"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad"
La presente investigación tuvo como propósito identificar las fortalezas y áreas de oportunidad del uso de la tecnología ubicua en el desarrollo del tema de la obesidad, la pregunta de la investigación fue ¿Cuáles son las fortalezas y áreas de oportunidad del uso de la tecnología ubicua en el desarr...
- Autores:
-
Díaz Díaz, Eddye
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3089
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3089
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in physical education
Teaching
Learning
Research
Physical education
Obesity
Prevention
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación física
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Educación física
Obesidad
Enseñanza
Prevención
Tecnología
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_3da6a8a92ec7dc688a36d3942346daf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3089 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad" |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
"The use of ubiquitous technology in physical education as a teaching strategy in the prevention of obesity" |
title |
"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad" |
spellingShingle |
"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad" Education Educational technology Information technologies in education Technology in physical education Teaching Learning Research Physical education Obesity Prevention Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación física Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Educación física Obesidad Enseñanza Prevención Tecnología Aprendizaje |
title_short |
"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad" |
title_full |
"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad" |
title_fullStr |
"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad" |
title_full_unstemmed |
"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad" |
title_sort |
"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad" |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Díaz, Eddye |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Pichardo, Catalina María Murillo Rodríguez, María del Consuelo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Díaz, Eddye |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Rodríguez Pichardo, Catalina María [4LmXe8wAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Rodríguez Pichardo, Catalina María [0000-0002-9918-107X] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Information technologies in education Technology in physical education Teaching Learning Research Physical education Obesity Prevention |
topic |
Education Educational technology Information technologies in education Technology in physical education Teaching Learning Research Physical education Obesity Prevention Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación física Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Educación física Obesidad Enseñanza Prevención Tecnología Aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación física Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación física Obesidad Enseñanza Prevención Tecnología Aprendizaje |
description |
La presente investigación tuvo como propósito identificar las fortalezas y áreas de oportunidad del uso de la tecnología ubicua en el desarrollo del tema de la obesidad, la pregunta de la investigación fue ¿Cuáles son las fortalezas y áreas de oportunidad del uso de la tecnología ubicua en el desarrollo del tema de la obesidad? Se desarrolló bajo un enfoque fenomenológico, con una muestra no probabilística, por conveniencia integrada por 26 estudiantes de octavo grado de secundaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Vicente Hondarza ubicada en el Municipio de Morales Bolívar, Colombia. Los resultados obtenidos permitieron identificar como fortaleza de la tecnología ubicua como estrategia de enseñanza, facilitó el acceso a información de forma rápida a los temas de estudio y combinada con trabajo en grupo, aprendizaje activo, aumenta la motivación, atención y participación de los estudiantes en las clases; como área de oportunidad se identificó la falta de una cultura en la utilización de ésta tecnología para fines educativos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:32Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3089 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3089 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Díaz Díaz, Eddye (2014). El uso de tecnología ubicua en la materia de Educación Física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Álvarez, M., Alzamora, S., y Delgado, V. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza aprendizaje. Educación, lenguaje y sociedad. Argentina: Red Universidad Nacional de la Pampa. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10692806&ppg=9 Anijovich, R, y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Ed. Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y comunicacionales. Revista Investigación en la Escuela (64), 5-18 Area, M. (2009). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación. (352), 93-94. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=dZ47AezyxawC&lpg=PA77&ots=R7rwPOcW4X&dq=Area%2C%20M.%20(2009).%20El%20proceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedag%C3%B3gico%20de%20las%20TIC%20en%20los%20centros%20educativos.&lr&hl=es&pg=PA77#v=onepage&q=Area,%20M.%20(2009).%20El%20proceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedag%C3%B3gico%20de%20las%20TIC%20en%20los%20centros%20educativos.&f=false Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos1. Revista de educación, 352, 77-97. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=dZ47AezyxawC&lpg=PA77&ots=R6zyNS9Y2X&dq=proceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedagogico%20de%20las%20TIC&lr&pg=PA77#v=onepage&q=proceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedagogico%20de%20las%20TIC&f=false Area, M. y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa: la formación del profesorado de la era de internet. Málaga, Ediciones Aljibe, 391-424. Recuperado de http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf Ariño, M. A. y Maella, P. (2010). Principios para tomar decisiones. (Spanish). Revista De Antiguos Alumnos Del IEEM, 13(5), 54-57. Recuperado de http://0-search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=66845335&site=ehost-live Batista, M. A., Celso, V. E., y Usubiaga, G. G. (2007). Tecnologías de la Información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/94978/tic.pdf?sequence=1 Basham, J. D., Meyer, H. y Perry, E. (2010). The design and application of the digital backpack. Journal of Research on Technology in Education, 42(4), 339-359. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/366716284?accountid=150554 Buzarrais, M. R. y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, (37), 1-14. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=37&art=37_11 Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana. 15-181. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana. Recuperado de http://iec-peru.org/pdf/cambio_educativo.pdf Carril, P. C. Sanmamed, M. y Abeledo, E. J. (2011). Competencias tecnológicas del profesorado universitario: analisis de su formación en ofimática. Educación XXI, 14(2), 157-188. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/249 Collipal, E., Silva, H., Vargas, R., & Martínez, C. (2006). Significado de la Obesidad para los Adolescentes de Temuco-Chile. International Journal of Morphology, 24(2), 259-262. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v24n2/art22.pdf Corbalán, Y. F. (1998). Juegos de estrategia y resolución de problemas: análisis de estrategias y tipología de jugadores en el alumnado de secundaria. Universitat Autónoma de Barcelona. Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago. Domingo, M. y Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar 37 (19), 169-175. Recuperado de: http://0web.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=5d18b9d9-cf9d-405f-92a1-94dc8b7f3595%40sessionmgr4003&vid=5&hid=4209 Elizondo, L., Gutierrez, N., Moreno, D. M., Monsiváis, F. V., Martinez, U., Nieblas, B., y otros. (2014). Intervención para promover hábitos saludables y reducir obesidad en adolescentes de preparatoria. Estudios Sociales 43, 219 - 239. Recuperado de http://www.ciad.mx/archivos/revista-eletronica/RES43/Fabiola_Monsivais-11.pdf Emily, B. M. (2009). Toma de decisiones. Argentina: El Cid Editor. Recuperado de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10317014&p00=toma%20decisiones Falcón, N. P. M. y Sánchez, M. E. M. (2013) Integración de tabletas en el aula como apoyo a la modalidad b-learning. Experiencia de formación docente en la educación media superior de la UNAM, 10. Recuperado de http://edutec2013.ac.cr/memoria/ponencias/martinez_falcon_103.pdf Ferro, C., Martínez, A. I., Otero, M. C. (2009) Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa 29, 1-9. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf Font, C. M., Cabaní, M. L. P., Muñoz, M. P., Muntada, M. C. y Badia, M. C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela (Vol. 112). Graó. Gamboa, P. A., López, J. C., Meza, R. L. L. y Laurencio, L. (2009). El Internet Relay Cha (IRC) como estrategia de innovación en la enseñanza abierta. El caso de la licenciatura en comunicación, universidad veracruzana. Zona Próxima, (10), 50-69. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1435680781?accountid=150554 García, A., Basilota, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1501741464?accountid=150554 García, F. J. y Ruiz de Adana, M. A. (2013). Las TIC en la Escuela. Teoría y Práctica. España: Editorial Club Universitario ECU. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=8IhjhEjwtqAC&lpg=PA6&ots=KcLR7QuvLW&dq=Garc%C3%ADa%2C%20F.%2C%20y%20Ruiz%20de%20Adana%2C%20M.%20A.%20(2013).%20Las%20TIC%20en%20la%20Escuela.%20Teor%C3%ADa%20y%20Pr%C3%A1ctica.%20Espa%C3%B1a%3A%20ECU%20&lr&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=false Garcíao, R., Takezawa, M., y Gigerenzer, G. (2008). Comunicación grupal y estrategias de toma de decisiones. (Spanish). Psicothema, 20(4), 753-759. Recuperado de http://0-search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=35262437&site=ehost-live García, A. V. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de primaria y Secundaria/ICT in collaborative learning in the classrooms of primary and secondary education. Comunicar, 21(42), 65-74. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1501741464?accountid=150554 Garrison, D. R. y Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education. The internet and higher education, 7(2), 95-105. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1096751604000156?np=y Gerónimo, G. C. y Rocha, E. T. (2007). Edumóvil: incorporando la tecnología móvil en la educación primaria. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 10(1), 63-71. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1160551476?accountid=150554 Graells, P. M. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. (1), 1-15. Recuperado de http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf Hammond, J. S., Keeney R. L., y Raiffa, H. (2007). Decisiones inteligentes. Boston, Massachusetts: Editorial Norma. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Distrito Federal, México: McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. Quinta edición. Distrito Federal, México: McGraw-Hill. Jones, V., y Jo, J. H. (2004). Ubiquitous learning environment: An adaptive teaching system using ubiquitous technology. In Beyond the comfort zone: Proceedings of the 21st ASCILITE Conference (No. s 468, p. 474). Recuperado de http://ascilite.org.au/conferences/perth04/procs/jones.html López de la Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(7). Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16656180&AN=28627028&h=jGSwjVnIF192%2bFgjSdQIyV5XBoYX7Sc50T77jXY1jOUnq%2fDYsa45dJApdzoFcCLUmFzA1TRZVIX59U2ocF71Hw%3d%3d&crl=c López, J. M. S., y Ruiz, J. M. R. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: Un caso en la escuela complutense Latinoamericana. Revista Complutense De Educación, 23(1), 115-134. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1034603513?accountid=150554 Marcos, L., Tamez, R. y Lozano, A. (2009). Aprendizaje móvil y desarrollo de habilidades en foros asincrónicos de comunicación. Comunicar: Revista científica de educomunicación XXVII (33), 93-100. Recuperado de http://0-web.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=bde89215-591e-4340-96bd-b253756b3ded%40sessionmgr4004&vid=4&hid=4214 Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico, 4, 125-8. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20108/2/articulo19.pdf Méndez, C. E. (2001). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá D. C, Colombia: McGrawHil Miles, M. B., y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. California,EE.UU.:Sage Publications Moreno, B., y Basilio, E. M. (2006). La obesidad en el tercer milenio. Ed. Médica Panamericana. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=ZqALCoIGo5sC&lpg=PR5&ots=HE9F-JWJcb&dq=concepto%20de%20obesidad&lr&pg=PR5#v=onepage&q=concepto%20de%20obesidad&f=false Muñoz, A. G., Martín, A. H. y Payo, A. R. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: Una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense De Educación, 23(1), 161-188. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1034603523?accountid=150554 Organista, J. S. y Backhoff, E. (2002). Opinión de estudiantes sobre el uso de apoyos didácticos en línea en un curso universitario. Revista Electrónica de investigación educativa, 4 (1), 2-14. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-organista.html Organista, J. S, Serrano, A. S. McAnally, L. S. y Lavigne, G. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 139-156. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412013000300010&script=sci_arttext Organización Mundial de la Salud. (2012). Obesidad y sobrepeso. OMS. Recuperado Abril 01, 2014, a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books, Inc. Peña, M. y Bacallao, J. (2000). La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública. Inc NetLibrary, Pan American Health Organization (PAHO) Peña, M. y Bacallao, J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la región. Revista Panamericana de Salud Pública, 10(2), 45-78. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892001000800001&script=sci_arttext Pisanty, A.; Enríquez, L.; Chaos-Cador, L.; García Burgos, M. (2010). “M-Learning en Ciencia” - introducción de aprendizaje móvil en Física. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(1), 129-155. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/es/m-learning_physics Pita Fernández, S y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8. Recuperado de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp Ramirez, J. L. (2006). Las tecnologías de la información y comunicación en cuatro países latino Americanos. Red Revista Mexicana de investigación educativa, 11(28), 61-90. Recuperado de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10125374&p00=introducci%C3%B3n%20tic%20educaci%C3%B3n Ramos, A. E, Herrera, J y Ramírez, M.M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de caso. Revista Comunicar, 17(34), 201-209. Recuperado de http://0-web.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=bde89215-591e-4340-96bd-b253756b3ded%40sessionmgr4004&vid=6&hid=4214 Ratner, R., Duran, S., Jesús, G. M., Balmaceda, S., Jadue, L., & Atalah, E. (2013). Impacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolares. Nutrición Hospitalaria 28 (5), 1508-1514. Recuperado de http://0-web.b.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=c27a5d1a-f8b7-49a9-b8b0-af77b61753a2%40sessionmgr111&vid=1&hid=112 Rodríguez, G. y Hoyos, V. (2010). Funcionalidad de juegos de estrategia virtuales y del software Cabri-Géomètre II en el aprendizaje de la simetría en secundaria. PNA, 4(4), 161-172. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/4450 Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104. Recuperado de http://www.aprendizajesemivirtualese.com.mx/mat/reingenieria_pn/ROMMEL_LOPEZ_GARCIA/hipertexto/nuevos_ambientes.pdf Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad internacional de Andalucía. Severin, E. y Capota, C. (2011). Modelos uno a uno en América Latina y el Caribe: Panorama y perspectivas (No. 72878). Inter-American Development Bank. Singh, H. (2003). Building effective blended learning programs. EDUCATIONAL TECHNOLOGY-SADDLE BROOK THEN ENGLEWOOD CLIFFS NJ-, 43(6), 51-54. Recuperado de http://www.asianvu.com/bk/UAQ/UAQ_WORKSHOP_PACKAGE/new/Appendix%20B%20-%20blended-learning.pdf Skinner, B. F. y De la Mora, J. M. G. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor. Recuperado de http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_tecnologia_de_la_ensenanza.pdf Sung, J. S. (2009). U-learning model design based on ubiquitous environment. International Journal of Advanced Science and Technology, 13, 77-88. Recuperado dehttp://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.178.3054&rep=rep1&type=pdf Sunkel, G. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores (125). United Nations Publications. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=jGfcYDZ7l3cC&lpg=PA5&ots=jb7fGT- Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&lpg=PA11&ots=TpeIbpW3kM&dq=enfoques%20de%20investigaci%C3%B3n&lr&pg=PA11#v=onepage&q=enfoques%20de%20investigaci%C3%B3n&f=false Torres, S. A., Aguilar, M. F., Girardo, S. y Villalobos, M. (2012). Morelos, ¿hacia una Sociedad del Conocimiento? Consideraciones a partir del desarrollo de la ciencia, la educación superior y las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 34-51. Recuperado http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-torresetal2012.html Valencia, M. E. (2001). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje activo: Experiencias con el curso de "Metodologías de Multimedia". Ingeniería y competitividad, 3(1), 73-82. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/1518 Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. (Vol. 2). Monterrey, México: Digital Tecnológico de Monterrey. Valero, C. C., Redondo, M. R., y Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf Vera, A. B. (2003). Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la docencia universitaria. Teoría: Ciencia, Arte y Humanidades, (12), 113. Recuperado de http://0 web.b.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=5&sid=1363c520-e5f0-4f38bfa4e33274bdaad5%40sessionmgr110&hid=114&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=zbh&AN=22865345 Vidal, M. L, Llanusa, S. R, Olite, F.D, y Vialart, N. V. (2008). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior,22(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412008000100010&script=sci_arttext Zapata-Ros, M. (2012). Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia, (31), 2-12. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/1/2014_Tesis_Diaz_Diaz_Eddye.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/2/2014_Articulo_Diaz_Diaz_Eddye.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/3/2014_Presentaci%c3%b3n_Diaz_Diaz_Eddye.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/4/2014_Licencia_Diaz_Diaz_Eddye.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/5/2014_Tesis_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/6/2014_Articulo_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/7/2014_Presentaci%c3%b3n_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/8/2014_Licencia_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8bf4384b73c6260b11df4c7c910a9fb8 34c4fa5b6e6ff3b2b0775efe9292cbe5 0be0e618df9c80d05807c11ca408074a a50cb730c031023cd32467be271eb9ab 25bc27359e734158962600a90beaa81e aca9c3ed519dab392f9c052b2caeae79 98686ab7c4c297d365e99bb96ad66dfa 3fe6d9cd5aa1fc76f039e3463db9fd40 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930997605662720 |
spelling |
Rodríguez Pichardo, Catalina María6d3d58b2-0dda-40e4-befd-30ecc5d7e9b0Murillo Rodríguez, María del Consuelo65e1e9a8-93f0-431c-b664-1b6a8c2a5a1cDíaz Díaz, Eddye030ee542-20b2-480c-937b-5d023ff12a13Rodríguez Pichardo, Catalina María [4LmXe8wAAAAJ]Rodríguez Pichardo, Catalina María [0000-0002-9918-107X]2020-06-26T21:21:32Z2020-06-26T21:21:32Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/3089instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación tuvo como propósito identificar las fortalezas y áreas de oportunidad del uso de la tecnología ubicua en el desarrollo del tema de la obesidad, la pregunta de la investigación fue ¿Cuáles son las fortalezas y áreas de oportunidad del uso de la tecnología ubicua en el desarrollo del tema de la obesidad? Se desarrolló bajo un enfoque fenomenológico, con una muestra no probabilística, por conveniencia integrada por 26 estudiantes de octavo grado de secundaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Vicente Hondarza ubicada en el Municipio de Morales Bolívar, Colombia. Los resultados obtenidos permitieron identificar como fortaleza de la tecnología ubicua como estrategia de enseñanza, facilitó el acceso a información de forma rápida a los temas de estudio y combinada con trabajo en grupo, aprendizaje activo, aumenta la motivación, atención y participación de los estudiantes en las clases; como área de oportunidad se identificó la falta de una cultura en la utilización de ésta tecnología para fines educativos.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1. Planteamiento del Problema 1 1.1. Antecedentes del problema 1 1.2. Planteamiento del problema 3 1.3. Objetivos de investigación 4 1.4. Justificación de la investigación 5 1.5. Alcances, delimitaciones y limitaciones de la investigación 8 Capítulo 2: Marco teórico 11 2.1. Las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la educación 12 2.2. Tecnología Ubicua 26 2.3. Estrategias de enseñanza 34 2.4. Obesidad 41 2.5. Toma de decisiones 47 Capítulo 3. Método 53 3.1. Diseño metodológico 53 3.2. Población y muestra 56 3.3. Instrumentos de investigación 58 3.4. Procedimiento de investigación y recolección de datos 61 3.5. Análisis de datos 65 3.5.1. Validez y Confiabilidad 67 Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados 69 4.2. Interpretación de los resultados 84 Capítulo 5. Conclusiones. 90 5.1. Principales hallazgos 91 5.2. Recomendaciones 96 5.3. Trabajos futuros 96 Referencias 98 Apéndice A. Carta de invitación para participar en el estudio 109 Apéndice B. Formato de autorización para realizar el estudio 110 Apéndice C. Formato de carta de consentimiento padres de familia 111 Apéndice D. Formato de carta de consentimiento de participantes 112 Apéndice E. Entrevista a Profundidad 113 Apéndice F. Cuestionario en línea 115 Apéndice G. Registro Anecdótico y Valoración 123 Apéndice H. Plan de Clase 125 Apéndice I. Ingreso a la Institución para desarrollar la clase 126 Currículum Vitae 131MaestríaThis research aimed to identify the strengths and areas of opportunity of using ubiquitous technology in developing the issue of obesity, the research question was: What are the strengths and areas of opportunity of using ubiquitous technology theme development of obesity? It was developed under a phenomenological approach, with a nonrandom sample, for convenience composed of 26 eighth graders Secondary Technical Educational Institution of Agricultural Vicente Hondarza located in the municipality of Morales Bolivar, Colombia. The results permitted the identification and strength of ubiquitous technology as a teaching strategy, facilitated access to information quickly to the topics of study and combined with teamwork, active learning, increases motivation, attention and participation of students in classes; as an area of opportunity lack of a culture in using this technology for educational purposes identified.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia"El uso de tecnología ubicua en la materia de educación física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad""The use of ubiquitous technology in physical education as a teaching strategy in the prevention of obesity"Magíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyInformation technologies in educationTechnology in physical educationTeachingLearningResearchPhysical educationObesityPreventionEducaciónTecnología educativaTecnologías de información en educaciónTecnología en educación físicaEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesEducación físicaObesidadEnseñanzaPrevenciónTecnologíaAprendizajeDíaz Díaz, Eddye (2014). El uso de tecnología ubicua en la materia de Educación Física como estrategia de enseñanza en la prevención de la obesidad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMÁlvarez, M., Alzamora, S., y Delgado, V. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza aprendizaje. Educación, lenguaje y sociedad. Argentina: Red Universidad Nacional de la Pampa. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10692806&ppg=9Anijovich, R, y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Ed.Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y comunicacionales. Revista Investigación en la Escuela (64), 5-18Area, M. (2009). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación. (352), 93-94. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=dZ47AezyxawC&lpg=PA77&ots=R7rwPOcW4X&dq=Area%2C%20M.%20(2009).%20El%20proceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedag%C3%B3gico%20de%20las%20TIC%20en%20los%20centros%20educativos.&lr&hl=es&pg=PA77#v=onepage&q=Area,%20M.%20(2009).%20El%20proceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedag%C3%B3gico%20de%20las%20TIC%20en%20los%20centros%20educativos.&f=falseArea, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos1. Revista de educación, 352, 77-97. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=dZ47AezyxawC&lpg=PA77&ots=R6zyNS9Y2X&dq=proceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedagogico%20de%20las%20TIC&lr&pg=PA77#v=onepage&q=proceso%20de%20integraci%C3%B3n%20y%20uso%20pedagogico%20de%20las%20TIC&f=falseArea, M. y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa: la formación del profesorado de la era de internet. Málaga, Ediciones Aljibe, 391-424. Recuperado de http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdfAriño, M. A. y Maella, P. (2010). Principios para tomar decisiones. (Spanish). Revista De Antiguos Alumnos Del IEEM, 13(5), 54-57. Recuperado de http://0-search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=66845335&site=ehost-liveBatista, M. A., Celso, V. E., y Usubiaga, G. G. (2007). Tecnologías de la Información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/94978/tic.pdf?sequence=1Basham, J. D., Meyer, H. y Perry, E. (2010). The design and application of the digital backpack. Journal of Research on Technology in Education, 42(4), 339-359. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/366716284?accountid=150554Buzarrais, M. R. y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, (37), 1-14. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=37&art=37_11Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana. 15-181. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdfCarneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana. Recuperado de http://iec-peru.org/pdf/cambio_educativo.pdfCarril, P. C. Sanmamed, M. y Abeledo, E. J. (2011). Competencias tecnológicas del profesorado universitario: analisis de su formación en ofimática. Educación XXI, 14(2), 157-188. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/249Collipal, E., Silva, H., Vargas, R., & Martínez, C. (2006). Significado de la Obesidad para los Adolescentes de Temuco-Chile. International Journal of Morphology, 24(2), 259-262. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v24n2/art22.pdfCorbalán, Y. F. (1998). Juegos de estrategia y resolución de problemas: análisis de estrategias y tipología de jugadores en el alumnado de secundaria. Universitat Autónoma de Barcelona.Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago.Domingo, M. y Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar 37 (19), 169-175. Recuperado de: http://0web.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=5d18b9d9-cf9d-405f-92a1-94dc8b7f3595%40sessionmgr4003&vid=5&hid=4209Elizondo, L., Gutierrez, N., Moreno, D. M., Monsiváis, F. V., Martinez, U., Nieblas, B., y otros. (2014). Intervención para promover hábitos saludables y reducir obesidad en adolescentes de preparatoria. Estudios Sociales 43, 219 - 239. Recuperado de http://www.ciad.mx/archivos/revista-eletronica/RES43/Fabiola_Monsivais-11.pdfEmily, B. M. (2009). Toma de decisiones. Argentina: El Cid Editor. Recuperado de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10317014&p00=toma%20decisionesFalcón, N. P. M. y Sánchez, M. E. M. (2013) Integración de tabletas en el aula como apoyo a la modalidad b-learning. Experiencia de formación docente en la educación media superior de la UNAM, 10. Recuperado de http://edutec2013.ac.cr/memoria/ponencias/martinez_falcon_103.pdfFerro, C., Martínez, A. I., Otero, M. C. (2009) Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa 29, 1-9. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdfFont, C. M., Cabaní, M. L. P., Muñoz, M. P., Muntada, M. C. y Badia, M. C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela (Vol. 112). Graó.Gamboa, P. A., López, J. C., Meza, R. L. L. y Laurencio, L. (2009). El Internet Relay Cha (IRC) como estrategia de innovación en la enseñanza abierta. El caso de la licenciatura en comunicación, universidad veracruzana. Zona Próxima, (10), 50-69. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1435680781?accountid=150554García, A., Basilota, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1501741464?accountid=150554García, F. J. y Ruiz de Adana, M. A. (2013). Las TIC en la Escuela. Teoría y Práctica. España: Editorial Club Universitario ECU. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=8IhjhEjwtqAC&lpg=PA6&ots=KcLR7QuvLW&dq=Garc%C3%ADa%2C%20F.%2C%20y%20Ruiz%20de%20Adana%2C%20M.%20A.%20(2013).%20Las%20TIC%20en%20la%20Escuela.%20Teor%C3%ADa%20y%20Pr%C3%A1ctica.%20Espa%C3%B1a%3A%20ECU%20&lr&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=falseGarcíao, R., Takezawa, M., y Gigerenzer, G. (2008). Comunicación grupal y estrategias de toma de decisiones. (Spanish). Psicothema, 20(4), 753-759. Recuperado de http://0-search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=35262437&site=ehost-liveGarcía, A. V. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de primaria y Secundaria/ICT in collaborative learning in the classrooms of primary and secondary education. Comunicar, 21(42), 65-74. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1501741464?accountid=150554Garrison, D. R. y Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education. The internet and higher education, 7(2), 95-105. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1096751604000156?np=yGerónimo, G. C. y Rocha, E. T. (2007). Edumóvil: incorporando la tecnología móvil en la educación primaria. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 10(1), 63-71. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1160551476?accountid=150554Graells, P. M. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. (1), 1-15. Recuperado de http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfHammond, J. S., Keeney R. L., y Raiffa, H. (2007). Decisiones inteligentes. Boston, Massachusetts: Editorial Norma.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. Quinta edición. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.Jones, V., y Jo, J. H. (2004). Ubiquitous learning environment: An adaptive teaching system using ubiquitous technology. In Beyond the comfort zone: Proceedings of the 21st ASCILITE Conference (No. s 468, p. 474). Recuperado de http://ascilite.org.au/conferences/perth04/procs/jones.htmlLópez de la Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(7). Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16656180&AN=28627028&h=jGSwjVnIF192%2bFgjSdQIyV5XBoYX7Sc50T77jXY1jOUnq%2fDYsa45dJApdzoFcCLUmFzA1TRZVIX59U2ocF71Hw%3d%3d&crl=cLópez, J. M. S., y Ruiz, J. M. R. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: Un caso en la escuela complutense Latinoamericana. Revista Complutense De Educación, 23(1), 115-134. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1034603513?accountid=150554Marcos, L., Tamez, R. y Lozano, A. (2009). Aprendizaje móvil y desarrollo de habilidades en foros asincrónicos de comunicación. Comunicar: Revista científica de educomunicación XXVII (33), 93-100. Recuperado de http://0-web.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=bde89215-591e-4340-96bd-b253756b3ded%40sessionmgr4004&vid=4&hid=4214Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico, 4, 125-8. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20108/2/articulo19.pdfMéndez, C. E. (2001). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá D. C, Colombia: McGrawHilMiles, M. B., y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. California,EE.UU.:Sage PublicationsMoreno, B., y Basilio, E. M. (2006). La obesidad en el tercer milenio. Ed. Médica Panamericana. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=ZqALCoIGo5sC&lpg=PR5&ots=HE9F-JWJcb&dq=concepto%20de%20obesidad&lr&pg=PR5#v=onepage&q=concepto%20de%20obesidad&f=falseMuñoz, A. G., Martín, A. H. y Payo, A. R. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: Una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense De Educación, 23(1), 161-188. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1034603523?accountid=150554Organista, J. S. y Backhoff, E. (2002). Opinión de estudiantes sobre el uso de apoyos didácticos en línea en un curso universitario. Revista Electrónica de investigación educativa, 4 (1), 2-14. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-organista.htmlOrganista, J. S, Serrano, A. S. McAnally, L. S. y Lavigne, G. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 139-156. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412013000300010&script=sci_arttextOrganización Mundial de la Salud. (2012). Obesidad y sobrepeso. OMS. Recuperado Abril 01, 2014, a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books, Inc.Peña, M. y Bacallao, J. (2000). La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública. Inc NetLibrary, Pan American Health Organization (PAHO)Peña, M. y Bacallao, J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la región. Revista Panamericana de Salud Pública, 10(2), 45-78. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892001000800001&script=sci_arttextPisanty, A.; Enríquez, L.; Chaos-Cador, L.; García Burgos, M. (2010). “M-Learning en Ciencia” - introducción de aprendizaje móvil en Física. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(1), 129-155. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/es/m-learning_physicsPita Fernández, S y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8. Recuperado de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.aspRamirez, J. L. (2006). Las tecnologías de la información y comunicación en cuatro países latino Americanos. Red Revista Mexicana de investigación educativa, 11(28), 61-90. Recuperado de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10125374&p00=introducci%C3%B3n%20tic%20educaci%C3%B3nRamos, A. E, Herrera, J y Ramírez, M.M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de caso. Revista Comunicar, 17(34), 201-209. Recuperado de http://0-web.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=bde89215-591e-4340-96bd-b253756b3ded%40sessionmgr4004&vid=6&hid=4214Ratner, R., Duran, S., Jesús, G. M., Balmaceda, S., Jadue, L., & Atalah, E. (2013). Impacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolares. Nutrición Hospitalaria 28 (5), 1508-1514. Recuperado de http://0-web.b.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=c27a5d1a-f8b7-49a9-b8b0-af77b61753a2%40sessionmgr111&vid=1&hid=112Rodríguez, G. y Hoyos, V. (2010). Funcionalidad de juegos de estrategia virtuales y del software Cabri-Géomètre II en el aprendizaje de la simetría en secundaria. PNA, 4(4), 161-172. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/4450Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104. Recuperado de http://www.aprendizajesemivirtualese.com.mx/mat/reingenieria_pn/ROMMEL_LOPEZ_GARCIA/hipertexto/nuevos_ambientes.pdfSalinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481.Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad internacional de Andalucía.Severin, E. y Capota, C. (2011). Modelos uno a uno en América Latina y el Caribe: Panorama y perspectivas (No. 72878). Inter-American Development Bank.Singh, H. (2003). Building effective blended learning programs. EDUCATIONAL TECHNOLOGY-SADDLE BROOK THEN ENGLEWOOD CLIFFS NJ-, 43(6), 51-54. Recuperado de http://www.asianvu.com/bk/UAQ/UAQ_WORKSHOP_PACKAGE/new/Appendix%20B%20-%20blended-learning.pdfSkinner, B. F. y De la Mora, J. M. G. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor. Recuperado de http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_tecnologia_de_la_ensenanza.pdfSung, J. S. (2009). U-learning model design based on ubiquitous environment. International Journal of Advanced Science and Technology, 13, 77-88. Recuperado dehttp://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.178.3054&rep=rep1&type=pdfSunkel, G. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores (125). United Nations Publications. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=jGfcYDZ7l3cC&lpg=PA5&ots=jb7fGT-Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&lpg=PA11&ots=TpeIbpW3kM&dq=enfoques%20de%20investigaci%C3%B3n&lr&pg=PA11#v=onepage&q=enfoques%20de%20investigaci%C3%B3n&f=falseTorres, S. A., Aguilar, M. F., Girardo, S. y Villalobos, M. (2012). Morelos, ¿hacia una Sociedad del Conocimiento? Consideraciones a partir del desarrollo de la ciencia, la educación superior y las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 34-51. Recuperado http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-torresetal2012.htmlValencia, M. E. (2001). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje activo: Experiencias con el curso de "Metodologías de Multimedia". Ingeniería y competitividad, 3(1), 73-82. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/1518Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. (Vol. 2). Monterrey, México: Digital Tecnológico de Monterrey.Valero, C. C., Redondo, M. R., y Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdfVera, A. B. (2003). Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la docencia universitaria. Teoría: Ciencia, Arte y Humanidades, (12), 113. Recuperado de http://0 web.b.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=5&sid=1363c520-e5f0-4f38bfa4e33274bdaad5%40sessionmgr110&hid=114&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=zbh&AN=22865345Vidal, M. L, Llanusa, S. R, Olite, F.D, y Vialart, N. V. (2008). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior,22(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412008000100010&script=sci_arttextZapata-Ros, M. (2012). Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia, (31), 2-12. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdfORIGINAL2014_Tesis_Diaz_Diaz_Eddye.pdf2014_Tesis_Diaz_Diaz_Eddye.pdfTesisapplication/pdf2158840https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/1/2014_Tesis_Diaz_Diaz_Eddye.pdf8bf4384b73c6260b11df4c7c910a9fb8MD51open access2014_Articulo_Diaz_Diaz_Eddye.pdf2014_Articulo_Diaz_Diaz_Eddye.pdfArtículoapplication/pdf340440https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/2/2014_Articulo_Diaz_Diaz_Eddye.pdf34c4fa5b6e6ff3b2b0775efe9292cbe5MD52open access2014_Presentación_Diaz_Diaz_Eddye.pdf2014_Presentación_Diaz_Diaz_Eddye.pdfPresentaciónapplication/pdf1328008https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/3/2014_Presentaci%c3%b3n_Diaz_Diaz_Eddye.pdf0be0e618df9c80d05807c11ca408074aMD53open access2014_Licencia_Diaz_Diaz_Eddye.pdf2014_Licencia_Diaz_Diaz_Eddye.pdfLicenciaapplication/pdf581237https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/4/2014_Licencia_Diaz_Diaz_Eddye.pdfa50cb730c031023cd32467be271eb9abMD54metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg2014_Tesis_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6246https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/5/2014_Tesis_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg25bc27359e734158962600a90beaa81eMD55open access2014_Articulo_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg2014_Articulo_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9036https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/6/2014_Articulo_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpgaca9c3ed519dab392f9c052b2caeae79MD56open access2014_Presentación_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg2014_Presentación_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7346https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/7/2014_Presentaci%c3%b3n_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg98686ab7c4c297d365e99bb96ad66dfaMD57open access2014_Licencia_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg2014_Licencia_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10707https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3089/8/2014_Licencia_Diaz_Diaz_Eddye.pdf.jpg3fe6d9cd5aa1fc76f039e3463db9fd40MD58metadata only access20.500.12749/3089oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30892023-07-27 19:56:34.626open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |