Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023

Esta investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias de comunicación política utilizadas por los seis principales candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, Colombia, en el año 2023, en sus cuentas en la red social X. Desde un enfoque cuantitativo, se realizó la recolección y análisis de...

Full description

Autores:
Rodríguez Ramón, Andrea Fernanda
Navas Mogollón, Jessica Alejandra
Mateus Moreno, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28193
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28193
Palabra clave:
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Political communication
Politics
Posts
Activity
Media
Social media
Candidates
Messages
Business networks
Internet in political campaigns
Political campaigns
Strategic alliances (Business)
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Redes de negocios
Internet en campañas políticas
Campañas políticas
Alianzas estratégicas (Negocios)
Comunicación social
X
Comunicación política
Política
Publicaciones
Actividad
Redes sociales
Medios de comunicación
Estrategias
Candidatos
Internet
Mensajes
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_35625140e20c60447fba9e3f85fe723b
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28193
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Political Communication: X (Twitter) and Bucaramanga Mayoral Elections 2023
title Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023
spellingShingle Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Political communication
Politics
Posts
Activity
Media
Social media
Candidates
Messages
Business networks
Internet in political campaigns
Political campaigns
Strategic alliances (Business)
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Redes de negocios
Internet en campañas políticas
Campañas políticas
Alianzas estratégicas (Negocios)
Comunicación social
X
Comunicación política
Política
Publicaciones
Actividad
Redes sociales
Medios de comunicación
Estrategias
Candidatos
Internet
Mensajes
title_short Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023
title_full Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023
title_fullStr Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023
title_full_unstemmed Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023
title_sort Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Ramón, Andrea Fernanda
Navas Mogollón, Jessica Alejandra
Mateus Moreno, Daniel Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Ramón, Andrea Fernanda
Navas Mogollón, Jessica Alejandra
Mateus Moreno, Daniel Felipe
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [1626677]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel_Brice]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Political communication
Politics
Posts
Activity
Media
Social media
Candidates
Messages
Business networks
Internet in political campaigns
Political campaigns
Strategic alliances (Business)
topic Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Political communication
Politics
Posts
Activity
Media
Social media
Candidates
Messages
Business networks
Internet in political campaigns
Political campaigns
Strategic alliances (Business)
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Redes de negocios
Internet en campañas políticas
Campañas políticas
Alianzas estratégicas (Negocios)
Comunicación social
X
Comunicación política
Política
Publicaciones
Actividad
Redes sociales
Medios de comunicación
Estrategias
Candidatos
Internet
Mensajes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Redes de negocios
Internet en campañas políticas
Campañas políticas
Alianzas estratégicas (Negocios)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación social
X
Comunicación política
Política
Publicaciones
Actividad
Redes sociales
Medios de comunicación
Estrategias
Candidatos
Internet
Mensajes
description Esta investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias de comunicación política utilizadas por los seis principales candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, Colombia, en el año 2023, en sus cuentas en la red social X. Desde un enfoque cuantitativo, se realizó la recolección y análisis de datos correspondientes al número de publicaciones en el perfil de cada candidato, con el fin de determinar la frecuencia de su participación y actividad en X. El período de revisión abarcó del 10 al 28 de octubre de 2023. Durante el proyecto, se plantearon categorías de análisis como interacción, función apelativa, agenda y funciones de persuasión, las cuales ayudaron a responder a los tres objetivos planteados. Los resultados reportan similitudes en las estrategias de comunicación entre los seis candidatos. En el análisis se observó un predominio de la función persuasiva de aclamación por parte de los candidatos, priorizando la promoción de sus logros, propuestas y cualidades por encima de estrategias de ataque. Además, todos los candidatos, excepto Carlos Sotomonte, utilizaron hashtags como recurso multimedial. Sin embargo, los planes de gobierno se presentaron de manera limitada, ya que Luis Roberto Ordóñez fue el único candidato que presentó contenidos relacionados con su programa, alcanzando un 48.9% del total. Como conclusión, finalmente se resalta la apelación a los medios tradicionales de comunicación (radio, prensa y televisión) por parte de los candidatos en sus perfiles de X, lo que significa que aún desempeñan un rol como intermediarios en el campo de la comunicación política.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-11T14:26:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-11T14:26:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-01-30
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28193
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28193
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amado, A. y Tarullo, R. (2015). Las redes sociales en la comunicación política: ¿comunicación unidireccional o conversacional? Contratexto, (24), 97-111.
Aruguete, N. y Riorda, M. (2016). Una imagen vale más que mil políticas: la estrategia discursiva de las campañas electorales de los candidatos ganadores en América Latina. Communication y Society 29(2), 173-192.
Baggiolini, L. y Rojas, S.C. (2016). Las redes de la política: Universo narrativo, campañas y microrrelato en Twitter. Inmediaciones de la Comunicación, 11, 159-180.
Bani, S. (2020). La comunicación institucional en las redes sociales: los cuerpos de seguridad en Twitter. Cuadernos Aispi, 16(2), 63-86.
Blumler, J.G. y Kavanagh, D. (1999). The third age of political communication: Influences and features. Political communication, 16(3), 209-230.
Bohórquez-Pereira, G.; Flórez-Quintero, J.D. y Alguero-Montaño, M.O. (2021). Comunicación digital entre ediles y usuarios en Twitter: Oportunidad fallida en el fortalecimiento de imagen y vigencia en la esfera pública. Ánfora, 28(50), 183-214. https://www.redalyc.org/journal/3578/357868463007/html/
Briceño Romero, Y.; Calderón-Benavides, L.; Manrique, J. A. y Gélvez Salazar, C. (2019). Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2), 216-236. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6564
Cabrera, Adriana y Pelayo, Neneka (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación. El Nacional.
Calvo, E. (2013). Comunicación política 2.0 y buen gobierno. Miradas a las pantallas en el bolsillo. Madrid: Universidad Camilo José Cela, 70-80.
Campos Domínguez, E. M. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-794.
Campos, M. A., Acuña, M. A. y Materón, O. J. (2019). Mujer y política: una revisión de la agenda temática en Twitter en las elecciones de Colombia 2018. [Tesis de Grado]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/7103.
Canel, M.J. (2006). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
Cerruti, P. (2019). Comunicación, política y poder. Austral Comunicación, 8(2), 191-220.
Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. Shiro M. y alii, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 277-295.
Estupiñán, L.F.; León, A.F. y Peña, L.J. (2020). Fake news o los nuevos ecosistemas de comunicación personalizada: comunicación política en las elecciones regionales de 2019 en Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7137.
Fernández Sampieri, R. (2004). Metodología de la investigación científica. México: McGraw-Hill
Freire Castello, N. (2019). Por qué es Twitter el territorio político Digital. Polis, 15(2), 39-74.https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/freire
García, D. y Abuín, N. (2019). Hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y actualización como parámetros de eficacia comunicativa en los sitios web de los partidos políticos españoles. Comunicación y Sociedad, 32(1), 351-367. https://tinyurl.com/25slqlhm
Gómez, E.A.; Velasco, J.C. y Arenas, Y.E. (2020). Twitter como estrategia de comunicación política: Una revisión en las elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga (2019). [Tesis de Grado]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/16366
Ibarra Herrera, D. (2020). Análisis discursivo en sistemas híbridos de medios: una aproximación metodológica. Logos (La Serena), 30(2), 314-330. https://dx.doi.org/10.15443/rl3024
Jivkova-Semova, D.; Requeijo-Rey, P. y Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. Profesional de la Información, 26(5), 824-837.
Macluf, J.E.; Beltrán, L.A.D. y González, L.G. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia administrativa, 1, 7-10.
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56.
Molinero Carmona, L. (2017). La argumentación en el mitin político: un contraste entre la nueva y la vieja política. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Montes, M.C.R., Parrales, J.A.O.Q.; Morales, J.M. y Manzanares, E.R. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios públicos, 14(30), 85-101.
Pereira, G.B.; Quintero, J.D.F. y Montaño, M.O.A. (2021). Comunicación digital entre ediles y usuarios en Twitter: Oportunidad fallida en el fortalecimiento de imagen y vigencia en la esfera pública. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 28(50), 183-214.
Pérez Díaz, P.L.; Arroyas Langa, E. y Zamora Medina, R. (2020). La construcción de la agenda de los cibermedios. Estudio comparativo con las preferencias temáticas de lectores y usuarios de Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 225-244.
Reyes Montes, M.C.; O'Quínn Parrales, J.A.; Morales y Gómez, J.M. y Rodríguez Manzanares, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, 14(30), 85-101. https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf
Ríspolo, F. (2020). El campo de la comunicación política: el lugar de la comunicación de gobierno. Postdata, 25(1), 41-50.
Rodríguez Andrés, R. y Ureña Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, (10), 89-116.
Rosales, D. F. G., y Vences, N. A. (2019). Hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y actualización como parámetros de eficacia comunicativa en los sitios web de los partidos políticos españoles. Communication y Society, 32(1), 351-368.
Sánchez Parra, A.M. (2022). Teoría Funcional del Discurso Político en debates televisivos y Twitter: Elecciones presidenciales de Colombia, 2018 [Tesis de Magíster, Universidad de Antioquia] Repositorio Institucional UDEA. https://tinyurl.com/28ckelo9
Serrano Oceja, F.; Gonzálvez Valles, J.E. y Viñarás Abad, M. (2019). La gestión de las redes sociales en la comunicación política y su influencia en la prensa. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 9(1), 173-195.
Spinelli, E. (2004). Los modelos de comunicación. https://tinyurl.com/27pnnzrh
Trejo, R. (2011). ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes. Nueva sociedad, (235), 62-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984197
Tsuji, T. y Canella, R. (2016). Lenguajes y recursos multimediales para la difusión de la ciencia. Desafíos y oportunidades digitales. Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales: Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales – AAHD.
Vergara, D.M.; Vente, M.; Vergel, D.; Mora, D.; Espinel, M.F.; Yepes, E. y Carreño, J. (2018). Los nuevos movimientos sociales como generadores de opinión pública en las redes sociales (Twitter) [trabajo de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/744
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/ysabel-cristina-brice%C3%B1o-romero
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv COMS-3020
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/4/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/6/Excel-ANA%cc%81LISIS%20CANDIDATOS.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/8/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/7/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/9/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/10/Excel-ANA%cc%81LISIS%20CANDIDATOS.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/11/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d8a80bebe56c04bf379381b2a6b9d94
91a89fe9c29158a047065c8c07270a18
7e0bc55839fbbd676eb7a06a83b84033
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
4d53bf51540c847c63253abb0647e1a5
12107235936bfb2f11d2be190592bbd7
f92398388c5fcc3bd2c5ebc3b24d8e75
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219911580680192
spelling Briceño Romero, Ysabel Cristina3a74cc7b-2677-4d1f-85dd-5604fa1c1b8dRodríguez Ramón, Andrea Fernanda6a947e80-2332-49b9-b571-1af1c9fe47e7Navas Mogollón, Jessica Alejandrae6693821-9a23-4462-b44f-3dfa97c759ceMateus Moreno, Daniel Felipe6a6bb097-0020-4bc4-9d13-1192bc827f08Briceño Romero, Ysabel Cristina [1626677]Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ]Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]Briceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel_Brice]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]Bucaramanga (Santander, Colombia)2023UNAB Campus Bucaramanga2025-02-11T14:26:09Z2025-02-11T14:26:09Z2025-01-30http://hdl.handle.net/20.500.12749/28193instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias de comunicación política utilizadas por los seis principales candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, Colombia, en el año 2023, en sus cuentas en la red social X. Desde un enfoque cuantitativo, se realizó la recolección y análisis de datos correspondientes al número de publicaciones en el perfil de cada candidato, con el fin de determinar la frecuencia de su participación y actividad en X. El período de revisión abarcó del 10 al 28 de octubre de 2023. Durante el proyecto, se plantearon categorías de análisis como interacción, función apelativa, agenda y funciones de persuasión, las cuales ayudaron a responder a los tres objetivos planteados. Los resultados reportan similitudes en las estrategias de comunicación entre los seis candidatos. En el análisis se observó un predominio de la función persuasiva de aclamación por parte de los candidatos, priorizando la promoción de sus logros, propuestas y cualidades por encima de estrategias de ataque. Además, todos los candidatos, excepto Carlos Sotomonte, utilizaron hashtags como recurso multimedial. Sin embargo, los planes de gobierno se presentaron de manera limitada, ya que Luis Roberto Ordóñez fue el único candidato que presentó contenidos relacionados con su programa, alcanzando un 48.9% del total. Como conclusión, finalmente se resalta la apelación a los medios tradicionales de comunicación (radio, prensa y televisión) por parte de los candidatos en sus perfiles de X, lo que significa que aún desempeñan un rol como intermediarios en el campo de la comunicación política.Introducción 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 1.1. - Pregunta de investigación 9 1.2.- Objetivos 9 1.2.1.- Objetivo general 9 1.2.2.- Objetivos específicos 9 1.3.- Justificación 9 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 11 2.1.- Estado del arte 11 2.2.- Nociones conceptuales 17 2.2.1.- Comunicación política 17 2.2.2.-Comunicación política 2.0 19 2.2.3 - La argumentación como estrategia de comunicación política 21 2.2.4.- X como espacio de comunicación política 25 2.2.4.1.- Funciones comunicativas en X 27 2.2.5- Espacios híbridos de conversación 32 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 34 3.1. Etapas de la investigación 35 3.1.1.- Etapa 1: Actividad en X de los 6 candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga 36 3.1.2.- Etapa 2: Reconocimiento de estrategias y recursos multimediales 38 3.1.3.- Etapa 3: Identificación de funciones de persuasión según la teoría funcional del discurso de campaña política de cada uno de los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga 42 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 44 4.1.- Etapa 1: Caracterización de la actividad 44 4.1.1.- Número de publicaciones 44 4.1.2.- Interacción 45 4.1.2.1.- Likes 45 4.1.2.2.- Comentarios 46 4.1.2.3.- Retweets 47 4.2.- Etapa 2: Reconocimiento de estrategias y recursos multimediales 57 4.2.1.- Función apelativa 57 4.2.2.- Recursos multimediales 63 4.2.3.- Agenda 72 4.3.- Etapa 3: Funciones de persuasión 81 CONCLUSIONES 88 Bibliografía 90PregradoThis research aimed to identify the political communication strategies used by the six main candidates for Mayor of Bucaramanga, Colombia, in 2023, in their accounts on the social network X. From a quantitative approach, data was collected and analyzed corresponding to the number of publications in the profile of each candidate, in order to determine the frequency of their participation and activity in X. The review period ran from October 10 to 28, 2023. During the project, categories of analysis such as interaction, appeal function, agenda and persuasion functions were proposed, which helped to respond to the three objectives proposed. The results report similarities in communication strategies among the six candidates. In the analysis, a predominance of the persuasive function of acclamation was observed by the candidates, prioritizing the promotion of their achievements, proposals and qualities over attack strategies. In addition, all the candidates, except Carlos Sotomonte, used hashtags as a multimedia resource. However, the government plans were presented in a limited way, since Luis Roberto Ordóñez was the only candidate who presented content related to his program, reaching 48.9% of the total. In conclusion, finally, the appeal to the traditional media (radio, press and television) by the candidates in their X profiles is highlighted, which means that they still play a role as intermediaries in the field of political communication.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación política: X (Twitter) y Elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga 2023Political Communication: X (Twitter) and Bucaramanga Mayoral Elections 2023Comunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación SocialCOMS-3020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationPolitical communicationPoliticsPostsActivityMediaSocial mediaCandidatesMessagesBusiness networksInternet in political campaignsPolitical campaignsStrategic alliances (Business)ComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaRedes de negociosInternet en campañas políticasCampañas políticasAlianzas estratégicas (Negocios)Comunicación socialXComunicación políticaPolíticaPublicacionesActividadRedes socialesMedios de comunicaciónEstrategiasCandidatosInternetMensajesAmado, A. y Tarullo, R. (2015). Las redes sociales en la comunicación política: ¿comunicación unidireccional o conversacional? Contratexto, (24), 97-111.Aruguete, N. y Riorda, M. (2016). Una imagen vale más que mil políticas: la estrategia discursiva de las campañas electorales de los candidatos ganadores en América Latina. Communication y Society 29(2), 173-192.Baggiolini, L. y Rojas, S.C. (2016). Las redes de la política: Universo narrativo, campañas y microrrelato en Twitter. Inmediaciones de la Comunicación, 11, 159-180.Bani, S. (2020). La comunicación institucional en las redes sociales: los cuerpos de seguridad en Twitter. Cuadernos Aispi, 16(2), 63-86.Blumler, J.G. y Kavanagh, D. (1999). The third age of political communication: Influences and features. Political communication, 16(3), 209-230.Bohórquez-Pereira, G.; Flórez-Quintero, J.D. y Alguero-Montaño, M.O. (2021). Comunicación digital entre ediles y usuarios en Twitter: Oportunidad fallida en el fortalecimiento de imagen y vigencia en la esfera pública. Ánfora, 28(50), 183-214. https://www.redalyc.org/journal/3578/357868463007/html/Briceño Romero, Y.; Calderón-Benavides, L.; Manrique, J. A. y Gélvez Salazar, C. (2019). Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2), 216-236. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6564Cabrera, Adriana y Pelayo, Neneka (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación. El Nacional.Calvo, E. (2013). Comunicación política 2.0 y buen gobierno. Miradas a las pantallas en el bolsillo. Madrid: Universidad Camilo José Cela, 70-80.Campos Domínguez, E. M. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-794.Campos, M. A., Acuña, M. A. y Materón, O. J. (2019). Mujer y política: una revisión de la agenda temática en Twitter en las elecciones de Colombia 2018. [Tesis de Grado]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/7103.Canel, M.J. (2006). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.Cerruti, P. (2019). Comunicación, política y poder. Austral Comunicación, 8(2), 191-220.Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. Shiro M. y alii, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 277-295.Estupiñán, L.F.; León, A.F. y Peña, L.J. (2020). Fake news o los nuevos ecosistemas de comunicación personalizada: comunicación política en las elecciones regionales de 2019 en Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7137.Fernández Sampieri, R. (2004). Metodología de la investigación científica. México: McGraw-HillFreire Castello, N. (2019). Por qué es Twitter el territorio político Digital. Polis, 15(2), 39-74.https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/freireGarcía, D. y Abuín, N. (2019). Hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y actualización como parámetros de eficacia comunicativa en los sitios web de los partidos políticos españoles. Comunicación y Sociedad, 32(1), 351-367. https://tinyurl.com/25slqlhmGómez, E.A.; Velasco, J.C. y Arenas, Y.E. (2020). Twitter como estrategia de comunicación política: Una revisión en las elecciones a la Alcaldía de Bucaramanga (2019). [Tesis de Grado]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/16366Ibarra Herrera, D. (2020). Análisis discursivo en sistemas híbridos de medios: una aproximación metodológica. Logos (La Serena), 30(2), 314-330. https://dx.doi.org/10.15443/rl3024Jivkova-Semova, D.; Requeijo-Rey, P. y Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. Profesional de la Información, 26(5), 824-837.Macluf, J.E.; Beltrán, L.A.D. y González, L.G. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia administrativa, 1, 7-10.Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56.Molinero Carmona, L. (2017). La argumentación en el mitin político: un contraste entre la nueva y la vieja política. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.Montes, M.C.R., Parrales, J.A.O.Q.; Morales, J.M. y Manzanares, E.R. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios públicos, 14(30), 85-101.Pereira, G.B.; Quintero, J.D.F. y Montaño, M.O.A. (2021). Comunicación digital entre ediles y usuarios en Twitter: Oportunidad fallida en el fortalecimiento de imagen y vigencia en la esfera pública. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 28(50), 183-214.Pérez Díaz, P.L.; Arroyas Langa, E. y Zamora Medina, R. (2020). La construcción de la agenda de los cibermedios. Estudio comparativo con las preferencias temáticas de lectores y usuarios de Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 225-244.Reyes Montes, M.C.; O'Quínn Parrales, J.A.; Morales y Gómez, J.M. y Rodríguez Manzanares, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, 14(30), 85-101. https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdfRíspolo, F. (2020). El campo de la comunicación política: el lugar de la comunicación de gobierno. Postdata, 25(1), 41-50.Rodríguez Andrés, R. y Ureña Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, (10), 89-116.Rosales, D. F. G., y Vences, N. A. (2019). Hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y actualización como parámetros de eficacia comunicativa en los sitios web de los partidos políticos españoles. Communication y Society, 32(1), 351-368.Sánchez Parra, A.M. (2022). Teoría Funcional del Discurso Político en debates televisivos y Twitter: Elecciones presidenciales de Colombia, 2018 [Tesis de Magíster, Universidad de Antioquia] Repositorio Institucional UDEA. https://tinyurl.com/28ckelo9Serrano Oceja, F.; Gonzálvez Valles, J.E. y Viñarás Abad, M. (2019). La gestión de las redes sociales en la comunicación política y su influencia en la prensa. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 9(1), 173-195.Spinelli, E. (2004). Los modelos de comunicación. https://tinyurl.com/27pnnzrhTrejo, R. (2011). ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes. Nueva sociedad, (235), 62-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984197Tsuji, T. y Canella, R. (2016). Lenguajes y recursos multimediales para la difusión de la ciencia. Desafíos y oportunidades digitales. Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales: Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales – AAHD.Vergara, D.M.; Vente, M.; Vergel, D.; Mora, D.; Espinel, M.F.; Yepes, E. y Carreño, J. (2018). Los nuevos movimientos sociales como generadores de opinión pública en las redes sociales (Twitter) [trabajo de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/744https://apolo.unab.edu.co/en/persons/ysabel-cristina-brice%C3%B1o-romeroORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf6773027https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/4/Tesis.pdf5d8a80bebe56c04bf379381b2a6b9d94MD54open accessExcel-ANÁLISIS CANDIDATOS.pdfExcel-ANÁLISIS CANDIDATOS.pdfapplication/pdf287370https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/6/Excel-ANA%cc%81LISIS%20CANDIDATOS.pdf91a89fe9c29158a047065c8c07270a18MD56open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf419870https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/8/Licencia.pdf7e0bc55839fbbd676eb7a06a83b84033MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/7/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD57open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5781https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/9/Tesis.pdf.jpg4d53bf51540c847c63253abb0647e1a5MD59open accessExcel-ANÁLISIS CANDIDATOS.pdf.jpgExcel-ANÁLISIS CANDIDATOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12672https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/10/Excel-ANA%cc%81LISIS%20CANDIDATOS.pdf.jpg12107235936bfb2f11d2be190592bbd7MD510open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12819https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28193/11/Licencia.pdf.jpgf92398388c5fcc3bd2c5ebc3b24d8e75MD511metadata only access20.500.12749/28193oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/281932025-02-11 22:01:10.437open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==