Efecto de las corporaciones de ahorro y vivienda sobre el sistema bancario durante el período comprendido entre 1980-1985

El comportamiento del sector financiero se confunde con el comportamiento de la economía en general. Pero esto es natural pues aquel no hace cosa distinta de servir de intermediario entre aquellos agentes económicos superavitarios en recursos, con los que demandan crédito para el desarrollo de sus a...

Full description

Autores:
Mantilla Vasquez, Orlando Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29372
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29372
Palabra clave:
Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Financial profitability
Banking operations
Commercial banking
Financial system
Trade financing
Saving and investment
Financial institutions
Banks
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Ahorro e inversión
Instituciones financieras
Bancos
Rentabilidad financiera
Operaciones bancarias
Banca comercial
Sistema financiero
Financiamiento comercial
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El comportamiento del sector financiero se confunde con el comportamiento de la economía en general. Pero esto es natural pues aquel no hace cosa distinta de servir de intermediario entre aquellos agentes económicos superavitarios en recursos, con los que demandan crédito para el desarrollo de sus actividades de producción o de servicios. En la década de los años 20 comienza a insinuarse la industrialización en Colombia y surge la necesidad de poner un poco de orden a las finanzas tanto públicas como privadas. Con la gran depresión de los años 30 se encamina el país por el sendero de la industrialización hasta entonces incipiente y el surgimiento de nuevas actividades agrícolas, manufactureras y comerciales exigieron recursos relativamente abundantes para financiar su buen desempeño. Más tarde, ya entrada la década de los años 50, las actividades productivas demandan volúmenes crecientes de recursos crediticios con plazos más extensos, pues el país avanza en su desarrollo y las inversiones requieren de períodos de maduración más largos.