Gestión del conocimiento en enfermería durante la pandemia por SARS-CoV-2 COVID-19
La pandemia de COVID-19 significó, para la enfermería y personal involucrado en la atención directa, un reto en la generación y apropiación de nuevos conocimientos que les permitieran brindar una atención pertinente y oportuna. Objetivo. Explorar las vivencias del personal de enfermería con relación...
- Autores:
-
Martínez Delgado, Lorena
Velásquez Jiménez, Claudia Marcela
Canaval Erazo, Gladys Eugenia
Benítez Duque, Joas
Osorio Marulanda, Carlos Augusto
Valencia Molina, Claudia Patricia
Manyoma Velásquez, Pablo Cesar
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28999
- Palabra clave:
- Ciencias médicas
Ciencias de la vida
Ciencias de la salud
Gestión del Conocimiento
Difusión de la Información
Educación en Enfermería
Investigación en Educación de Enfermería
COVID-19
Medical sciences
Life sciences
Health sciences
Knowledge Management
Information Dissemination
Education Nursing
Nursing Education Research
COVID-19
Ciências médicas
Ciências da vida
Ciências da saúde
Gestão do Conhecimento
Disseminação de Informação
Educação em Enfermagem
Pesquisa em Educação em Enfermagem
COVID-19
Ciencias médicas
Ciencias de la vida
Ciencias de la salud
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La pandemia de COVID-19 significó, para la enfermería y personal involucrado en la atención directa, un reto en la generación y apropiación de nuevos conocimientos que les permitieran brindar una atención pertinente y oportuna. Objetivo. Explorar las vivencias del personal de enfermería con relación a la gestión del conocimiento y su apropiación en la práctica asistencial para la atención a pacientes con COVID-19. Metodología. Investigación cualitativa de casos múltiples mediante 8 entrevistas semiestructuradas a enfermeras que atendieron pacientes con COVID-19 en 2 hospitales de Colombia. Resultados. El estudio evidencia el liderazgo que ejerce la enfermería en la planeación y ejecución de acciones orientadas a la construcción y divulgación del conocimiento. Entre los componentes que favorecieron los flujos de conocimiento, se encuentran la estructura organizativa para la gestión del conocimiento; el relacionamiento permanente con la academia, la preparación, experiencia y compromiso profesional de todo el personal de las entidades. Además, la capacidad del uso contextualizado para el cuidado de la salud de pacientes con COVID-19, que se hace más relevante en tanto se considera un conocimiento tácito construido colectiva e interdisciplinariamente a partir de saberes y vivencias anteriores, y de la apropiación crítica de la información externa. Discusión. Los resultados del estudio se asimilan a otras investigaciones que señalan tanto el rol de enfermería en la transferencia de conocimientos a todo el equipo de salud en condiciones de adversidad, como en las barreras que obstaculizan la construcción y el acceso al conocimiento. Conclusión. Las vivencias del personal de enfermería en torno a la gestión del conocimiento resaltan la profesión como líder en los procesos educativos, incluso en contextos de adversidad, cuyo reconocimiento social es un aspecto que se requiere fortalecer. |
---|