Evaluación del cumplimiento de las medidas de mitigación 19 y 31 de la contribución nacionalmente determinada (NDC) colombiana
Este trabajo analiza de manera coordinada dos sectores clave para las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia: la deforestación y el transporte. Estos sectores son responsables del 36% y 20% de las emisiones nacionales, respectivamente, según el Inventario Nacional de Gases de Efecto In...
- Autores:
-
Delgado Suarez, Brandon Alberto
Cabanzo Álvarez, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29825
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/29825
- Palabra clave:
- Energy
Energy engineering
Technological innovations
Deforestation
Forest conservation
Nature conservation
Combustion gases
Ingeniería en energía
Innovaciones tecnológicas
Energía
Deforestación
Conservación de bosques
Conservación de la naturaleza
Gases de combustión
ACPM
AFOLU
NDC
CO2
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Este trabajo analiza de manera coordinada dos sectores clave para las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia: la deforestación y el transporte. Estos sectores son responsables del 36% y 20% de las emisiones nacionales, respectivamente, según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2021. La relevancia de este análisis radica en que abordar conjuntamente estas áreas puede garantizar una mayor reducción de emisiones en los sectores más críticos. El objetivo principal es evaluar el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones hacia 2030, así como el estado actual. La deforestación en Colombia para el año 2023 alcanzo uno de los niveles más históricamente 79.256 hectáreas anuales, si bien es un cumplimiento cercano a la meta propuesta de 50.000 hectáreas anuales, mantener este nivel bajo depende de factores socioeconómicos complejos y teniendo en cuenta el comportamiento histórico es posible que en los próximos años suba nuevamente. El nivel de cumplimiento de la meta en relación con la movilidad eléctrica actualmente es bajo (16,46%), esto contrasta con la proyección al 2030 que se espera un nivel de cumplimiento del 95,36% si se mantiene la senda de los incentivos económicos y una regulación eficiente. El principal desafío encontrado para el componente de deforestación es el mejoramiento de la gobernanza en relación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas como gestores de cambios en el territorio y la protección de sus derechos. Así mismo, está la intensa conexión entre los cultivos ilícitos y la minería y altas tasas de deforestación en los departamentos orino-amazónicos y el Choco respectivamente. Respecto al componente de movilidad eléctrica, el principal desafío identificado es de carácter técnico ante la necesidad de aumentar con prioridad la infraestructura de carga tanto para vehículos particulares (camionetas y automóviles) que son la mayoría, así como para vehículos de carga pesada. |
---|