Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia

Esta investigación tiene como objetivo analizar la posible existencia de efectos o incidencias en el desarrollo del proceso de la adolescencia, debido al uso de las TICs en específico la utilización por parte de los adolescentes de Redes Sociales, conjuntamente se exploró la relación adolescencia-te...

Full description

Autores:
Gómez Duarte, Yolberth Augusto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/352
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/352
Palabra clave:
New technologies
Technology adaptation
Psychology
Social aspects
Investigations
Analysis
Use of ICTs
Teenagers
Social media
Nuevas tecnologías
Adaptación de tecnología
Psicología
Aspectos sociales
Investigaciones
Análisis
Uso de TICs
Adolescentes
Redes sociales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_1caf8a437a697a0fc6e120b2faa86b86
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/352
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Documentary Review on the Impact of New Technologies and Social Networks in the Adolescence Process
title Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia
spellingShingle Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia
New technologies
Technology adaptation
Psychology
Social aspects
Investigations
Analysis
Use of ICTs
Teenagers
Social media
Nuevas tecnologías
Adaptación de tecnología
Psicología
Aspectos sociales
Investigaciones
Análisis
Uso de TICs
Adolescentes
Redes sociales
title_short Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia
title_full Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia
title_fullStr Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia
title_full_unstemmed Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia
title_sort Revisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescencia
dc.creator.fl_str_mv Gómez Duarte, Yolberth Augusto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortega Ortiz, Martha Eugenia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Duarte, Yolberth Augusto
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000194905]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv New technologies
Technology adaptation
Psychology
Social aspects
Investigations
Analysis
Use of ICTs
Teenagers
Social media
topic New technologies
Technology adaptation
Psychology
Social aspects
Investigations
Analysis
Use of ICTs
Teenagers
Social media
Nuevas tecnologías
Adaptación de tecnología
Psicología
Aspectos sociales
Investigaciones
Análisis
Uso de TICs
Adolescentes
Redes sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Nuevas tecnologías
Adaptación de tecnología
Psicología
Aspectos sociales
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Uso de TICs
Adolescentes
Redes sociales
description Esta investigación tiene como objetivo analizar la posible existencia de efectos o incidencias en el desarrollo del proceso de la adolescencia, debido al uso de las TICs en específico la utilización por parte de los adolescentes de Redes Sociales, conjuntamente se exploró la relación adolescencia-tecnología y la importancia de las Redes Sociales para los jóvenes actuales. Este estudio cualitativo cuenta con un diseño no experimental y exploratorio mediante la realización de una revisión documental, las fichas técnicas fueron el instrumento utilizados para la clasificación y análisis de la información recopilada, posteriormente los resultados evidenciaron catorce posibles incidencias que influirían en el proceso de la adolescencia, con un mayor impacto en el desarrollo de la identidad, la socialización y la autonomía e independencia. En el análisis se observan una percepción positiva frente a la relación adolescencia-tecnología y énfasis en la necesidad de generar mayor conocimiento e investigación frente a la temática en la psicología colombiana, en conclusión existen incidencias o efectos generados por las TICs y las redes sociales en el proceso de la adolescencia sin embargo estas suelen ser beneficiosas y propias del desarrollo de la misma.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:15:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:15:03Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/352
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/352
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Gómez Duarte, Yolberth Augusto (2016). Revisión Documental Sobre el Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en el Proceso de la Adolescencia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Aberastury , A., & Knobel, M. (1984). La Adolescencia Normal. Barcelona: Paidos Iberica, S.A
Bernete., F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 88. Juventud y nuevos medios de comunicación.
Fortunati , L., & Magnanelli , A. (2002). EL TELÉFONO MÓVIL DE LOS JÓVENES. Revista de Estudios de Juventud.
García Galera, M., del Hoyo Hurtado, M., & Fernández Muñoz, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 43 Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 35-43
García García, F., & Rosado Millán, M. (2012). Conductas sociocomunicativas de los nativos digitales y los jóvenes en la Web 2.0. Comunicación y sociedad Vol. 25, Nº. 1, 15-38.
Gómez Zúñiga, R. (2012). Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo. Revista Educación y Pedagogía. Núm. 62 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
Latamclick, ©. ( 6 de mayo de 2015). Estadísticas de Facebook y Twitter en Colombia (2015). Obtenido de https://www.latamclick.com/estadisticas-de-facebook-y-twitter en-colombia-2015/
Merino Malillos, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud nº 95 , 31-43
Morales Guevara , O. (17 de ABRIL de 2014). ESTADISTICAS TWITTER 2014 EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Obtenido de CONSULTORÍA EN ESTRATEGIA Y MARKETING DIGITAL: http://www.oamg.co/blog/social-media/41-estadisticas twitter-2014-en-colombia-y-el-mundo
Ruiz Corbella, M., & de Juanas Oliva, Á. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. ESE : Estudios sobre educación Vol 25 , 95 113.
Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 108. Jóvenes y generación 202
Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 108. Jóvenes y generación 202
(DANE), D. A. (2015). Boletín técnico, Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC en Hogares y Personas de 5 y más años de edad 2015. Bogotá, D.C. – Colombia
(UNICEF), N. U. (2011). Estado Mundial De La Infancia, La adolescencia Una época de oportunidades. Nueva York.
© Real Academia Española, 2. (2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=NG3ktc6
Aberastury , A., & Knobel , M. (1984). La Adolescencia Normal . Barcelona, España : Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Aberastury, A., & Knobel, M. (1984). La Adolescencia Normal . Buenos Aires.: Ediciones Paidos Iberica, S.A.
Aladro Vico, E. (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación Vol 16
Álvarez Hernández, G. (2013). Instagram, realidad y presente. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo.
Arnal, D. M. (2007). Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0 origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. El profesional de la información, v.16, n. 2, (pág. 12).
Asociación De Estudios Psicológicos Y Sociales De Castilla-La Mancha. (2011). Jóvenes consumidores y redes sociales en Castilla-La Mancha. Castilla-La Mancha: OBSERVATORIO DE CONSUMO DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE CASTILLA-LA MANCHA Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO DE LA CASTILLA-LA MANCHA
Barrera Valencia, D., & Duque Gómez, L. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No 41.
Barrionuevo, J. (4 de November de 2011). ProQuest ebrary. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10472518
Bernete, F. (s.f.). Uso de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socualizacion de las y los Jovenes. . Teoria y sociologia de la cominucacion (UCM).
Bohórquez López, , C., & Rodríguez Cárdenas, D. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología Vol. 23, Núm.
Botero, C. H. (2000). Un Modelo Para Investigacion Documental. Señal Editorial.
Bringué Sala., X., & Sádaba Chalezquer, C. (2008). LA GENERACIÓN INTERACTIVA EN IBEROAMÉRICA Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid (España): Fundación Telefónica.
Cáliz Romero, N., Jaimes Valencia, M., Martínez Delgado, L., & Vilma Cenit, F. (2013). Autonomía y calidad de vida de adolescentes en condición de desplazamiento forzoso en la localidad de Suba, Bogotá, DC. Avances en Enfermería Volumen 31, Número 1, 87-102.
Callejo Gallego, M. (2010 ). El crítico estatuto de la persona adolescente en la observación empírica de la comunicación. Revista de Estudios de Juventud Nº. 88, Juventud y Nuevos Medios de Comunicación, 11-24
Carles Feixa. (2006). Generación XX.Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Caro Samada, M. (2015). Información y verdad en el uso de las redes sociales por parte de adolescentes. Teoría de la educación Vol. 27, Nº 1, Aprentizaje ético-cívico en entornos virtuales, 187-199.
Castellana Rosell, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner Jordana, C., & Beranuy Fargues, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo Vol. 28(3), 196-204.
Comas Arnau, D. (2011). La sociedad española y el proceso de digitalización: ¿Por qué tratamos de confundir a los/las adolescentes? Revista de Estudios de Juventud. Nº 92. Adolescentes digitales
Crovi Druetta, D., López Cruz, M., & López González, R. (2009). Redes sociales análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
De Frutos Torres,, B., & Vázquez Barrios, T. (2011). “Las redes sociales en adolescentes y jóvenes: un aprendizaje hacia la autorregulación. Educación mediática y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15.
de la Torre, L., & Fourcade, H. (2012). El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes. INFANCIAS IMÁGENES Vol. 11, Núm. 2
Delgado , A. O., Hidalgo Garcia , M. V., Moreno Rodriguez, C., Jimenez Gercia , L., Jimenez Iglesias , A., Suares, L. A., & Ramos Valverde, P. (2010). Uso y Riesgo de Adicciones a las Nuevas Tecnologias entre Adolescentes y Jovenes Andaluces. En e. a. Delgado. España: Editorial Agua Clara, S.a
Díaz Gandasegui, V. (2011). MITOS Y REALIDADES DE LAS REDES SOCIALES Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Revista PRISMA SOCIAL - Nº 6 , 174-198.
Dolors Reig , H., & Torruella, G. (2011). Identidades digitales: Limites poco claros. 58 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 418 MONOGRÁFICO, 58-61.
EL HERALDO S.A, S.-2. (21 de AGOSTO de 2016). Facebook, la red social que se convirtió en un hábito diario para los colombianos. Obtenido de http://www.elheraldo.co/tecnologia/facebook-la-red-social-que-se-convirtio-en-un habito-diario-para-los-colombianos-279692
El Instituto de la Juventud . (1 de 11 de 2016). injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/conocenos/injuve
EL TIEMPO , ©. (2014). El 60 % de los colombianos comparte contenidos en Facebook a diario. Obtenido de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades tecnologia/usuarios-de-facebook-en-colombia/13979492
Erikson, E. H. (1972). Sociedad y Adolescencia. Mexico: siglo veintiuno editores, sa.
factor de comunicación © . (8 de enero de 2013). Historia de Instagram. Obtenido de http://www.factorde.com/blog/historia-de-instagram
Feixa, C. (2005). La Habitacion de los Adolescentes. Papeles del CEIC, 1-21. Obtenido de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/issue/view/1129
Fernández Ardèvol, M. (2012). Jóvenes y prácticas comunicativas Más allá de los datos estadísticos. En L. Pérez Gómez, C. Nuez Vicente, & J. del Pozo Irribarría , Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud (págs. 12-27). España: Gobierno de La Rioja, Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Rioja Salud
Ferrari, A., Blanco , D., & Valdecasa, E. (2011). Las Redes Sociales En Internet . En ONTSI.
Fortunati, L., & Magnanelli, A. M. (2002). EL TELÉFONO MÓVIL DE LOS JÓVENES. Revista de Estudios de Juventud.
Fumero , A., Roca , G., & Saez Vacas, F. (2007). Web 2.0. Fundacion Orange
Funes Artiaga, J. (2005). Propuestas para observar y comprender el mundo de los adolescentes. O de cómo mirarlos sin convertirlos en un problema. Congreso Ser adolescente hoy (1º. 2005. Madrid). Libro de ponencias, 35-50.
G. Gregorio, C. (2011). Niños y adolescentes en las redes sociales: una visión desde América latina y el Caribe. Redes sociales y privacidad del menor Fundación Solventia — Editorial Reus
Gallego Trijueque, S. ( 2011). REDES SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, núm. 12, 113-121.
García Fernández., F. (2010). Las redes sociales en la vida de tus hij@s cómo conseguir que se relacionen on-line de forma segura y responsable. Madrid: Foro Generaciones Interactivas.
Garcia Giménez, D. (2010). Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació Nº. 24.
García Jiménez , A., Carlos Sendín , J., & Catalina García, B. (2011). Usos de Internet y de redes sociales entre los adolescentes en España. Actas – III Congreso Internacional Latina de ComunicaciónSocial – III CILCS – Universidad de La Laguna.
Genes Interactive. (2011). Libro de Twitter: Conectados en 140 caracteres. https://genesinteractive.com/#/la-agencia
Gomes Franco Silva, F., & Sendín Gutiérrez, J. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles. Comunicar, 43, 45-53.
Gómez Vela, M., & Sabeh, E. (2005). Calidad de Vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca
Gros, B. (2005). Pantallas y juegos: de la observación de modelos a la participación. Revista de Estudios de Juventud. Nº 68 .Jóvenes y medios de comunicación.
Gurpegui Vidal, C. (2012). ¿Rebeldes sin causa?: Jóvenes y valores 2.0 en el entorno saludable de las TIC. En L. Pérez Gómez, C. Nuez Vicente, & J. del Pozo Irribarría , Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud (págs. 89-99). España : Gobierno de La Rioja, Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Rioja Salud
Henríquez, P., Moncada, G., Chacón, L., Dallos, J., & Ruiz, C. (2012). Nativos Digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 24, núm. 62, , 145-156
Instagram, ©. 2. (© 2016). FAQ. Obtenido de https://www.instagram.com/about/faq/
Jorge, M., Rebato, C., Arcos, E., Gonzalo,, M., Pavan, B., Notario, E., . . . Acevedo, I. (2011). Twitter, 5 años: un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma. Hipertextual S.L. | Movistar.
Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Revista de Estudios de Juventud Nº. 57 Juventud y Teléfonos Móviles., 9-24
Mejía Núñez , R., & Bautista Jacobo , A. (2014). El Hábito de las Redes Sociales en Estudiantes de Medicina. Boletín Clínico de la Asociación Médica del Hospital Infantil del Estado de Sonora, Volumen 31: Numero 1
MINTIC, M. (2016). Boletín Trimestral de las TIC Julio de 2016. República de Colombia.
Morales Gualdrón, L. ( 2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un estudio de caso en adolescentes. Encuentros Vol. 11, núm. 2
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales La construcción de la identidad juvenil en Internet. 1a ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Morduchowicz, R. (2014). Los adolescentes y las redes sociales. 2da conferencia. Argentina: Fundación Telefónica Argentina
Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las Redes Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Muros, B. ( 2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, núm. 2, 49-56.
Noguera Vivo, J. M., Martínez Polo, J., & Grandío Pérez, M. ( 2011). Redes sociales para estudiantes de comunicación 50 ideas para comprender el escenario online. España: UOC.
Oksman, V., & Rautiainen, P. (2002). Toda mi vida en la palma de mi mano la comunicación móvil en la vida diaria de niños y adolescentes de Finlandia. Revista de Estudios de Juventud Nº. 57 Juventud y Teléfonos Móviles., 25-32
Pinilla Gómez, R. (2011). La comunicación de la juventud en los blogs: nuevos diarios para nuevos tiempos. Revista de Estudios de Juventud. Número 93. Jóvenes en(red)ados, 117-126.
Pinilla Gómez. , R. (2011). La comunicación de la juventud en los blogs: nuevos diarios para nuevos tiempos. Revista de Estudios de Juventud. Número 93. Jóvenes en(red)ados, 117-126
Prato, L. (2010). Aplicaciones Web 2.0 redes sociales. Argentina: Eduvim - Editorial Universitaria Villa María
Puente Bienvenido, H., Fernández Ruiz, M., Sequeiros Bruna, C., & López Jiménez, M. (2015). Los estudios sobre jóvenes y TICs en España. Revista de Estudios de Juventud. Nº 110. Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro.
Reig, D., & Vílchez Martín, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica : Fundación Encuentro.
Ruiz Corbella, M., & de Juanas Oliva, Á. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. ESE : Estudios sobre educación, Nº. 25, 95 113
Ruiz Corbella, M., & de Juanas Oliva, Á. (Vol 25). Redes sociales, identidad y adolescencia nuevos retos educativos para la familia. revista Estudios sobre Educación, 2013.
SEO Colombia . (2012). Estadísticas Globales del Uso de Twitter. Obtenido de https://www.seocolombia.com/blog/estadisticas-twitter-colombia/
Social, W. A. (2016). Digital In 2016 report. Simon ke
Tabernero, C., Aranda Juárez, D., & Sánchez Navarro, J. ( 2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud, Nº. 88, Juventud y Nuevos Medios de Comunicación
Tesis de Investigadores. (30 de mayo de 2011). Servicio de Asesoría Metodológica. Obtenido de Tesis de Investigacion: http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2011/05/que-es-un trabajo-de-grado.html
We Are Social's. (2016). Digital in 2016. LONDON: WE ARE SOCIAL LTD
Wikipedia® . (24 de Noviembre de 2016). Artículo científico. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADfico
Wikipedia® . ( 4 de diciembre de 2016). Instagram. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Instagram
Wikipedia®. (31 de octubre de 2016). Revista científica. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Revista_cient%C3%ADfica
Yuni, J., & Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Argentina: Editorial Brujas.
Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Editorial Brujas.
Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 108. Jóvenes y generación 2020, 179-191.
BOHÓRQUEZ LÓPEZ, C., & RODRÍGUEZ-CÁRDENAS, D. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicologia (Universidad Nacional de Colombia), 325-338. doi:https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.37359
Caro Samada, M. (2015). Información Y Verdad En El Uso De Las Redes Sociales Por Parte De Adolescentes. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. REVISTA INTERUNIVERSITARIA, 187-199. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/1130 3743/article/download/teoredu2015271187199/13444
Casacuberta, D. (2013). Juventud Y Medios Digitales: Entre La Inmunitas i La Communitas. injuve, 69-81. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/02/publicaciones/Documentos%205%20J uventud%20y%20medios%20digitales_0.pdf
Comas Arnau, D. (2011). La Sociedad Española Y El Proceso De Digitalización: ¿Por Qué Tratamos De Confundir A Los/Las Adolescentes? injuve, 37-62. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-05.pdf
Aladro Vico, E. (2011). La Teoría De La Información Ante Las Nuevas Tecnologías De La Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 83-93. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/36988/35797
Antolín Llorente, I. (2015). La Juventud Emisora De Información. injuve, 171-177. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/35/publicaciones/13.%20La%20juventud %20emisora%20de%20informaci%C3%B3n.pdf
Arab L., E., & Diaz G, A. (2014). Impacto De Las Redes Sociales E Internet En La Adolescencia: Aspectos Positivos Y Negativos. Revista Médica Clínica Las Condes. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202 pdf-S0716864015000048-S300
Arias-Robles, F., Navarro-Maillo, F., & García-Avilés, j. (2014). La Credibilidad De Los Contenidos Informativos En Internet Para Los 'Nativos Digitales': Estudio De Caso. Palabra Clave, 875-894. Obtenido de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3412/pdf
Bernal , C., & Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Revistas Comunicar, 25-30. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=40&articulo=40-2013-04
Bertomeu, G. (2011). Nativos Digitales: Una Nueva Generación Que Persiste En Los Sesgos De Género. injuve, 187-202. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-13.pdf
Blanco Ruiz, M. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes. Comunicar, 124-141. Obtenido de http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/download/32375/3 7657
Callejo Gallego, J. (2010). El Crítico Estatuto De La Persona Adolescente En La Observación Empírica De La Comunicación. injuve, 11-24. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-03.pdf
Corredor, A., Pinzón, O., & Guerrero, R. (2011). Mundo Sin Centro: Cultura, Construcción De La Identidad Y Cognición En La Era Digital. Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes Colombia), 44-56. Obtenido de https://res.uniandes.edu.co/pdf/descargar.php?f=./data/Revista_No_40/05_Dossier.pdf
Creative Commons. (s.f). Introducción a las redes sociales, Las redes sociales en la sociedad. Creative Commons, 1-16. Obtenido de http://centrosdeinternet.bilib.es/uploads/tx_icticontent/Introduccion_redes_sociales_T ema03_v1.0_01.pdf
Cuesta Cambra, U., & Menéndez Hevia, T. (2009). Prevención, Comunicación Y Nuevas Tecnologías: Aspectos Psicológicos Entre Jóvenes Universitarios. Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/399981.pdf
De Frutos Torres, B., & Vazquez Barrios, T. (2011). Las Redes Sociales En Adolescentes Y Jóvenes: Un Aprendizaje Hacia La Autorregulación. Universidad de Valladolid, Campus de Segovia - Universidad CEU San Pablo. Obtenido de http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204/Belinda%20de%20Fruto s%20Torres%20-%20Tamara%20Vazquez%20Barrios.pdf
De La Torre, L., & Fourcade, H. (2012). El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes. Revista INFANCIAS IMÁGENES. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/download/5627/7157
Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos Y Realidades De Las Redes Sociales. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/pdf/ 07-Vicente-Diaz-mitos-realidades-redes-sociales.pdf
Escofet Roig, A., López, M., & Álvarez, G. (2014). Una Mirada Crítica Sobre Los Nativos Digitales: Análisis De Los Usos Formales De Tic Entre Estudiantes Universitarios. Revista Q (Universidad Pontificia Bolivariana). Obtenido de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/descargar/483/pdf
Fajardo Caldera, C. C., Bermejo García, R. F., & Bullón, F. (2011). aportación de las redes sociales a las adolescentes embarazadas. Revista INFAD de Psicologia. Obtenido de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_381-392.pdf
Fortunati, L., & Magnanelli, A. (2002). El Teléfono Móvil De Los Jóvenes. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/57capitulo5.pdf
Funes Artiaga, J. (2009). Móvil, Messenger y Otros Aparatos para la Vida. Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/399981.pdf
Gallego Trijueque, S. (2011). Redes Sociales Y Desarrollo Humano. Βarataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. Obtenido de http://revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/download/142/140
Garcia Galera, M. D., & Del Hoyo Hurtado, M. (2013). Redes Sociales, Un Medio Para La Movilización Juvenil. revista de estudios de comunicación - zer. Obtenido de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-06-garcia.pdf
García García, F., & Rosado Millán, M. J. (2012). Conductas Sociocomunicativas de los Nativos Digitales y los Jóvenes en la Web 2.0. Comunicación y sociedad. Obtenido de http://www.unav.es/fcom/communication-society/descarga_doc.php?art_id=404
García Giménez, D. (2010). Redes sociales : posibilidades de Facebook para las bibliotecas. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Obtenido de http://bid.ub.edu/24/pdf/garcia2.pdf
García Jiménez, A., Carlos Sendín, J., & Catalina García, B. (2011). Usos De Internet Y De Redes Sociales Entre Los Adolescentes En España. Sphera Publica Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/297/29729577006.pdf
García, F., & Gertrudix, M. (2011). Naturaleza Y Características De Los Servicios Y Los Contenidos Digitales Abiertos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación Revistas Científicas Complutenses. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/download/36991/35800
García-Galera, M. C., Del-Hoyo-Hurtado, M., & Fernández-Muñoz, C. (2014). Jóvenes Comprometidos En La Red: El Papel De Las Redes Sociales En La Participación Social Activa. comunicar Revista Cientifica de Comunicación y Educacion. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=43&articulo=43-2014-03
Gomes-Franco-Silva, F., & Sendín-Gutiérrez, J. C. (2014). Internet como Refugio y Escudo Social: Usos Problemáticos de la Red por Jóvenes Españoles. comunicar Revista Cientifica de Comunicación y Educacion. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=43&articulo=43-2014-04
Gómez Zúñiga, R. (2012). Jóvenes Urbanos Integrados, Nuevos Repertorios Tecnológicos Y Trabajo Educativo. Revista Educación y Pedagogía. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/1410 7/12491
Gregorio. G., C. (2011). Niños y adolescentes en las redes sociales: una visión desde américa latina y el caribe. REDES SOCIALES Y PRIVACIDAD DEL MENOR. Obtenido de http://www.iijusticia.org/docs/cc/solventia_es_previa.pdf
gros, B. (2005). Pantallas Y Juegos: De La Observación De Modelos A La Participación. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/revista68_6.pdf
Henríquez, P., Moneada, G., Chacón, L., Dallos, J., & Ruiz, C. (2012). Nativos digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación y Pedagogía. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/1420 0/12543
Imbert, G. (2011). La Tribu Informática Identidades Y Máscaras En Internet. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-09.pdf
Jiménez-Flórez, M., & Muñoz, G. (2015). Ser Joven En Colombia: Subjetividades, Nuevas Tecnologías Y Conflicto Armado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista Latinoamericana/article/download/1672/562
Labrador Encinas, F. J., & Villadangos González, S. M. (2010). Menores Y Nuevas Tecnologías: Conductas Indicadoras De Posible Problema De Adicción. Psicothema. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/3713.pdf
León, O. (2010). Redes Sociales Alternativas. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/473trabajo.pdf
Lorente, S. (2002). Juventud Y Teléfonos Móviles: Algo Más Que Una Moda. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/57capitulo1.pdf
Malillos Merino, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/tema2_revista95.pdf
Malo Cerrato, S., & Figuer Ramírez, C. (2010). Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial. Psychosocial Intervention. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179815544002
Mejía-Núñez, R., & Bautista-Jacobo, A. (2014). El Hábito de las Redes Sociales en Estudiantes de Medicina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 19-25. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2014/bis141d.pdf
Morales Gualdrón, L. V., & Marin Mejia, Y. A. (2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: Un estudio de caso en adolescentes. Revista Encuentros. Obtenido de http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/50/35
Muros, B. (2011). El Concepto de Identidad en el Mundo Virtual: El Yo Online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217019031004
Ochaita, E., Espinosa, M. Á., & Gutiérrez, H. (2011). Las Necesidades Adolescentes Y Las Nuevas Tecnologías De La Información Y La Comunicación. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-07.pdf
Oksman, V., & Rautiainen, P. (2002). Toda Mi Vida En La Palma De Mi Mano La comunicación móvil en la vida diaria de niños y adolescentes de Finlandia. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/57capitulo2.pdf
Pinilla Gómez, R. (2011). La Comunicación De La Juventud En Los Blogs: Nuevos Diarios Para Nuevos Tiempos. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ93-11.pdf
Piscitelli, A. (2006). Nativos e Inmigrantes Digitales. ¿Brecha Generacional, Brecha Cognitiva, o las Dos Juntas y Más Aún? Revista Mexicana de Investigacion Educativa. Obtenido de http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00009&criterio=h ttp://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n28/pdf/rmiev11n28scB04n01es.pdf
Puente Bienvenido, H., Fernández Ruiz, M., Sequeiros Bruna, C., & Mélida López Jiménez, M. (2015). Los Estudios Sobre Jóvenes Y Tics En España. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2016/36/publicaciones/8.%20Los%20estudios %20sobre%20j%C3%B3venes%20y%20Tics%20en%20Espa%C3%B1a.pdf
Reig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la Generación conectada. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/34/publicaciones/2.%20J%C3%B3venes %20de%20un%20nuevo%20mundo.pdf
Rodríguez Puentes, A. P., & Fernández Parra, A. (2014). Relación Entre El Tiempo De Uso De Las Redes Sociales En Internet Y La Salud Mental En Adolescentes Colombianos. Acta Colombiana de Psicología. Obtenido de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta colombiana-psicologia/article/download/7/15
Rubio Gil, Á. (2010). Generación Digital: Patrones De Consumo De Internet, Cultura Juvenil Y Cambio Social. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88 14.pdf
Rubio Gil, Á., & San Martín Pascal, M. Á. (2012). Subculturas Juveniles: Identidad, Idolatrías Y Nuevas Tendencias. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/45/publicaciones/Revista96_11.pdf
Ruiz Corbella, M., & Deljuanas Oliva, A. (2013). Redes Sociales, Identidad Y Adolescencia: Nuevos Retos Educativos Para La Familia. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN. Obtenido de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre educacion/article/download/1883/1753
Salguero Llamas, F., & Otero Pagador, I. (2014). Estudio Sobre Las Redes Sociales Y Su Implicación En La Adolescencia. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/0212 5374/article/download/et20143214357/12546
Stornaiuolo, A., Dizio, J., & Hellmich, E. (2013). Desarrollando La Comunidad: Jóvenes Redes Sociales Y Escuelas. comunicar Revista Cientifica de Comunicación y Educacion. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=40&articulo=40-2013-10
Tabernero, C., Aranda, D., & Sánchez-Navarro, J. (2010). Juventud Y Tecnologías Digitales: Espacios De Ocio, Participación Y Aprendizaje. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-07.pdf
Tully, C. J. (2007). La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92430802
Vega Pérez, C. (2012). Identidad Y Redes Sociales: Construcción Narrativa Del Yo Hipertextual. AUSTRAL COMUNICACIÓN, 9-25. Obtenido de http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/download/1/5
Wajcman, J., & Giraldo, E. (2012). TIC e inequidad: ¿ganancias en red para las mujeres? Revista Educación y Pedagogía. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/14198/12 541
Yuste, B. (2015). Las Nuevas Formas De Consumir Información De Los Jóvenes. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/35/publicaciones/14.%20Las%20nuevas %20forma%20de%20consumir%20informaci%C3%B3n%20de%20los%20j%C3%B3 venes.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/1/2016_Tesis_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/2/2016_Presentacion_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/3/2016_Licencia_Yolberth_Augusto_Gomez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/4/2016_Tesis_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/5/2016_Presentacion_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/6/2016_Licencia_Yolberth_Augusto_Gomez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 178bd00185a2dc254b5ab73322332b7e
82cc87cef986f4d69dc8bf2507041029
fd6f8c50cf8569e3c83ff5fa21b20083
c7308175efa85211b6868a85fcb7e1a8
7244055f693f54209eb6b432690712a0
ad4a5db57a7d4dac5b993a92af996a9a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930800775364608
spelling Ortega Ortiz, Martha Eugenia570feabf-051a-49cf-9dd6-43bd0d2b4138-1Gómez Duarte, Yolberth Augusto18b71952-c86e-40ec-8890-317719c142e5-1Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000194905]Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T16:15:03Z2020-06-26T16:15:03Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/352instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación tiene como objetivo analizar la posible existencia de efectos o incidencias en el desarrollo del proceso de la adolescencia, debido al uso de las TICs en específico la utilización por parte de los adolescentes de Redes Sociales, conjuntamente se exploró la relación adolescencia-tecnología y la importancia de las Redes Sociales para los jóvenes actuales. Este estudio cualitativo cuenta con un diseño no experimental y exploratorio mediante la realización de una revisión documental, las fichas técnicas fueron el instrumento utilizados para la clasificación y análisis de la información recopilada, posteriormente los resultados evidenciaron catorce posibles incidencias que influirían en el proceso de la adolescencia, con un mayor impacto en el desarrollo de la identidad, la socialización y la autonomía e independencia. En el análisis se observan una percepción positiva frente a la relación adolescencia-tecnología y énfasis en la necesidad de generar mayor conocimiento e investigación frente a la temática en la psicología colombiana, en conclusión existen incidencias o efectos generados por las TICs y las redes sociales en el proceso de la adolescencia sin embargo estas suelen ser beneficiosas y propias del desarrollo de la misma.Revisión Documental acerca del Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en el Proceso Evolutivo de la Adolescencia....................................................... 7 Planteamiento Del Problema .......................................................................................... 10 Pregunta Problema .......................................................................................................... 11 Justificación .................................................................................................................... 12 Objetivos ......................................................................................................................... 13 Objetivo General........................................................................................................ 13 Objetivos Específicos ................................................................................................. 13 Antecedentes ................................................................................................................... 14 Marco Teórico ................................................................................................................ 21 La Adolescencia ......................................................................................................... 21 Tecnología de la información y la comunicación o TIC ............................................ 35 Las redes sociales ....................................................................................................... 37 Categoría de las redes sociales. .................................................................................. 39 Uso de las Redes Sociales .......................................................................................... 44 Facebook ................................................................................................................. 49 Twitter .................................................................................................................... 51 Instagram ................................................................................................................ 52 Calidad de vida, adolescencia y nuevas tecnologías. ................................................. 53 Metodología .................................................................................................................... 57 Tipo de investigación.................................................................................................. 58 Unidades de análisis ................................................................................................... 60 Instrumentos ............................................................................................................... 63 Esquemas de fichas bibliográficas .......................................................................... 64 Modelo De Ficha De Reseña Bibliográfica ............................................................ 65 Modelo De Ficha Textual ....................................................................................... 66 Modelo De Ficha De Resumen ............................................................................... 66 Procedimiento ............................................................................................................. 67 Análisis De Resultados ................................................................................................... 68 Referencias ..................................................................................................................... 87 Referencias fichas técnicas ......................................................................................... 97 Referencias .................................................................................................................... 97 Apéndices ..................................................................................................................... 107 Fichas bibliográficas ................................................................................................. 107 Fichas de resumen .................................................................................................... 117 Fichas textuales......................................................................................................... 128 Figuras ...................................................................................................................... 177 Tablas........................................................................................................................ 178PregradoThis research aims to analyze the possible existence of effects or incidences in the development of the process of adolescence, due to the use of TICs specifically the use by adolescents of Social Networks, along with exploration of the adolescence-technology relationship and the importance of Social Networks for the current youth people today. This qualitative study has a non-experimental and exploratory design through the realization of a literature review, the bibliographic records or technical files were the instrument used for the classification and analysis of the information collected, later the results evidenced fourteen possible incidences that would influence the process of Adolescence, with a greater impact on the development of identity, socialization, autonomy and independence. The analysis shows a positive perception regarding the relationship between adolescence and technology and the need to generate greater knowledge and research in the Colombian psychology, in conclusion there are incidents or effects generated by TICs and social networks in the Process of adolescence however these are usually positive and proper to the development of adolescence in self.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRevisión documental sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el proceso de la adolescenciaDocumentary Review on the Impact of New Technologies and Social Networks in the Adolescence ProcessPsicólogoBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPNew technologiesTechnology adaptationPsychologySocial aspectsInvestigationsAnalysisUse of ICTsTeenagersSocial mediaNuevas tecnologíasAdaptación de tecnologíaPsicologíaAspectos socialesInvestigacionesAnálisisUso de TICsAdolescentesRedes socialesGómez Duarte, Yolberth Augusto (2016). Revisión Documental Sobre el Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en el Proceso de la Adolescencia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAberastury , A., & Knobel, M. (1984). La Adolescencia Normal. Barcelona: Paidos Iberica, S.ABernete., F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 88. Juventud y nuevos medios de comunicación.Fortunati , L., & Magnanelli , A. (2002). EL TELÉFONO MÓVIL DE LOS JÓVENES. Revista de Estudios de Juventud.García Galera, M., del Hoyo Hurtado, M., & Fernández Muñoz, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 43 Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 35-43García García, F., & Rosado Millán, M. (2012). Conductas sociocomunicativas de los nativos digitales y los jóvenes en la Web 2.0. Comunicación y sociedad Vol. 25, Nº. 1, 15-38.Gómez Zúñiga, R. (2012). Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo. Revista Educación y Pedagogía. Núm. 62 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivasLatamclick, ©. ( 6 de mayo de 2015). Estadísticas de Facebook y Twitter en Colombia (2015). Obtenido de https://www.latamclick.com/estadisticas-de-facebook-y-twitter en-colombia-2015/Merino Malillos, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud nº 95 , 31-43Morales Guevara , O. (17 de ABRIL de 2014). ESTADISTICAS TWITTER 2014 EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Obtenido de CONSULTORÍA EN ESTRATEGIA Y MARKETING DIGITAL: http://www.oamg.co/blog/social-media/41-estadisticas twitter-2014-en-colombia-y-el-mundoRuiz Corbella, M., & de Juanas Oliva, Á. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. ESE : Estudios sobre educación Vol 25 , 95 113.Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 108. Jóvenes y generación 202Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 108. Jóvenes y generación 202(DANE), D. A. (2015). Boletín técnico, Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC en Hogares y Personas de 5 y más años de edad 2015. Bogotá, D.C. – Colombia(UNICEF), N. U. (2011). Estado Mundial De La Infancia, La adolescencia Una época de oportunidades. Nueva York.© Real Academia Española, 2. (2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=NG3ktc6Aberastury , A., & Knobel , M. (1984). La Adolescencia Normal . Barcelona, España : Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Aberastury, A., & Knobel, M. (1984). La Adolescencia Normal . Buenos Aires.: Ediciones Paidos Iberica, S.A.Aladro Vico, E. (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación Vol 16Álvarez Hernández, G. (2013). Instagram, realidad y presente. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo.Arnal, D. M. (2007). Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0 origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. El profesional de la información, v.16, n. 2, (pág. 12).Asociación De Estudios Psicológicos Y Sociales De Castilla-La Mancha. (2011). Jóvenes consumidores y redes sociales en Castilla-La Mancha. Castilla-La Mancha: OBSERVATORIO DE CONSUMO DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE CASTILLA-LA MANCHA Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO DE LA CASTILLA-LA MANCHABarrera Valencia, D., & Duque Gómez, L. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No 41.Barrionuevo, J. (4 de November de 2011). ProQuest ebrary. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10472518Bernete, F. (s.f.). Uso de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socualizacion de las y los Jovenes. . Teoria y sociologia de la cominucacion (UCM).Bohórquez López, , C., & Rodríguez Cárdenas, D. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología Vol. 23, Núm.Botero, C. H. (2000). Un Modelo Para Investigacion Documental. Señal Editorial.Bringué Sala., X., & Sádaba Chalezquer, C. (2008). LA GENERACIÓN INTERACTIVA EN IBEROAMÉRICA Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid (España): Fundación Telefónica.Cáliz Romero, N., Jaimes Valencia, M., Martínez Delgado, L., & Vilma Cenit, F. (2013). Autonomía y calidad de vida de adolescentes en condición de desplazamiento forzoso en la localidad de Suba, Bogotá, DC. Avances en Enfermería Volumen 31, Número 1, 87-102.Callejo Gallego, M. (2010 ). El crítico estatuto de la persona adolescente en la observación empírica de la comunicación. Revista de Estudios de Juventud Nº. 88, Juventud y Nuevos Medios de Comunicación, 11-24Carles Feixa. (2006). Generación XX.Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y JuventudCaro Samada, M. (2015). Información y verdad en el uso de las redes sociales por parte de adolescentes. Teoría de la educación Vol. 27, Nº 1, Aprentizaje ético-cívico en entornos virtuales, 187-199.Castellana Rosell, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner Jordana, C., & Beranuy Fargues, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo Vol. 28(3), 196-204.Comas Arnau, D. (2011). La sociedad española y el proceso de digitalización: ¿Por qué tratamos de confundir a los/las adolescentes? Revista de Estudios de Juventud. Nº 92. Adolescentes digitalesCrovi Druetta, D., López Cruz, M., & López González, R. (2009). Redes sociales análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.De Frutos Torres,, B., & Vázquez Barrios, T. (2011). “Las redes sociales en adolescentes y jóvenes: un aprendizaje hacia la autorregulación. Educación mediática y competencia digital. Congreso Internacional, Segovia 13-15.de la Torre, L., & Fourcade, H. (2012). El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes. INFANCIAS IMÁGENES Vol. 11, Núm. 2Delgado , A. O., Hidalgo Garcia , M. V., Moreno Rodriguez, C., Jimenez Gercia , L., Jimenez Iglesias , A., Suares, L. A., & Ramos Valverde, P. (2010). Uso y Riesgo de Adicciones a las Nuevas Tecnologias entre Adolescentes y Jovenes Andaluces. En e. a. Delgado. España: Editorial Agua Clara, S.aDíaz Gandasegui, V. (2011). MITOS Y REALIDADES DE LAS REDES SOCIALES Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Revista PRISMA SOCIAL - Nº 6 , 174-198.Dolors Reig , H., & Torruella, G. (2011). Identidades digitales: Limites poco claros. 58 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 418 MONOGRÁFICO, 58-61.EL HERALDO S.A, S.-2. (21 de AGOSTO de 2016). Facebook, la red social que se convirtió en un hábito diario para los colombianos. Obtenido de http://www.elheraldo.co/tecnologia/facebook-la-red-social-que-se-convirtio-en-un habito-diario-para-los-colombianos-279692El Instituto de la Juventud . (1 de 11 de 2016). injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/conocenos/injuveEL TIEMPO , ©. (2014). El 60 % de los colombianos comparte contenidos en Facebook a diario. Obtenido de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades tecnologia/usuarios-de-facebook-en-colombia/13979492Erikson, E. H. (1972). Sociedad y Adolescencia. Mexico: siglo veintiuno editores, sa.factor de comunicación © . (8 de enero de 2013). Historia de Instagram. Obtenido de http://www.factorde.com/blog/historia-de-instagramFeixa, C. (2005). La Habitacion de los Adolescentes. Papeles del CEIC, 1-21. Obtenido de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/issue/view/1129Fernández Ardèvol, M. (2012). Jóvenes y prácticas comunicativas Más allá de los datos estadísticos. En L. Pérez Gómez, C. Nuez Vicente, & J. del Pozo Irribarría , Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud (págs. 12-27). España: Gobierno de La Rioja, Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Rioja SaludFerrari, A., Blanco , D., & Valdecasa, E. (2011). Las Redes Sociales En Internet . En ONTSI.Fortunati, L., & Magnanelli, A. M. (2002). EL TELÉFONO MÓVIL DE LOS JÓVENES. Revista de Estudios de Juventud.Fumero , A., Roca , G., & Saez Vacas, F. (2007). Web 2.0. Fundacion OrangeFunes Artiaga, J. (2005). Propuestas para observar y comprender el mundo de los adolescentes. O de cómo mirarlos sin convertirlos en un problema. Congreso Ser adolescente hoy (1º. 2005. Madrid). Libro de ponencias, 35-50.G. Gregorio, C. (2011). Niños y adolescentes en las redes sociales: una visión desde América latina y el Caribe. Redes sociales y privacidad del menor Fundación Solventia — Editorial ReusGallego Trijueque, S. ( 2011). REDES SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, núm. 12, 113-121.García Fernández., F. (2010). Las redes sociales en la vida de tus hij@s cómo conseguir que se relacionen on-line de forma segura y responsable. Madrid: Foro Generaciones Interactivas.Garcia Giménez, D. (2010). Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació Nº. 24.García Jiménez , A., Carlos Sendín , J., & Catalina García, B. (2011). Usos de Internet y de redes sociales entre los adolescentes en España. Actas – III Congreso Internacional Latina de ComunicaciónSocial – III CILCS – Universidad de La Laguna.Genes Interactive. (2011). Libro de Twitter: Conectados en 140 caracteres. https://genesinteractive.com/#/la-agenciaGomes Franco Silva, F., & Sendín Gutiérrez, J. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles. Comunicar, 43, 45-53.Gómez Vela, M., & Sabeh, E. (2005). Calidad de Vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de SalamancaGros, B. (2005). Pantallas y juegos: de la observación de modelos a la participación. Revista de Estudios de Juventud. Nº 68 .Jóvenes y medios de comunicación.Gurpegui Vidal, C. (2012). ¿Rebeldes sin causa?: Jóvenes y valores 2.0 en el entorno saludable de las TIC. En L. Pérez Gómez, C. Nuez Vicente, & J. del Pozo Irribarría , Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud (págs. 89-99). España : Gobierno de La Rioja, Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Rioja SaludHenríquez, P., Moncada, G., Chacón, L., Dallos, J., & Ruiz, C. (2012). Nativos Digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 24, núm. 62, , 145-156Instagram, ©. 2. (© 2016). FAQ. Obtenido de https://www.instagram.com/about/faq/Jorge, M., Rebato, C., Arcos, E., Gonzalo,, M., Pavan, B., Notario, E., . . . Acevedo, I. (2011). Twitter, 5 años: un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma. Hipertextual S.L. | Movistar.Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Revista de Estudios de Juventud Nº. 57 Juventud y Teléfonos Móviles., 9-24Mejía Núñez , R., & Bautista Jacobo , A. (2014). El Hábito de las Redes Sociales en Estudiantes de Medicina. Boletín Clínico de la Asociación Médica del Hospital Infantil del Estado de Sonora, Volumen 31: Numero 1MINTIC, M. (2016). Boletín Trimestral de las TIC Julio de 2016. República de Colombia.Morales Gualdrón, L. ( 2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un estudio de caso en adolescentes. Encuentros Vol. 11, núm. 2Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales La construcción de la identidad juvenil en Internet. 1a ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Morduchowicz, R. (2014). Los adolescentes y las redes sociales. 2da conferencia. Argentina: Fundación Telefónica ArgentinaMorduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las Redes Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.Muros, B. ( 2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, núm. 2, 49-56.Noguera Vivo, J. M., Martínez Polo, J., & Grandío Pérez, M. ( 2011). Redes sociales para estudiantes de comunicación 50 ideas para comprender el escenario online. España: UOC.Oksman, V., & Rautiainen, P. (2002). Toda mi vida en la palma de mi mano la comunicación móvil en la vida diaria de niños y adolescentes de Finlandia. Revista de Estudios de Juventud Nº. 57 Juventud y Teléfonos Móviles., 25-32Pinilla Gómez, R. (2011). La comunicación de la juventud en los blogs: nuevos diarios para nuevos tiempos. Revista de Estudios de Juventud. Número 93. Jóvenes en(red)ados, 117-126.Pinilla Gómez. , R. (2011). La comunicación de la juventud en los blogs: nuevos diarios para nuevos tiempos. Revista de Estudios de Juventud. Número 93. Jóvenes en(red)ados, 117-126Prato, L. (2010). Aplicaciones Web 2.0 redes sociales. Argentina: Eduvim - Editorial Universitaria Villa MaríaPuente Bienvenido, H., Fernández Ruiz, M., Sequeiros Bruna, C., & López Jiménez, M. (2015). Los estudios sobre jóvenes y TICs en España. Revista de Estudios de Juventud. Nº 110. Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro.Reig, D., & Vílchez Martín, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica : Fundación Encuentro.Ruiz Corbella, M., & de Juanas Oliva, Á. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. ESE : Estudios sobre educación, Nº. 25, 95 113Ruiz Corbella, M., & de Juanas Oliva, Á. (Vol 25). Redes sociales, identidad y adolescencia nuevos retos educativos para la familia. revista Estudios sobre Educación, 2013.SEO Colombia . (2012). Estadísticas Globales del Uso de Twitter. Obtenido de https://www.seocolombia.com/blog/estadisticas-twitter-colombia/Social, W. A. (2016). Digital In 2016 report. Simon keTabernero, C., Aranda Juárez, D., & Sánchez Navarro, J. ( 2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud, Nº. 88, Juventud y Nuevos Medios de ComunicaciónTesis de Investigadores. (30 de mayo de 2011). Servicio de Asesoría Metodológica. Obtenido de Tesis de Investigacion: http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2011/05/que-es-un trabajo-de-grado.htmlWe Are Social's. (2016). Digital in 2016. LONDON: WE ARE SOCIAL LTDWikipedia® . (24 de Noviembre de 2016). Artículo científico. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADficoWikipedia® . ( 4 de diciembre de 2016). Instagram. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/InstagramWikipedia®. (31 de octubre de 2016). Revista científica. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Revista_cient%C3%ADficaYuni, J., & Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Argentina: Editorial Brujas.Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Editorial Brujas.Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 108. Jóvenes y generación 2020, 179-191.BOHÓRQUEZ LÓPEZ, C., & RODRÍGUEZ-CÁRDENAS, D. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicologia (Universidad Nacional de Colombia), 325-338. doi:https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.37359Caro Samada, M. (2015). Información Y Verdad En El Uso De Las Redes Sociales Por Parte De Adolescentes. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. REVISTA INTERUNIVERSITARIA, 187-199. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/1130 3743/article/download/teoredu2015271187199/13444Casacuberta, D. (2013). Juventud Y Medios Digitales: Entre La Inmunitas i La Communitas. injuve, 69-81. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/02/publicaciones/Documentos%205%20J uventud%20y%20medios%20digitales_0.pdfComas Arnau, D. (2011). La Sociedad Española Y El Proceso De Digitalización: ¿Por Qué Tratamos De Confundir A Los/Las Adolescentes? injuve, 37-62. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-05.pdfAladro Vico, E. (2011). La Teoría De La Información Ante Las Nuevas Tecnologías De La Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 83-93. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/36988/35797Antolín Llorente, I. (2015). La Juventud Emisora De Información. injuve, 171-177. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/35/publicaciones/13.%20La%20juventud %20emisora%20de%20informaci%C3%B3n.pdfArab L., E., & Diaz G, A. (2014). Impacto De Las Redes Sociales E Internet En La Adolescencia: Aspectos Positivos Y Negativos. Revista Médica Clínica Las Condes. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202 pdf-S0716864015000048-S300Arias-Robles, F., Navarro-Maillo, F., & García-Avilés, j. (2014). La Credibilidad De Los Contenidos Informativos En Internet Para Los 'Nativos Digitales': Estudio De Caso. Palabra Clave, 875-894. Obtenido de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3412/pdfBernal , C., & Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Revistas Comunicar, 25-30. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=40&articulo=40-2013-04Bertomeu, G. (2011). Nativos Digitales: Una Nueva Generación Que Persiste En Los Sesgos De Género. injuve, 187-202. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-13.pdfBlanco Ruiz, M. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes. Comunicar, 124-141. Obtenido de http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/download/32375/3 7657Callejo Gallego, J. (2010). El Crítico Estatuto De La Persona Adolescente En La Observación Empírica De La Comunicación. injuve, 11-24. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-03.pdfCorredor, A., Pinzón, O., & Guerrero, R. (2011). Mundo Sin Centro: Cultura, Construcción De La Identidad Y Cognición En La Era Digital. Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes Colombia), 44-56. Obtenido de https://res.uniandes.edu.co/pdf/descargar.php?f=./data/Revista_No_40/05_Dossier.pdfCreative Commons. (s.f). Introducción a las redes sociales, Las redes sociales en la sociedad. Creative Commons, 1-16. Obtenido de http://centrosdeinternet.bilib.es/uploads/tx_icticontent/Introduccion_redes_sociales_T ema03_v1.0_01.pdfCuesta Cambra, U., & Menéndez Hevia, T. (2009). Prevención, Comunicación Y Nuevas Tecnologías: Aspectos Psicológicos Entre Jóvenes Universitarios. Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/399981.pdfDe Frutos Torres, B., & Vazquez Barrios, T. (2011). Las Redes Sociales En Adolescentes Y Jóvenes: Un Aprendizaje Hacia La Autorregulación. Universidad de Valladolid, Campus de Segovia - Universidad CEU San Pablo. Obtenido de http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204/Belinda%20de%20Fruto s%20Torres%20-%20Tamara%20Vazquez%20Barrios.pdfDe La Torre, L., & Fourcade, H. (2012). El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes. Revista INFANCIAS IMÁGENES. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/download/5627/7157Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos Y Realidades De Las Redes Sociales. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/pdf/ 07-Vicente-Diaz-mitos-realidades-redes-sociales.pdfEscofet Roig, A., López, M., & Álvarez, G. (2014). Una Mirada Crítica Sobre Los Nativos Digitales: Análisis De Los Usos Formales De Tic Entre Estudiantes Universitarios. Revista Q (Universidad Pontificia Bolivariana). Obtenido de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/descargar/483/pdfFajardo Caldera, C. C., Bermejo García, R. F., & Bullón, F. (2011). aportación de las redes sociales a las adolescentes embarazadas. Revista INFAD de Psicologia. Obtenido de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_381-392.pdfFortunati, L., & Magnanelli, A. (2002). El Teléfono Móvil De Los Jóvenes. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/57capitulo5.pdfFunes Artiaga, J. (2009). Móvil, Messenger y Otros Aparatos para la Vida. Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/399981.pdfGallego Trijueque, S. (2011). Redes Sociales Y Desarrollo Humano. Βarataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. Obtenido de http://revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/download/142/140Garcia Galera, M. D., & Del Hoyo Hurtado, M. (2013). Redes Sociales, Un Medio Para La Movilización Juvenil. revista de estudios de comunicación - zer. Obtenido de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-06-garcia.pdfGarcía García, F., & Rosado Millán, M. J. (2012). Conductas Sociocomunicativas de los Nativos Digitales y los Jóvenes en la Web 2.0. Comunicación y sociedad. Obtenido de http://www.unav.es/fcom/communication-society/descarga_doc.php?art_id=404García Giménez, D. (2010). Redes sociales : posibilidades de Facebook para las bibliotecas. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Obtenido de http://bid.ub.edu/24/pdf/garcia2.pdfGarcía Jiménez, A., Carlos Sendín, J., & Catalina García, B. (2011). Usos De Internet Y De Redes Sociales Entre Los Adolescentes En España. Sphera Publica Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/297/29729577006.pdfGarcía, F., & Gertrudix, M. (2011). Naturaleza Y Características De Los Servicios Y Los Contenidos Digitales Abiertos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación Revistas Científicas Complutenses. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/download/36991/35800García-Galera, M. C., Del-Hoyo-Hurtado, M., & Fernández-Muñoz, C. (2014). Jóvenes Comprometidos En La Red: El Papel De Las Redes Sociales En La Participación Social Activa. comunicar Revista Cientifica de Comunicación y Educacion. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=43&articulo=43-2014-03Gomes-Franco-Silva, F., & Sendín-Gutiérrez, J. C. (2014). Internet como Refugio y Escudo Social: Usos Problemáticos de la Red por Jóvenes Españoles. comunicar Revista Cientifica de Comunicación y Educacion. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=43&articulo=43-2014-04Gómez Zúñiga, R. (2012). Jóvenes Urbanos Integrados, Nuevos Repertorios Tecnológicos Y Trabajo Educativo. Revista Educación y Pedagogía. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/1410 7/12491Gregorio. G., C. (2011). Niños y adolescentes en las redes sociales: una visión desde américa latina y el caribe. REDES SOCIALES Y PRIVACIDAD DEL MENOR. Obtenido de http://www.iijusticia.org/docs/cc/solventia_es_previa.pdfgros, B. (2005). Pantallas Y Juegos: De La Observación De Modelos A La Participación. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/revista68_6.pdfHenríquez, P., Moneada, G., Chacón, L., Dallos, J., & Ruiz, C. (2012). Nativos digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación y Pedagogía. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/1420 0/12543Imbert, G. (2011). La Tribu Informática Identidades Y Máscaras En Internet. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-09.pdfJiménez-Flórez, M., & Muñoz, G. (2015). Ser Joven En Colombia: Subjetividades, Nuevas Tecnologías Y Conflicto Armado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista Latinoamericana/article/download/1672/562Labrador Encinas, F. J., & Villadangos González, S. M. (2010). Menores Y Nuevas Tecnologías: Conductas Indicadoras De Posible Problema De Adicción. Psicothema. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/3713.pdfLeón, O. (2010). Redes Sociales Alternativas. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/473trabajo.pdfLorente, S. (2002). Juventud Y Teléfonos Móviles: Algo Más Que Una Moda. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/57capitulo1.pdfMalillos Merino, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/tema2_revista95.pdfMalo Cerrato, S., & Figuer Ramírez, C. (2010). Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial. Psychosocial Intervention. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179815544002Mejía-Núñez, R., & Bautista-Jacobo, A. (2014). El Hábito de las Redes Sociales en Estudiantes de Medicina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 19-25. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2014/bis141d.pdfMorales Gualdrón, L. V., & Marin Mejia, Y. A. (2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: Un estudio de caso en adolescentes. Revista Encuentros. Obtenido de http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/50/35Muros, B. (2011). El Concepto de Identidad en el Mundo Virtual: El Yo Online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217019031004Ochaita, E., Espinosa, M. Á., & Gutiérrez, H. (2011). Las Necesidades Adolescentes Y Las Nuevas Tecnologías De La Información Y La Comunicación. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-07.pdfOksman, V., & Rautiainen, P. (2002). Toda Mi Vida En La Palma De Mi Mano La comunicación móvil en la vida diaria de niños y adolescentes de Finlandia. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/57capitulo2.pdfPinilla Gómez, R. (2011). La Comunicación De La Juventud En Los Blogs: Nuevos Diarios Para Nuevos Tiempos. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ93-11.pdfPiscitelli, A. (2006). Nativos e Inmigrantes Digitales. ¿Brecha Generacional, Brecha Cognitiva, o las Dos Juntas y Más Aún? Revista Mexicana de Investigacion Educativa. Obtenido de http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00009&criterio=h ttp://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n28/pdf/rmiev11n28scB04n01es.pdfPuente Bienvenido, H., Fernández Ruiz, M., Sequeiros Bruna, C., & Mélida López Jiménez, M. (2015). Los Estudios Sobre Jóvenes Y Tics En España. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2016/36/publicaciones/8.%20Los%20estudios %20sobre%20j%C3%B3venes%20y%20Tics%20en%20Espa%C3%B1a.pdfReig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la Generación conectada. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/34/publicaciones/2.%20J%C3%B3venes %20de%20un%20nuevo%20mundo.pdfRodríguez Puentes, A. P., & Fernández Parra, A. (2014). Relación Entre El Tiempo De Uso De Las Redes Sociales En Internet Y La Salud Mental En Adolescentes Colombianos. Acta Colombiana de Psicología. Obtenido de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta colombiana-psicologia/article/download/7/15Rubio Gil, Á. (2010). Generación Digital: Patrones De Consumo De Internet, Cultura Juvenil Y Cambio Social. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88 14.pdfRubio Gil, Á., & San Martín Pascal, M. Á. (2012). Subculturas Juveniles: Identidad, Idolatrías Y Nuevas Tendencias. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/45/publicaciones/Revista96_11.pdfRuiz Corbella, M., & Deljuanas Oliva, A. (2013). Redes Sociales, Identidad Y Adolescencia: Nuevos Retos Educativos Para La Familia. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN. Obtenido de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre educacion/article/download/1883/1753Salguero Llamas, F., & Otero Pagador, I. (2014). Estudio Sobre Las Redes Sociales Y Su Implicación En La Adolescencia. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/0212 5374/article/download/et20143214357/12546Stornaiuolo, A., Dizio, J., & Hellmich, E. (2013). Desarrollando La Comunidad: Jóvenes Redes Sociales Y Escuelas. comunicar Revista Cientifica de Comunicación y Educacion. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=40&articulo=40-2013-10Tabernero, C., Aranda, D., & Sánchez-Navarro, J. (2010). Juventud Y Tecnologías Digitales: Espacios De Ocio, Participación Y Aprendizaje. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-07.pdfTully, C. J. (2007). La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92430802Vega Pérez, C. (2012). Identidad Y Redes Sociales: Construcción Narrativa Del Yo Hipertextual. AUSTRAL COMUNICACIÓN, 9-25. Obtenido de http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/download/1/5Wajcman, J., & Giraldo, E. (2012). TIC e inequidad: ¿ganancias en red para las mujeres? Revista Educación y Pedagogía. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/14198/12 541Yuste, B. (2015). Las Nuevas Formas De Consumir Información De Los Jóvenes. injuve. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/35/publicaciones/14.%20Las%20nuevas %20forma%20de%20consumir%20informaci%C3%B3n%20de%20los%20j%C3%B3 venes.pdfORIGINAL2016_Tesis_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf2016_Tesis_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdfTesisapplication/pdf2466517https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/1/2016_Tesis_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf178bd00185a2dc254b5ab73322332b7eMD51open access2016_Presentacion_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf2016_Presentacion_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdfPresentaciónapplication/pdf4120821https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/2/2016_Presentacion_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf82cc87cef986f4d69dc8bf2507041029MD52open access2016_Licencia_Yolberth_Augusto_Gomez.pdf2016_Licencia_Yolberth_Augusto_Gomez.pdfLicenciaapplication/pdf304611https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/3/2016_Licencia_Yolberth_Augusto_Gomez.pdffd6f8c50cf8569e3c83ff5fa21b20083MD53metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf.jpg2016_Tesis_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4317https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/4/2016_Tesis_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf.jpgc7308175efa85211b6868a85fcb7e1a8MD54open access2016_Presentacion_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf.jpg2016_Presentacion_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11066https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/5/2016_Presentacion_Yolberth_Augusto_Gomez_Duarte.pdf.jpg7244055f693f54209eb6b432690712a0MD55open access2016_Licencia_Yolberth_Augusto_Gomez.pdf.jpg2016_Licencia_Yolberth_Augusto_Gomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11040https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/352/6/2016_Licencia_Yolberth_Augusto_Gomez.pdf.jpgad4a5db57a7d4dac5b993a92af996a9aMD56metadata only access20.500.12749/352oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3522024-01-21 18:20:42.259open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co