Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal fortalecer el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza incorporando las TIC, debido a los bajos resultados obtenidos en los...
- Autores:
-
Torres Acosta, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2666
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2666
- Palabra clave:
- Education
Mathematics
Information technologies in education
Technology in education
Teaching
Learning
Investigations
Problems, exercises, etc.
Educación
Matemáticas
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Problemas, ejercicios, etc.
TIC
Álgebra
Proceso de aprendizaje
Resolución de problemas
Expresiones algebraicas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_19dbd6096df72f90708b630c6c433a40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2666 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
ICT as mediators in the learning process of solving problems with algebraic expressions in eighth grade students of the Camilo Daza Educational Institution in the city of Cúcuta |
title |
Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta |
spellingShingle |
Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta Education Mathematics Information technologies in education Technology in education Teaching Learning Investigations Problems, exercises, etc. Educación Matemáticas Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Problemas, ejercicios, etc. TIC Álgebra Proceso de aprendizaje Resolución de problemas Expresiones algebraicas |
title_short |
Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta |
title_full |
Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta |
title_fullStr |
Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta |
title_sort |
Las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Acosta, Carlos Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gualdrón Pinto, Élgar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Torres Acosta, Carlos Alberto |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000325678 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4081-2092 |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Mathematics Information technologies in education Technology in education Teaching Learning Investigations Problems, exercises, etc. |
topic |
Education Mathematics Information technologies in education Technology in education Teaching Learning Investigations Problems, exercises, etc. Educación Matemáticas Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Problemas, ejercicios, etc. TIC Álgebra Proceso de aprendizaje Resolución de problemas Expresiones algebraicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Matemáticas Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Problemas, ejercicios, etc. |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
TIC Álgebra Proceso de aprendizaje Resolución de problemas Expresiones algebraicas |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal fortalecer el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza incorporando las TIC, debido a los bajos resultados obtenidos en los últimos años en las Pruebas Saber e Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) en el área en matemáticas en la competencia resolución de problemas. Se determinó aplicar un enfoque cualitativo, con la metodología de la Investigación-Acción, para establecer las dificultades de este proceso de aprendizaje; se seleccionó como muestra por conveniencia el grado 801, se recopiló información por medio de instrumentos como las pruebas externas e internas, el diario pedagógico, la observación y la entrevista, y se analizó mediante la categorización y la triangulación; buscando una propuesta pedagógica que tome ventaja del interés que despiertan las TIC en los estudiantes, permitiendo que el aprendizaje sea significativo y perdure en el tiempo; la investigación determinó que una de las posibles soluciones a esta problemática educativa es una secuencia didáctica que incorpore las TIC en el proceso de aprendizaje, debido a que en la actualidad hacen parte de la cotidianidad de la mayoría de los estudiantes, además se les brinda la oportunidad de aplicarlas al entorno educativo saliéndose del uso generalizado que les dan, que es el acceso a redes sociales. Durante el desarrollo de la secuencia didáctica, se observó más participación por parte de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y una mejoría en los resultados académicos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:38Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2666 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2666 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Torres Acosta, Carlos Alberto (2018). Las Tic como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Area, M. y Correa, J. (2010). Las Tic entran en las escuelas. Nuevos retos educativos, nuevas prácticas docentes. Barcelona, España: Graó. Arenas, A. (2016). Propuesta de una secuencia didáctica para la enseñanza de la factorización a través de las TIC (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Bogotá, Colombia. Ariza, C. (2017). El método de George Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia matemática resolución de problemas con números fraccionarios en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa ANNA VITIELLO del municipio de los Patios (Tesis de Maestria). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Cúcuta, Colombia. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106. Ausubel, D., Novak J. y Hanesian H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitiva. México D.F., México: Trillas Barria, C. (2017). La incorporación de las TIC en los centros educativos y sus efectos en los procesos de aprendizaje y enseñanza (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España. Beltrán, M., Gamboa, M., y Sandoval, Y. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas (Tesis Doctoral). Universidad de Burdeos, Burdeos, España. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115. Buitrago, L., Hernández, R. y Torres, L. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza, 2(2), 97-99. Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 2(1), 3-7. Cárdenas, Ó. (2015). Implementar una estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de las ecuaciones de primer grado con una incógnita usando las TIC, en los estudiantes de grado octavo en la Institución Educativa Santa Elena del municipio de Medellín (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Castañeda, S. y Mateus, L. (2011). La lúdica y la resolución de problemas como estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias en la suma de Dos dígitos en los niños del grado primero de educación básica primaria de la institución educativa normal superior de Florencia y Simón Bolívar de La Montañita Caquetá (Tesis de Maestría). Universidad de la Amazonía, Leticia, Colombia. COLOMBIA APRENDE. (2005). Primer Concurso de Nacional de Objetos de Aprendizaje, 2005. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99368.html#h2_1 Colombia, M. D. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Magisterio. Corte Suprema de Justicia (2006). Sistema de Responsabilidad Penal para Menores. Recuperado de: http://www. secretariasenado.gov.co. Cruz, I., y Puentes, A. (2012). Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 130-150. De Educación, L. G. (2007). Ley general de educación. A. Legislativa, Ley General de Educación, Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México D. F., México, Mc Graw Hill Díaz, G., y Ortiz, R. (2005). La entrevista cualitativa. Revista Universidad Mesoamericana. 1(56), 2-31. Feo, R. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Sapiens, 11(2), 34-42. Ferreiro, R. y Vizoso, E. (2008). Una condición necesaria en el empleo de las TICs en el salón de clases: La mediación pedagógica. Revista Posgrado y Sociedad, UNED. 8(2), 73-77 Formación, A. (2018). Multimedia Learning Resources - Educaplay. Es.educaplay.com. Recuperado de: https://es.educaplay.com Galindo, U., y Rodríguez, G. (2014). Las TIC, en los procesos de enseñanza – aprendizaje de las Matemáticas y la Informática para los grados sextos de la Institución Educativa Soacha para vivir mejor (Tesis de Maestría). Universidad de Santander, Soacha, Colombia. Gallego, J. (2001). Enseñar a pensar en la escuela. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Garay, V. (2016). Habilidades de pensamiento desarrolladas en escolares de educación básica en entornos de aprendizaje mediados por TIC de centros con alto rendimiento académico (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España Gascón, J. (1998). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Reserches en Didactique des Mathématiques, 18(52), 30. Gómez, J. (2011). New Perspectives on Integrating Social Networking and Internet Communications in the Curriculum, European Journal of Teacher Education, 17(1), 99-107. González, L. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las TICS en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey, Escuela de graduados en educación Monterrey (Tesis de Maestría). Nuevo León-Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D. y Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Florencia: Centro de Investigaciones de UNICEF - Innocenti Greele, R. J. (1990). Historia y fuente oral. Fundamentos. 2(4), 112 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill. Herrera, A., Porras, A., y Velazco, S. (2017). Las TIC y el aprendizaje de los trinomios. Redes de Ingeniería, 2(4), 199-207. Hodges, T., y Conner, E. (2011). Reflections on a Technology-Rich Mathematics Classroom. Mathematics Teacher, 104(6), 432-438. Juárez, A. (2016). Dificultades en la comprensión del álgebra: diversos usos de la variable en el nivel, medio y superior, Área ciencias de la cognición y tecnologías de la información aplicadas, 1(5), 12-16. Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona, España: Laertes. Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó. López, J. (2004). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes Editores Colombia S.A. Majó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación. In Publicación electrónica. Conferencia pronunciada en la presentación del Primer Informe de las TICs en centros educativos no universitarios. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30355768/doc-1.doc?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528580550&Signature=32onLS4lbMVRZPgitr9Vai6Z2Ns%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DNuevas_tecnologias_y_educacion.doc Maquilón, W. (2017). Resolución de problemas matemáticos apoyados por las TIC (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, Colombia. Marqués, P. (2002). Buenas prácticas docentes. Revista DIM, 1(23), 29. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 140-141. Martínez, J. (2016). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Martínez M. (2002). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. CANDIDUS, 1(21), 27-30. Martínez M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33. MEN, C. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia: Magisterio. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www. mineducacion. gov. co/1621/articles-340021_recurso_. Monsalve A. y Pérez R. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60), 117. Monsalve A. y Pérez R. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60), 117. Muñoz, D. (2017). El aprendizaje del álgebra y sus dificultades. Una exploración a través del estudio de errores. Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(4), 7-52. Panizza, M. (2004). Conceptos básicos de la Teoría de Situaciones Didácticas. Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB: Análisis y Propuestas, Buenos Aires, Argentina: Paidós. Peck, K. y Dorricott,D.(1994), Why use Technology?. Educational Leadership, 51(7), 11-14. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla. Pereyra, M. (2008). La Investigación Acción en educación. Recuperado de htpp:// http://fcpolit.unr.edu.ar/blogs/redaccion1/2008/10/14/la-investigacion-accion-en-educacion/ Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata. Radford, L. (2011). La evolución de paradigmas y perspectivas en la investigación. el caso de la didáctica de las matemáticas. L’ctivitat docent intervenció, innovació, investigación, 1(26), 33-49. Reverte, J. (2014). Diseño, implementación y validación de un ambiente enriquecido con TIC para el aprendizaje del álgebra en 3º de ESO (Tesis Doctoral). Universidad de Islas Baleares, España. Rodríguez, J., Martínez, N. y Lozada, J. (2009). Las TIC como recurso para un aprendizaje constructivista. Revista de artes y humanidades Unica. 10(2). 103-105. Roig, I. (2003). La articulación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. The Edwin Mellen Press, 8(3), 34-36 Rojas, C. (2015). Objetos virtuales de aprendizaje como herramienta para la enseñanza del álgebra en el grado octavo de la Institución Educativa Ana de Castrillón (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, Colombia. Rojas, N. (2014). Implementación de las Tic como estrategia para el fortalecimiento del aprendizaje de los números enteros en los estudiantes de octavo grado del IED. Gustavo Morales Morales de la jornada tarde (Tesis Doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Saavedra, M. (2012). Secundaria Activa Grado 8° Matemáticas. Bogotá, Colombia: Aguirre Asesores S.A.A. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación, Episteme, 6(12), 74. Salgado, C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, Evaluación del rigor metodológico y Retos. Liberabit. Revista de Psicología, 5(34), 77. Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 1-19. Sánchez, A. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando las TICs. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, 1(31), 2-4. Sánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, 3(28), 93-107. Serrano, M. (1993). Didáctica de las Matemáticas. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 1(8), 173-194. Sigal, P. (2011). Generación 2.0: nacieron y crecieron con la PC, pero no llegan a aprovecharla. Diario Clarín, 4(1), 20. Strauss, A., Corbin, J. y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Swokowski, E. y Cole, J. (2011). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México D.F, México: Cengage Learning Editores Torres, C. (2018). Algebra. Recuperado de: http://caraltoac.wixsite.com/algebra Ugas, G. (2007). La educada ignorancia: Un modo de ser del pensamiento. TAPECS, 2(1). 23-27. UNESCO, P. (2002). Educación para todos Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, 3(12), 14 Vásquez, F. (2002). El diario de campo una herramienta para investigar en Preescolar y Primaria. Serie formación de maestros, 2(17), 111. Villa, J., y Ruiz, H. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista virtual Universidad católica del norte, (27). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1942/194215432007/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/1/2018_Tesis_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/2/2018_Articulo_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/3/2018_Propuesta_Institucional_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/4/2018_Propuesta_Pedagogica_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/5/2018_Presentacion_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/6/2018_Licencia_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/7/2018_Tesis_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/8/2018_Articulo_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/9/2018_Propuesta_Institucional_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/10/2018_Propuesta_Pedagogica_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/11/2018_Presentacion_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/12/2018_Licencia_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc19ef7f827e6e44f1c2b617398e71cf 6f771da85759c820661096cf01dc5485 aa9b327d67fdcef99f07ddf23aa5e6b5 61f60c6aac97220d377906516c5d7d8c abeedf13504d72b4267d17fa4d60d37a ab859d4f62c08105886ef8a63edc2bd3 30270eed4c33802b76083da3b3450ba9 76b6ccba0d1b15464e9d4399077ca40a ceb35d82c418847fb3c476f190be41c5 4d3414d31b6510966409e99e6d8ef69d 090d4d0777db34df31a1e32717b92096 c08e6adc66b271d4d95518a73c7b46c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930784394510336 |
spelling |
Gualdrón Pinto, Élgareade435d-8987-47fe-b08b-72a90bd4239d-1Torres Acosta, Carlos Albertode509958-aaa5-47ba-b32a-2add3c4700e0-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000325678https://orcid.org/0000-0002-4081-2092Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAPGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:03:38Z2020-06-26T21:03:38Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2666instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal fortalecer el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza incorporando las TIC, debido a los bajos resultados obtenidos en los últimos años en las Pruebas Saber e Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) en el área en matemáticas en la competencia resolución de problemas. Se determinó aplicar un enfoque cualitativo, con la metodología de la Investigación-Acción, para establecer las dificultades de este proceso de aprendizaje; se seleccionó como muestra por conveniencia el grado 801, se recopiló información por medio de instrumentos como las pruebas externas e internas, el diario pedagógico, la observación y la entrevista, y se analizó mediante la categorización y la triangulación; buscando una propuesta pedagógica que tome ventaja del interés que despiertan las TIC en los estudiantes, permitiendo que el aprendizaje sea significativo y perdure en el tiempo; la investigación determinó que una de las posibles soluciones a esta problemática educativa es una secuencia didáctica que incorpore las TIC en el proceso de aprendizaje, debido a que en la actualidad hacen parte de la cotidianidad de la mayoría de los estudiantes, además se les brinda la oportunidad de aplicarlas al entorno educativo saliéndose del uso generalizado que les dan, que es el acceso a redes sociales. Durante el desarrollo de la secuencia didáctica, se observó más participación por parte de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y una mejoría en los resultados académicos.Introducción 1 1. Problema de la Investigación 5 1.1. Situación problémica 5 1.2. Pregunta de investigación 17 1.3. Objetivos 18 1.3.1. Objetivo general. 18 1.3.2. Objetivos específicos. 18 1.4. Justificación 19 1.4.1. Justificación teórica. 19 1.4.2. Justificación metodológica 21 1.4.3. Justificación práctica. 22 1.4.4. Impacto social. 23 1.5. Contextualización de la institución 24 2. Marco Referencial 28 2.1. Antecedentes de la investigación 28 2.1.1. Internacionales. 28 2.1.2. Nacionales. 32 2.1.3. Regionales. 36 2.2. Marco Teórico 39 2.2.1. Fundamentación teórica. 39 2.2.1.1. Mediación pedagógica. 40 2.2.1.2. Didáctica. 42 2.2.1.2.1. Didáctica de la matemática. 44 2.2.1.3. Estrategias didácticas. 45 2.2.1.3.1. Estrategias didácticas incorporando las TIC. 47 2.2.1.4. Teoría de las Situaciones Didáctica (TSD). 50 2.2.1.5. Lineamientos curriculares. 51 2.2.1.5.1. Estándares básicos de competencias. 53 2.2.1.6. Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. 54 2.2.1.7. Resolución de problemas. 56 2.2.1.8. Aprendizaje significativo. 58 2.2.2. Marco conceptual. 59 2.3. Marco legal 65 3. Diseño Metodológico 69 3.1. Tipo de investigación 69 3.2. Proceso de investigación 76 3.2.1. Análisis. 77 3.2.2. Observación. 77 3.2.3. Planificación. 77 3.2.4. Acción. 78 3.2.5. Evaluación. 79 3.2.6. Reflexión. 79 3.3. Población y muestra 80 3.3.1. Población. 80 3.3.2. Muestra. 81 3.4. Instrumentos de recolección de información 83 3.4.1. Pruebas Saber e ISCE. 83 3.4.2. Prueba diagnóstica. 83 3.4.3. Observación. 83 3.4.4. Entrevista. 85 3.4.5. Diario pedagógico. 86 3.4.6. Prueba final. 87 3.5. Categorización 88 3.5.1. Triangulación. 93 3.5.2. Análisis de las entrevistas. 98 3.6. Validación de los instrumentos 100 3.7. Principios éticos 100 4. Resultados 103 4.1. Propuesta pedagógica 109 4.1.1. Presentación. 109 4.1.2. Justificación. 110 4.1.3. Objetivos. 111 4.1.3.1. Objetivo general. 111 4.1.3.2. Objetivos específicos. 112 4.1.4. Logros. 112 4.1.5. Metodología. 112 4.1.6. Fundamento pedagógico. 113 4.1.7. Diseño de las actividades. 114 4.1.7.1. Actividad 1: Introducción al álgebra. 115 4.1.7.2. Actividad 2: Adición y sustracción de expresiones algebraicas. 118 4.1.7.3. Actividad 3: Multiplicación y división de expresiones algebraicas. 120 4.1.7.4. Actividad 4: Resolución de problemas con expresiones algebraicas. 122 5. Conclusiones y recomendaciones 124 Referencias bibliográficas 127 Anexos 138MaestríaThis present research work has as main objective to strengthen the learning process of solving problems with algebraic expressions in eighth grade students of the Educational Institution Camilo Daza incorporating TIC; due to the low results obtained in recent years in the Pruebas Saber And Synthetic Index of Quality of Education (ISCE) in the area in mathematics in the competition problem solving; it was determined to apply a qualitative approach, with the methodology of action research, in order to establish the difficulties of this learning process; was selected as a convenience sample was the degree 801, information was also collected by means of instruments such as external and internal tests, the official teaching, observation and interview, and Analyzed by the categorization and the triangulation; looking for a pedagogical proposal to take advantage of the interest in TIC in students, allowing the learning meaningful, and endures in time; the investigation determined that one of the possible solutions to this educational problem is a didactic sequence incorporating TIC in the learning process, due to the fact that today are part of the daily life of the majority of students, as well as the opportunity to apply to the educational environment off the widespread use that give them, which is the access to social networks. During the development of the didactic sequence, it was noted more participation by students in the learning process and an improvement in academic outcomes.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLas TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de CúcutaICT as mediators in the learning process of solving problems with algebraic expressions in eighth grade students of the Camilo Daza Educational Institution in the city of CúcutaMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMathematicsInformation technologies in educationTechnology in educationTeachingLearningInvestigationsProblems, exercises, etc.EducaciónMatemáticasTecnologías de información en educaciónTecnología en educaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesProblemas, ejercicios, etc.TICÁlgebraProceso de aprendizajeResolución de problemasExpresiones algebraicasTorres Acosta, Carlos Alberto (2018). Las Tic como mediadoras en el proceso de aprendizaje de resolución de problemas con expresiones algebraicas en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABArea, M. y Correa, J. (2010). Las Tic entran en las escuelas. Nuevos retos educativos, nuevas prácticas docentes. Barcelona, España: Graó.Arenas, A. (2016). Propuesta de una secuencia didáctica para la enseñanza de la factorización a través de las TIC (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Bogotá, Colombia.Ariza, C. (2017). El método de George Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia matemática resolución de problemas con números fraccionarios en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa ANNA VITIELLO del municipio de los Patios (Tesis de Maestria). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Cúcuta, Colombia.Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106.Ausubel, D., Novak J. y Hanesian H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitiva. México D.F., México: TrillasBarria, C. (2017). La incorporación de las TIC en los centros educativos y sus efectos en los procesos de aprendizaje y enseñanza (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España.Beltrán, M., Gamboa, M., y Sandoval, Y. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas (Tesis Doctoral). Universidad de Burdeos, Burdeos, España.Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115.Buitrago, L., Hernández, R. y Torres, L. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, ColombiaCabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza, 2(2), 97-99.Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 2(1), 3-7.Cárdenas, Ó. (2015). Implementar una estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de las ecuaciones de primer grado con una incógnita usando las TIC, en los estudiantes de grado octavo en la Institución Educativa Santa Elena del municipio de Medellín (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.Castañeda, S. y Mateus, L. (2011). La lúdica y la resolución de problemas como estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias en la suma de Dos dígitos en los niños del grado primero de educación básica primaria de la institución educativa normal superior de Florencia y Simón Bolívar de La Montañita Caquetá (Tesis de Maestría). Universidad de la Amazonía, Leticia, Colombia.COLOMBIA APRENDE. (2005). Primer Concurso de Nacional de Objetos de Aprendizaje, 2005. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99368.html#h2_1Colombia, M. D. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Magisterio.Corte Suprema de Justicia (2006). Sistema de Responsabilidad Penal para Menores. Recuperado de: http://www. secretariasenado.gov.co.Cruz, I., y Puentes, A. (2012). Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 130-150.De Educación, L. G. (2007). Ley general de educación. A. Legislativa, Ley General de Educación, Bogotá, Colombia: Imprenta NacionalDíaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México D. F., México, Mc Graw HillDíaz, G., y Ortiz, R. (2005). La entrevista cualitativa. Revista Universidad Mesoamericana. 1(56), 2-31.Feo, R. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Sapiens, 11(2), 34-42.Ferreiro, R. y Vizoso, E. (2008). Una condición necesaria en el empleo de las TICs en el salón de clases: La mediación pedagógica. Revista Posgrado y Sociedad, UNED. 8(2), 73-77Formación, A. (2018). Multimedia Learning Resources - Educaplay. Es.educaplay.com. Recuperado de: https://es.educaplay.comGalindo, U., y Rodríguez, G. (2014). Las TIC, en los procesos de enseñanza – aprendizaje de las Matemáticas y la Informática para los grados sextos de la Institución Educativa Soacha para vivir mejor (Tesis de Maestría). Universidad de Santander, Soacha, Colombia.Gallego, J. (2001). Enseñar a pensar en la escuela. Madrid, España: Ediciones Pirámide.Garay, V. (2016). Habilidades de pensamiento desarrolladas en escolares de educación básica en entornos de aprendizaje mediados por TIC de centros con alto rendimiento académico (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, EspañaGascón, J. (1998). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Reserches en Didactique des Mathématiques, 18(52), 30.Gómez, J. (2011). New Perspectives on Integrating Social Networking and Internet Communications in the Curriculum, European Journal of Teacher Education, 17(1), 99-107.González, L. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las TICS en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey, Escuela de graduados en educación Monterrey (Tesis de Maestría). Nuevo León-Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D. y Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Florencia: Centro de Investigaciones de UNICEF - InnocentiGreele, R. J. (1990). Historia y fuente oral. Fundamentos. 2(4), 112Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill.Herrera, A., Porras, A., y Velazco, S. (2017). Las TIC y el aprendizaje de los trinomios. Redes de Ingeniería, 2(4), 199-207.Hodges, T., y Conner, E. (2011). Reflections on a Technology-Rich Mathematics Classroom. Mathematics Teacher, 104(6), 432-438.Juárez, A. (2016). Dificultades en la comprensión del álgebra: diversos usos de la variable en el nivel, medio y superior, Área ciencias de la cognición y tecnologías de la información aplicadas, 1(5), 12-16.Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona, España: Laertes.Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.López, J. (2004). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes Editores Colombia S.A.Majó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación. In Publicación electrónica. Conferencia pronunciada en la presentación del Primer Informe de las TICs en centros educativos no universitarios. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30355768/doc-1.doc?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528580550&Signature=32onLS4lbMVRZPgitr9Vai6Z2Ns%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DNuevas_tecnologias_y_educacion.docMaquilón, W. (2017). Resolución de problemas matemáticos apoyados por las TIC (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, Colombia.Marqués, P. (2002). Buenas prácticas docentes. Revista DIM, 1(23), 29.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 140-141.Martínez, J. (2016). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.Martínez M. (2002). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. CANDIDUS, 1(21), 27-30.Martínez M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33.MEN, C. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia: Magisterio.MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www. mineducacion. gov. co/1621/articles-340021_recurso_.Monsalve A. y Pérez R. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60), 117.Monsalve A. y Pérez R. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60), 117.Muñoz, D. (2017). El aprendizaje del álgebra y sus dificultades. Una exploración a través del estudio de errores. Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(4), 7-52.Panizza, M. (2004). Conceptos básicos de la Teoría de Situaciones Didácticas. Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB: Análisis y Propuestas, Buenos Aires, Argentina: Paidós.Peck, K. y Dorricott,D.(1994), Why use Technology?. Educational Leadership, 51(7), 11-14.Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla.Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla.Pereyra, M. (2008). La Investigación Acción en educación. Recuperado de htpp:// http://fcpolit.unr.edu.ar/blogs/redaccion1/2008/10/14/la-investigacion-accion-en-educacion/Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata.Radford, L. (2011). La evolución de paradigmas y perspectivas en la investigación. el caso de la didáctica de las matemáticas. L’ctivitat docent intervenció, innovació, investigación, 1(26), 33-49.Reverte, J. (2014). Diseño, implementación y validación de un ambiente enriquecido con TIC para el aprendizaje del álgebra en 3º de ESO (Tesis Doctoral). Universidad de Islas Baleares, España.Rodríguez, J., Martínez, N. y Lozada, J. (2009). Las TIC como recurso para un aprendizaje constructivista. Revista de artes y humanidades Unica. 10(2). 103-105.Roig, I. (2003). La articulación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. The Edwin Mellen Press, 8(3), 34-36Rojas, C. (2015). Objetos virtuales de aprendizaje como herramienta para la enseñanza del álgebra en el grado octavo de la Institución Educativa Ana de Castrillón (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, Colombia.Rojas, N. (2014). Implementación de las Tic como estrategia para el fortalecimiento del aprendizaje de los números enteros en los estudiantes de octavo grado del IED. Gustavo Morales Morales de la jornada tarde (Tesis Doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.Saavedra, M. (2012). Secundaria Activa Grado 8° Matemáticas. Bogotá, Colombia: Aguirre Asesores S.A.A.Sabino, C. (1992). El proceso de investigación, Episteme, 6(12), 74.Salgado, C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, Evaluación del rigor metodológico y Retos. Liberabit. Revista de Psicología, 5(34), 77.Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 1-19.Sánchez, A. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando las TICs. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, 1(31), 2-4.Sánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, 3(28), 93-107.Serrano, M. (1993). Didáctica de las Matemáticas. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 1(8), 173-194.Sigal, P. (2011). Generación 2.0: nacieron y crecieron con la PC, pero no llegan a aprovecharla. Diario Clarín, 4(1), 20.Strauss, A., Corbin, J. y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Swokowski, E. y Cole, J. (2011). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México D.F, México: Cengage Learning EditoresTorres, C. (2018). Algebra. Recuperado de: http://caraltoac.wixsite.com/algebraUgas, G. (2007). La educada ignorancia: Un modo de ser del pensamiento. TAPECS, 2(1). 23-27.UNESCO, P. (2002). Educación para todos Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, 3(12), 14Vásquez, F. (2002). El diario de campo una herramienta para investigar en Preescolar y Primaria. Serie formación de maestros, 2(17), 111.Villa, J., y Ruiz, H. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista virtual Universidad católica del norte, (27). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1942/194215432007/ORIGINAL2018_Tesis_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf2018_Tesis_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfTesisapplication/pdf9729102https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/1/2018_Tesis_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfdc19ef7f827e6e44f1c2b617398e71cfMD51open access2018_Articulo_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf2018_Articulo_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfArtículoapplication/pdf471311https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/2/2018_Articulo_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf6f771da85759c820661096cf01dc5485MD52open access2018_Propuesta_Institucional_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf2018_Propuesta_Institucional_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfPropuesta Institucionalapplication/pdf1863144https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/3/2018_Propuesta_Institucional_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfaa9b327d67fdcef99f07ddf23aa5e6b5MD53open access2018_Propuesta_Pedagogica_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf2018_Propuesta_Pedagogica_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf2448009https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/4/2018_Propuesta_Pedagogica_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf61f60c6aac97220d377906516c5d7d8cMD54open access2018_Presentacion_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf2018_Presentacion_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfPresentaciónapplication/pdf3334066https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/5/2018_Presentacion_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfabeedf13504d72b4267d17fa4d60d37aMD55open access2018_Licencia_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf2018_Licencia_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfLicenciaapplication/pdf300574https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/6/2018_Licencia_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdfab859d4f62c08105886ef8a63edc2bd3MD56metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg2018_Tesis_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5842https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/7/2018_Tesis_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg30270eed4c33802b76083da3b3450ba9MD57open access2018_Articulo_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg2018_Articulo_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8641https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/8/2018_Articulo_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg76b6ccba0d1b15464e9d4399077ca40aMD58open access2018_Propuesta_Institucional_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg2018_Propuesta_Institucional_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6000https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/9/2018_Propuesta_Institucional_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpgceb35d82c418847fb3c476f190be41c5MD59open access2018_Propuesta_Pedagogica_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg2018_Propuesta_Pedagogica_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5914https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/10/2018_Propuesta_Pedagogica_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg4d3414d31b6510966409e99e6d8ef69dMD510open access2018_Presentacion_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg2018_Presentacion_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18212https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/11/2018_Presentacion_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg090d4d0777db34df31a1e32717b92096MD511open access2018_Licencia_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpg2018_Licencia_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10198https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2666/12/2018_Licencia_Carlos_Alberto_Torres_Acosta.pdf.jpgc08e6adc66b271d4d95518a73c7b46c7MD512metadata only access20.500.12749/2666oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26662024-01-20 11:44:28.107open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |