Guía práctica para la exportación FOB de café verde, colombiano a Chile: Normativas, procedimientos y requisitos esenciales

Este trabajo aborda de manera completa el proceso de exportación de café verde colombiano hacia el mercado chileno bajo la modalidad Free On Board (FOB), con el propósito de ofrecer a productores y pequeñas empresas una guía o ruta clara y accesible. Partiendo de la riqueza histórica y económica que...

Full description

Autores:
Villamizar Sánchez, Juan David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30007
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/30007
Palabra clave:
Export
Green coffee
Chilean market
FOB logistics
International companies
Foreign trade
International relations
International markets
Free trade
Customs duties
Empresas internacionales
Comercio exterior
Relaciones internacionales
Mercados internacionales
Libre comercio
Aranceles de aduana
Exportación
Colombia
Logística FOB
Café verde
Mercado chileno
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este trabajo aborda de manera completa el proceso de exportación de café verde colombiano hacia el mercado chileno bajo la modalidad Free On Board (FOB), con el propósito de ofrecer a productores y pequeñas empresas una guía o ruta clara y accesible. Partiendo de la riqueza histórica y económica que representa el cultivo de café para Colombia (quien es el primero en la producción mundial de café arábigo suave lavado), este documento pone el contexto de una industria que involucra a millones de familias campesinas y requiere de una gestión rigurosa de calidad, trazabilidad y certificaciones. Al mismo tiempo se identifica a Chile como un destino con elevado potencial de crecimiento, siendo un consumidor cada vez más orientado a productos como estos, dispuesto a valorar atributos de origen, sostenibilidad y con un perfil sensorial distintivo. Este documento examina el marco normativo que regula la exportación en ambos países, partiendo del Decreto 1165 de 2019 y todas sus diversas reformas, que consolidan los procedimientos aduaneros en Colombia, y avanzando por las exigencias del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) en materia fitosanitaria, de control de micotoxinas y de etiquetado. Esta sección no solo describe los elementos legales, sino que también detalla paso a paso todos los trámites ante la DIAN, el ICA y la Ventanilla Única de Comercio Exterior, indicando los plazos, costos aproximados y puntos críticos donde suelen presentarse demoras o rechazos. También plantea recomendaciones prácticas para anticipar requerimientos, como la clasificación arancelaria precisa y la obtención de certificados de análisis que respalden la calidad del grano. Después se detalla el flujo logístico desde la finca hasta el buque, organizado en seis etapas: preparación de la carga, embalaje y almacenamiento, despacho aduanero de salida, transporte interno, consolidación en terminal portuario y embarque FOB. Para cada fase, se incluyen formatos de documentos modelo (solicitudes de inspección, manifiestos de carga y carta de porte), indicaciones sobre el tipo de contenedor y condiciones de humedad, así como buenas prácticas de coordinación con agentes de aduana y transportistas. Resalta la importancia de mantener comunicación fluida con el comprador en Chile, de pactar unas cláusulas claras en el contrato de compraventa y de prever mecanismos de seguro que cubran riesgos de transporte. Este estudio se sustenta en una revisión de documentos de fuentes oficiales, decretos, manuales de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y estadísticas por sector, complementada con análisis de informes técnicos y publicaciones especializadas. A partir de esta base, se desarrolló un análisis PESTEL que identifica y evalúa las variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y legales con mayor impacto en el comercio de café entre Colombia y Chile. Además, se incorporaron ejemplos de casos documentados (como ajustes en los procesos de etiquetado y controles de micotoxinas) para mostrar cómo se aplican en la práctica las disposiciones normativas y anticipar posibles contingencias en el proceso de exportación. Finalmente, esta guía concluye con un conjunto de recomendaciones estratégicas para pequeños y medianos exportadores: diversificar destinos de envío, aprovechar certificaciones de sostenibilidad, fortalecer alianzas comerciales en Chile y adoptar sistemas de gestión de calidad basados en normas ISO. Este documento propone además una lista de verificación para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos antes del embarque. De esta manera, la guía no solo sirve como manual operativo, sino también como herramienta de toma de decisiones para impulsar la inserción competitiva del café colombiano en un mercado chileno en expansión.