Evaluación para la autogeneración fotovoltaica en el CDA revisión técnico-mecánica y de gases la 27 y Puerta del Sol en Bucaramanga- Santander

Si bien la transición hacia las energías renovables es un trabajo de largo plazo, la tendencia de los países es a invertir en estas tecnologías “dadas las metas de reducción de impacto ambiental, los apoyos gubernamentales y el gasto en I&D1 que ha resultado en costos decrecientes para todas las...

Full description

Autores:
Ávila Rueda, Mónica Yesenia
Aranda Romero, Yuliana Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7258
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7258
Palabra clave:
Energy engineering
Technological innovations
Energy
Renewable energy
Environmental impact
CDAs
Air-conditioning system
Effects of contamination
Energetic resources
Automobiles industry and commerce
Ingeniería en energía
Innovaciones tecnológicas
Energía
Efectos de la contaminación
Recursos energéticos
Automóviles industria y comercio
Energías renovables
Impacto ambiental
CDAs
Sistema de climatización
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Si bien la transición hacia las energías renovables es un trabajo de largo plazo, la tendencia de los países es a invertir en estas tecnologías “dadas las metas de reducción de impacto ambiental, los apoyos gubernamentales y el gasto en I&D1 que ha resultado en costos decrecientes para todas las tecnologías” (Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, 2015). Por esta razón, empresas como los CDAs PUERTA DEL SOL y LA 27 ubicados en las Cra. 27#63-29 y Cl. 34 #26 – 103 de Bucaramanga- Santander, promueven una cultura limpia a través del cumplimiento de las normas ambientales de tránsito y transporte que evitan la emisión parcial de toneladas de dióxido de carbono producto de una ineficiente combustión, esto mediante el diagnóstico realizado llamado “revisión técnico-mecánica” en motocicletas, automóviles privados y de servicios de transporte público (Taxis). En los últimos años, esta organización ha fijado un interés en evaluar la capacidad de autogeneración en sistemas FV en las áreas libres que disponen, sin embargo, no contaban con un área encargada de optimización energética. Por este motivo, se nos encargó la tarea de realizar una evaluación para la autogeneración fotovoltaica en las áreas disponibles en la organización. Primero, se realizó un análisis técnico, en donde, mediante visitas realizadas en la instalación, se recolectaron los datos de consumos e inventarios de los equipos por horas de uso. Así, se obtuvieron los USEn donde se obtuvo que el mayor consumidor es el sistema de climatización, con un consumo superior del 60% de la energía mensual facturada. También se estableció la línea Meta donde se tiene un ahorro potencial por gestión y operación energética del 3,23%. Por medio del software PVSyst se llevó a cabo el estudio de pérdidas técnicas y en PV*S OL el análisis de sombras mediante un seguimiento solar, donde solo se presentaron pérdidas en el CDA LA 27 y no mayores al 7,5%. Las otras pérdidas tales como térmicas, óhmicas, por suciedad, entre otras en conjunto fueron menores o iguales al 15% en los sistemas. Para darle continuidad a la simulación en el software PVSyst, se definieron parámetros como lo son el ángulo de inclinación, la información de la base meteorológica NSRDB y ubicación geográfica. En el CDA LA 27, se plantearon dos escenarios según la resolución 030 de la CREG del 2018: autogeneración (3.784[kWh]) y generación con excedentes tipo I (18,93[MWh]), aplicados a las dos ubicaciones y se analizó la mejor opción para la evaluación del sistema. En el caso de la Puerta del Sol, debido a la capacidad del transformador y bajo los parámetros de la RES CREG 030, solo se aplicó el escenario de autogeneración(4.555[kWh]). De acuerdo con los costos necesarios para una implementación completa del sistema fotovoltaico se aplicaron los beneficios tributarios ofrecidos por la Ley 1715 del 2014, como lo son: reducción del IVA, depreciación acelerada, deducción de la renta líquida y aranceles, dependiendo del caso de financiamiento a utilizar. Se realizaron los modelos financieros de los escenarios, evaluando la viabilidad, estabilidad y rentabilidad del proyecto analizando resultados del flujo de caja como lo son el VPN y la TIR, encontrando que la viabilidad del proyecto aumenta a medida que sea mayor la potencia pico a instalar, haciendo que el costo instalado [$/kWhp] disminuya generando rentabilidad en el proyecto. Se identificó que el modelo de financiación más rentable para su posible implementación es en el CDA LA 27 con escenario en el cual haya excedentes tipo I con la financiación por medio de una compañía de servicios energéticos (ESCO), obteniendo ganancias de $8.872.351 en un periodo de contrato a 20 años, adicionalmente de generar una reducción de gases de efecto invernadero, donde existiría una disminución aproximada de 186.642 toneladas de CO2, en el mejor de los casos.