La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas
Esta investigación está enmarcada en la educación popular y agroecológica, con la experiencia de la Escuela Campesina Agroecológica, dirigida por la Corporación Corambiente, Organización sin Ánimo de Lucro, que promueve esta propuesta pedagógica con mujeres campesinas en el departamento de Santander...
- Autores:
-
Reyes Parra, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29502
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/29502
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Agroecology
Agricultural education
Rural woman
Territory
Ecology (Study and teaching)
Rural population
Farm workers
Leadership in women
Educación
Calidad de la educación
Ecología (Enseñanza)
Población rural
Trabajadores agrícolas
Liderazgo femenino
Mujer rural
Agroecología
Educación agraria
Territorio
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0e32882d96f4c772be6f834b8d43f30b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29502 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Agroecological education, an empowerment strategy for rural women |
title |
La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas |
spellingShingle |
La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas Education Quality in education Agroecology Agricultural education Rural woman Territory Ecology (Study and teaching) Rural population Farm workers Leadership in women Educación Calidad de la educación Ecología (Enseñanza) Población rural Trabajadores agrícolas Liderazgo femenino Mujer rural Agroecología Educación agraria Territorio |
title_short |
La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas |
title_full |
La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas |
title_fullStr |
La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas |
title_full_unstemmed |
La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas |
title_sort |
La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinas |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Parra, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barba Rincón, Ángel Nemecio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reyes Parra, María Fernanda |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Reyes Parra, María Fernanda [0002095093] Barba Rincón, Ángel Nemecio [0000376558] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Barba Rincón, Ángel Nemecio [Angel-Nemecio-Barba-Rincon-2189273451] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Agroecology Agricultural education Rural woman Territory Ecology (Study and teaching) Rural population Farm workers Leadership in women |
topic |
Education Quality in education Agroecology Agricultural education Rural woman Territory Ecology (Study and teaching) Rural population Farm workers Leadership in women Educación Calidad de la educación Ecología (Enseñanza) Población rural Trabajadores agrícolas Liderazgo femenino Mujer rural Agroecología Educación agraria Territorio |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Ecología (Enseñanza) Población rural Trabajadores agrícolas Liderazgo femenino |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mujer rural Agroecología Educación agraria Territorio |
description |
Esta investigación está enmarcada en la educación popular y agroecológica, con la experiencia de la Escuela Campesina Agroecológica, dirigida por la Corporación Corambiente, Organización sin Ánimo de Lucro, que promueve esta propuesta pedagógica con mujeres campesinas en el departamento de Santander, Colombia. La necesidad de sistematizar esta experiencia, surge del interés de reunión los diferentes elementos y características de la misma, para que sirva como herramienta a otras experiencias que trabajen por la agroecología, en el enriquecimiento de su quehacer, a partir de los resultados que las mujeres campesinas expresan han logrado, gracias a su paso por la Escuela. Esta es una investigación cualitativa, que se llevó a cabo a partir de instrumentos como la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación participante; para el proceso de análisis de la información se usó Atlas.ti, que facilitó la codificación y organización de las fuentes. La investigación, encontró una amplia relación con el empoderamiento de las mujeres campesinas y su paso por la Escuela, evidenciando transformaciones en los sistemas productivos y en la relación con sus familias. Así mismo, se identificó que esta experiencia educativa, es exitosa en la medida que parte de la educación popular, habilitando la posibilidad de la construcción colectiva del conocimiento, el diálogo de saberes y el aprender haciendo. Para las mujeres participantes, los espacios de la Escuela también fueron valorados en la medida en que eran espacios de encuentro con sus pares, lo que les ayudó a reconocerse, cobijarse y ampliar sus miradas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-09T16:04:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-09T16:04:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02-22 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29502 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29502 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, N. M. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas , 339-355. Altieri, M., & Nicholls, C. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sostenible. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relavantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 187-202. Amigas de la Tierra. (10 de 3 de 2022). Otras noticias: Feminismo y agroecología: ¿cómo darle la vuelta al sistema agroalimentario? Obtenido de tierra.org: https://www.tierra.org/feminismo-y-agroecologia-como-darle-la-vuelta-al-sistema-agroalimentario/ Andrades Marulanda, N. L., Palacio Flórez, A. K., & Blanco-Ariza, A. B. (2019). Empoderamiento femenino e Igualdad de género en las organizaciones. Liderazgo estrátegico, 140-148. Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas. Laurus, 76-92. Baque-Reyes, G. R., & Portilla-Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza –aprendizaje. Polo del conocimiento, 75-86. Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1-9. Cediel Becerra, N. M., Donoso Burbano, N., Hernández Manzanera, J., López Duarte, M. C., Herrera Buitrago, P., & Moreno González, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad & Desarrollo, 61-84. Comisión de Mujeres y Desarrollo. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). cepal.org. Obtenido de https://www.cepal.org/es/subtemas/autonomia-economica-mujeres Corporación Corambiente. (2023). Escuela Campesina Agroecológica. Bucaramanga, Santander, Colombia. Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales (Naciones Unidas 15 a 19 de julio de 2013). Departamento Administrativo de la Función Pública. (11 de noviembre de 2010). Función Pública. Obtenido de funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40764 Departamento Administrativo de la Función Pública. (5 de Julio de 2023). Función Pública. Recuperado el 2024, de funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=213790 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). Situación de las Mujeres Rurales en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2023). Caracterización sociodemográfica del campesinado colombiano. Druker Ibáñez, S. D., Sánchez Lara, R., & Cáceres-Jensen, L. (2024). Hacia una educación en justicia epistémica: Lecciones desde la Agroecología. Foro de Educación, 191-214. Enríquez, C. R. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 1-15. FIAN Colombia. (2021). Un país que se hunde en el hambre. Bogotá. García, M. J. (2017). Los grupos focales en investigación educativa: posibilidades y posicionamiento. Diversidad y Encuentro. Revista de Estudios e Investigación Educativa., 1-8. Gélvez Rubio, T., Martínez Algarra, C., & Molina Bernal, L. (2023). Análisis de la situación socioeconómica de las mujeres rurales en Colombia 2022-2023. Documentos de trabajo. Guerrero, G. N., Ramacciotti, K. I., & Zangaro, M. (2019). Los derroteros del cuidado. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Gutiérrez, K. T. (2020). Importancia del Autoconcepto para la Construcción del Conocimiento. Revista Scientific, 319-333. Hernández Medina, J. C., & Sandoval Forero , E. (2022). Educación comunitaria agroecológica, un método para fortalecer la relación humanidad-naturaleza en familias campesinas Mayas. Construyendo Paz Latinoamericana, 29-40. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Korol, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. Polifonías Revista de Educación, 132-153. Lacarde, M. (2017). Identidad de género y derechos humanos, la construcción de las humanas. Género, medio ambiente y derechos humanos, 127-163. León-Sicard, T. (2019). La dimensión simbólica de la agroecología. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 395-400. Ley 1413 de 2010 (Congreso de la República de Colombia 11 de Noviembre de 2010). Llanque, A., Dorrego, A., Costanzo, G., Elías, B., & Catacora-Vargas, G. (2018). Mujeres, trabajo de cuidado y agroecología: hacia la sustentabilidad de la vida a partir de experiencias en diferentes eco-regiones de Bolivia. Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias, 123-139. Martínez Castro, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 25-45. Maza, T. P. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Caracas: Universidad Nacional Abierta, Ediciones del Vicerrectorado Académico. Mejía, M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 1-31. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural . Moreno, L. M. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia . Ciencia Política, 51-91. Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. Nicholls, C., Altieri, M., & Váz, L. (2017). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 61–72. ONU MUJERES. (2017). Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Guía metodológica de sistematización. Honduras. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Centro de conocimientos sobre agroecología . Obtenido de fao.org. Ospina Botero, M., & Montoya Pavas, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. 142textos-y-sentidos, 143-153. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 227-232. Pérez Vázquez, A., & Landeros Sánchez, C. (2009). Agricultura y deterioro ambiental. Revista Elementos 73, 21. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39. Red Nacional de Agricultura Familiar, Campesina, Étnica y Comunitaria. (s.f.). agricultura familiar. Obtenido de Resolución 464 de 2017: https://agriculturafamiliar.co/wp-content/plugins/pdfjs-viewer-shortcode/pdfjs/web/viewer.php?file=https://agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2023/04/resolucion-464-2.pdf&attachment_id=347&dButton=true&pButton=true&oButton=false&sButton=true#zoom=0 Reyes, R. M. (2020). Historias de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas. Didasc@lia: Didáctica y Educación. , 185-205. Sarandón, S. J. (2020). Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Soler, M., Rivera, M., & García Roces, I. (2021). Agroecología feminista para la soberanía alimentaria:. LEISA - revista de agroecología, 4-7. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Matanza (Santander, Colombia) Charta (Santander, Colombia) Rionegro (Santander, Colombia) Lebrija (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023 - 2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/1/2%20Trabajo%20de%20grado_Mar%c3%ada_Reyes.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/6/2%20Trabajo%20de%20grado_Mar%c3%ada_Reyes.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e4e8fc67b8992a42468692105dd43b2 d2535e903241ec3f31552d2a48e640da 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0bc49b711a65d4045e9258bd431f18ea 0c90e5b0fdd3bfbbfc4d44603a40e4e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1837097586701369344 |
spelling |
Barba Rincón, Ángel Nemecio2d76462a-1b65-4e4e-8c05-331d81ce6e8bReyes Parra, María Fernanda9b4b01ff-5edb-4934-b1a1-27a28066e1caReyes Parra, María Fernanda [0002095093]Barba Rincón, Ángel Nemecio [0000376558]Barba Rincón, Ángel Nemecio [Angel-Nemecio-Barba-Rincon-2189273451]Matanza (Santander, Colombia)Charta (Santander, Colombia)Rionegro (Santander, Colombia)Lebrija (Santander, Colombia)2023 - 2024UNAB Campus Bucaramanga2025-06-09T16:04:39Z2025-06-09T16:04:39Z2025-02-22http://hdl.handle.net/20.500.12749/29502instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación está enmarcada en la educación popular y agroecológica, con la experiencia de la Escuela Campesina Agroecológica, dirigida por la Corporación Corambiente, Organización sin Ánimo de Lucro, que promueve esta propuesta pedagógica con mujeres campesinas en el departamento de Santander, Colombia. La necesidad de sistematizar esta experiencia, surge del interés de reunión los diferentes elementos y características de la misma, para que sirva como herramienta a otras experiencias que trabajen por la agroecología, en el enriquecimiento de su quehacer, a partir de los resultados que las mujeres campesinas expresan han logrado, gracias a su paso por la Escuela. Esta es una investigación cualitativa, que se llevó a cabo a partir de instrumentos como la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación participante; para el proceso de análisis de la información se usó Atlas.ti, que facilitó la codificación y organización de las fuentes. La investigación, encontró una amplia relación con el empoderamiento de las mujeres campesinas y su paso por la Escuela, evidenciando transformaciones en los sistemas productivos y en la relación con sus familias. Así mismo, se identificó que esta experiencia educativa, es exitosa en la medida que parte de la educación popular, habilitando la posibilidad de la construcción colectiva del conocimiento, el diálogo de saberes y el aprender haciendo. Para las mujeres participantes, los espacios de la Escuela también fueron valorados en la medida en que eran espacios de encuentro con sus pares, lo que les ayudó a reconocerse, cobijarse y ampliar sus miradas.1. Planteamiento del problema y objetivos 1.1. Descripción del problema de investigación 1.2. Objetivos de la investigación Objetivo general Objetivos específicos 1.3. Supuestos cualitativos 1.4. Justificación de la investigación 2. Marco de referencia 2.1. Antecedentes 2.2. Marco contextual 2.3. Marco teórico 2.3.1. Paradigma Socio-Crítico 2.3.2. Modelo Constructivista en la educación 2.3.3. Enfoque de género 2.3.4. Enfoque interseccional 2.3.5. Educación popular 2.4. Marco conceptual 2.4.1. Economía del cuidado 2.4.2. Agroecología 2.4.3. Empoderamiento de mujeres 2.5. Marco legal 3. Diseño metodológico 3.1. Técnicas e instrumentos de investigación 3.2. Categorías de análisis 3.3. Población y muestra 3.4. Validación de técnicas e instrumentos 3.5. Consideraciones éticas 4. Resultados y análisis 5. Conclusiones y recomendaciones Referencias AnexosMaestríaThis research is framed in popular and agroecological education, with the experience of the Agroecological Peasant School, directed by the Corambiente Corporation, a non-profit organization, which promotes this pedagogical proposal with peasant women in the department of Santander, Colombia. The need to systematize this experience arises from the interest in bringing together the different elements and characteristics of it, so that it can serve as a tool for other experiences that work for agroecology, in the enrichment of their work, based on the results that the peasant women express they have achieved, thanks to their time at the School. This is qualitative research, which was carried out from instruments such as semi-structured interview, focus group and participant observation; Atlas.ti was used for the information analysis process, which facilitated the coding and organization of the sources. The research found a broad relationship with the empowerment of peasant women and their time at the School, evidencing transformations in the productive systems and in the relationship with their families. Likewise, it was identified that this educational experience is successful to the extent that it is based on popular education, enabling the possibility of the collective construction of knowledge, the dialogue of knowledge and learning by doing. For the participating women, the spaces of the School were also valued to the extent that they were spaces for meeting with their peers, which helped them to recognize themselves, shelter themselves and broaden their perspectives.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La educación agroecológica, una estrategia de empoderamiento para las mujeres campesinasAgroecological education, an empowerment strategy for rural womenMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationAgroecologyAgricultural educationRural womanTerritoryEcology (Study and teaching)Rural populationFarm workersLeadership in womenEducaciónCalidad de la educaciónEcología (Enseñanza)Población ruralTrabajadores agrícolasLiderazgo femeninoMujer ruralAgroecologíaEducación agrariaTerritorioAguilar, N. M. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas , 339-355.Altieri, M., & Nicholls, C. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sostenible. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relavantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 187-202.Amigas de la Tierra. (10 de 3 de 2022). Otras noticias: Feminismo y agroecología: ¿cómo darle la vuelta al sistema agroalimentario? Obtenido de tierra.org: https://www.tierra.org/feminismo-y-agroecologia-como-darle-la-vuelta-al-sistema-agroalimentario/Andrades Marulanda, N. L., Palacio Flórez, A. K., & Blanco-Ariza, A. B. (2019). Empoderamiento femenino e Igualdad de género en las organizaciones. Liderazgo estrátegico, 140-148.Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas. Laurus, 76-92.Baque-Reyes, G. R., & Portilla-Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza –aprendizaje. Polo del conocimiento, 75-86.Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1-9.Cediel Becerra, N. M., Donoso Burbano, N., Hernández Manzanera, J., López Duarte, M. C., Herrera Buitrago, P., & Moreno González, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad & Desarrollo, 61-84.Comisión de Mujeres y Desarrollo. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). cepal.org. Obtenido de https://www.cepal.org/es/subtemas/autonomia-economica-mujeresCorporación Corambiente. (2023). Escuela Campesina Agroecológica. Bucaramanga, Santander, Colombia.Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales (Naciones Unidas 15 a 19 de julio de 2013).Departamento Administrativo de la Función Pública. (11 de noviembre de 2010). Función Pública. Obtenido de funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40764Departamento Administrativo de la Función Pública. (5 de Julio de 2023). Función Pública. Recuperado el 2024, de funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=213790Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). Situación de las Mujeres Rurales en Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2023). Caracterización sociodemográfica del campesinado colombiano.Druker Ibáñez, S. D., Sánchez Lara, R., & Cáceres-Jensen, L. (2024). Hacia una educación en justicia epistémica: Lecciones desde la Agroecología. Foro de Educación, 191-214.Enríquez, C. R. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 1-15.FIAN Colombia. (2021). Un país que se hunde en el hambre. Bogotá.García, M. J. (2017). Los grupos focales en investigación educativa: posibilidades y posicionamiento. Diversidad y Encuentro. Revista de Estudios e Investigación Educativa., 1-8.Gélvez Rubio, T., Martínez Algarra, C., & Molina Bernal, L. (2023). Análisis de la situación socioeconómica de las mujeres rurales en Colombia 2022-2023. Documentos de trabajo.Guerrero, G. N., Ramacciotti, K. I., & Zangaro, M. (2019). Los derroteros del cuidado. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.Gutiérrez, K. T. (2020). Importancia del Autoconcepto para la Construcción del Conocimiento. Revista Scientific, 319-333.Hernández Medina, J. C., & Sandoval Forero , E. (2022). Educación comunitaria agroecológica, un método para fortalecer la relación humanidad-naturaleza en familias campesinas Mayas. Construyendo Paz Latinoamericana, 29-40.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.Korol, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. Polifonías Revista de Educación, 132-153.Lacarde, M. (2017). Identidad de género y derechos humanos, la construcción de las humanas. Género, medio ambiente y derechos humanos, 127-163.León-Sicard, T. (2019). La dimensión simbólica de la agroecología. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 395-400.Ley 1413 de 2010 (Congreso de la República de Colombia 11 de Noviembre de 2010).Llanque, A., Dorrego, A., Costanzo, G., Elías, B., & Catacora-Vargas, G. (2018). Mujeres, trabajo de cuidado y agroecología: hacia la sustentabilidad de la vida a partir de experiencias en diferentes eco-regiones de Bolivia. Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias, 123-139.Martínez Castro, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 25-45.Maza, T. P. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Caracas: Universidad Nacional Abierta, Ediciones del Vicerrectorado Académico.Mejía, M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 1-31.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural .Moreno, L. M. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia . Ciencia Política, 51-91.Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago.Nicholls, C., Altieri, M., & Váz, L. (2017). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 61–72.ONU MUJERES. (2017). Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Guía metodológica de sistematización. Honduras.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Centro de conocimientos sobre agroecología . Obtenido de fao.org.Ospina Botero, M., & Montoya Pavas, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. 142textos-y-sentidos, 143-153.Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 227-232.Pérez Vázquez, A., & Landeros Sánchez, C. (2009). Agricultura y deterioro ambiental. Revista Elementos 73, 21.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39.Red Nacional de Agricultura Familiar, Campesina, Étnica y Comunitaria. (s.f.). agricultura familiar. Obtenido de Resolución 464 de 2017: https://agriculturafamiliar.co/wp-content/plugins/pdfjs-viewer-shortcode/pdfjs/web/viewer.php?file=https://agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2023/04/resolucion-464-2.pdf&attachment_id=347&dButton=true&pButton=true&oButton=false&sButton=true#zoom=0Reyes, R. M. (2020). Historias de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas. Didasc@lia: Didáctica y Educación. , 185-205.Sarandón, S. J. (2020). Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).Soler, M., Rivera, M., & García Roces, I. (2021). Agroecología feminista para la soberanía alimentaria:. LEISA - revista de agroecología, 4-7.ORIGINAL2 Trabajo de grado_María_Reyes.pdf2 Trabajo de grado_María_Reyes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf9554578https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/1/2%20Trabajo%20de%20grado_Mar%c3%ada_Reyes.pdf7e4e8fc67b8992a42468692105dd43b2MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf228274https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/5/Licencia.pdfd2535e903241ec3f31552d2a48e640daMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2 Trabajo de grado_María_Reyes.pdf.jpg2 Trabajo de grado_María_Reyes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7391https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/6/2%20Trabajo%20de%20grado_Mar%c3%ada_Reyes.pdf.jpg0bc49b711a65d4045e9258bd431f18eaMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9593https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29502/7/Licencia.pdf.jpg0c90e5b0fdd3bfbbfc4d44603a40e4e7MD57metadata only access20.500.12749/29502oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/295022025-06-09 22:00:43.384open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |