Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial
Los cuestionamientos del investigador sobre la “práctica empírica de formación” que realizaba a los trabajadores, incrementaba a medida que observaba los comportamientos inseguros de estos, frente a sus ambientes laborales y por ende, la ocurrencia de incidentes y accidentes; que a pesar que la legi...
- Autores:
-
Ladino Hernández, Lizzeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2347
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2347
- Palabra clave:
- Education
Occupational health
Industrial security
Investigations
Analysis
Metacognition
Pedagogy
Teaching
Learning
Decree
Educación
Salud ocupacional
Seguridad industrial
Investigaciones
Análisis
Salud laboral
Metacognición
Pedagogía
Enseñanza
Aprendizaje
Decreto
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_050a54a01997e89b9f4509d3cb9f4614 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2347 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Instructional design with a metacognitive focus, for the Occupational Safety and Health Training program in accordance with decree 1072 of 2015 in its article 2.2.4.6.11., In the area of ??industrial hygiene and safety |
title |
Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial |
spellingShingle |
Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial Education Occupational health Industrial security Investigations Analysis Metacognition Pedagogy Teaching Learning Decree Educación Salud ocupacional Seguridad industrial Investigaciones Análisis Salud laboral Metacognición Pedagogía Enseñanza Aprendizaje Decreto |
title_short |
Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial |
title_full |
Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial |
title_fullStr |
Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial |
title_full_unstemmed |
Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial |
title_sort |
Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial |
dc.creator.fl_str_mv |
Ladino Hernández, Lizzeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Porras, Román Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ladino Hernández, Lizzeth |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-8647-8659 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Occupational health Industrial security Investigations Analysis Metacognition Pedagogy Teaching Learning Decree |
topic |
Education Occupational health Industrial security Investigations Analysis Metacognition Pedagogy Teaching Learning Decree Educación Salud ocupacional Seguridad industrial Investigaciones Análisis Salud laboral Metacognición Pedagogía Enseñanza Aprendizaje Decreto |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Salud ocupacional Seguridad industrial Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Salud laboral Metacognición Pedagogía Enseñanza Aprendizaje Decreto |
description |
Los cuestionamientos del investigador sobre la “práctica empírica de formación” que realizaba a los trabajadores, incrementaba a medida que observaba los comportamientos inseguros de estos, frente a sus ambientes laborales y por ende, la ocurrencia de incidentes y accidentes; que a pesar que la legislación establece requisitos de obligatorio cumplimiento en materia de seguridad y salud en el trabajo, se evidenciaba la necesidad más allá de cumplirla, lograr modificar el comportamiento de los trabajadores y obtener una conducta segura. Con base en lo anterior, nace la necesidad de efectuar una investigación cualitativa de tipo exploratoria, en donde se efectuó una revisión literaria de las teorías de aprendizaje tanto conductistas como cognitivistas y sus mayores exponentes, tomando de ellos sus más relevantes aportes para la estructuración del diseño instruccional con un enfoque metacognitivo; con el fin de determinar las estrategias pedagógicas y las actividades didácticas, bajo el análisis del contexto de dos grupos de trabajadores a los cuales se les aplicó el diseño en los meses de mayo y julio de 2017, de dos centros de trabajo, de una Entidad Pública dedicada a la educación no formal para adultos. Partiendo del proceso de triangulación entre los referentes teóricos, los estamentos (Jefe Inmediato, Experto e investigador) y los instrumentos utilizados (Entrevista semiestructurada, observación y el diseño instruccional aplicado); se obtuvo como resultado, la estructura de la “Guía Instruccional”, para la capacitación en siete temas correspondientes al área de higiene y seguridad industrial. Esta investigación fue realizada durante el desarrollo de la Maestría en Educación UNAB. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:25Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2347 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2347 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ladino Hernández, Lizzeth (2018). Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Sampieri Bulbarela, M. (2008). Monitorización del progreso en el aprendizaje. Marco teórico y evidencia empírica en la aplicación de teorías de evaluación y monitoreo de procesos en la creación de herramientas para monitorear el progreso en el aprendizaje en escenarios de e-learning. Doctorado. Universidad Politécnica de Catalunya. Real Academia Española (2014). Diccionario de la Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Covey, (1990). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidos. Ibérica. Barcelona. España Chiavetano, (1999). Administración de recursos humanos. Quinta Edición. Ed. Mac Graw Hill Garay (1988). Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1967 -1996. Biblioteca virtual del Banco de la República, 563-614. Henao (1994). Introducción a la Salud Ocupacional. Universidad del Quindío Ministerio del Trabajo (2017). Resolución 1111 “Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empleadores y Contratantes”. Presidencia de la República. (2015). Decreto 1072 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”. Congreso de la República. (2012). Ley 1562 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”. Congreso de Colombia. (1979). Ley 9 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Reza, J. (2006). Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y aprendizaje en las organizaciones/New training needs assessment and learning in organizations. Panorama Editorial. Ministerio de Educación Nacional (2017). Educación para adultos - Colombia Aprende. www.colombiaaprende.edu.co Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Fundamentos de la Educación de Personas Adultas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Belloch, (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. http://www. uv. es/~ bellochc/pedagogía/EVA4. pdf, Enero. Plog, B. A., Niland, J., & Quinlan, P. (2002). Fundamentals of industrial hygiene (pp. 169-206). National Safety Council Press Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2. Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación (Hypothesis, Method & Research Design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. ICONTEC. (2012). Guía Técnica Colombiana para la Identificación de los Peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. GTC45 Moya (2015). Tesis “Modelo Estratégico para Buenas Prácticas del Diseño Instruccional de Contenidos E-learning enfocado en Organizaciones”. Universidad de Chile. Salgado (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill, 15-40. González (2009). Historia Universal Evolución del Hombre. http://www.historiacultural.com/2010/10/origen-evolucion-del-hombre.html Moreno (2014). Historia de la Salud Ocupacional en el Mundo. https://line.do/es/historia-de-la-salud-ocupacional-en-el-mundo/8i8/vertical/moment/1 Arias Gallegos, W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.pdf. Revista Cubana de Salud y Trabajo Santos, F. R. (2009). Educación y Neurociencia. Psicología Educativa, 15(1). Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva: ¿Una ciencia base para la Psicología? Psiquiatría Universitaria, 6(4), 449-453. Flavell, J. H. (1979) “Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquiry” En American Psychologist, 34, 906-911. Flavell, J. H. (1987) “Speculations about the nature and development of metacognition”. En F. E. Weinert & R. H. Kluwe (Eds.). Metacognition, Motivation and Understanding. Hillside, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 21-29. Kruger, J. & D. Dunning (1999) “Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments”. En Journal of Personality and Social Psychology. Department of Psychology Cornell University. Vol. 77, N° 6: 1121-1134. Pozo, J.I. (2002). Teorías cognitivas del aprendizaje. 7ª Ed. Madrid, España: Morata. Martín, E. (2003). Aportaciones de Piaget a la teoría y práctica educativas. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Colegio, O. D. P. D. M. (2003). Piaget: pasado, presente y futuro. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Ryle, A., & Kerr, I. B. (2009). Psicoterapia cognitiva analítica (PCA): teoría y práctica. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Palmero, M. L. R. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro. Schulte,, M. J., Sarpy, S. A., Smith-Crowe, K., Chan-Serafin, S., Salvador, R. O., & Islam, G. (2006). Relative effectiveness of worker safety and health training methods. American journal of public health, 96(2), 315-324. Loos, G., & Diether, J. W. (2001). Occupational safety and health training on the Internet: developing quality instruction. Aaohn Journal, 49(5), 231-234. Cekada, T. L. (2010). Training needs assessment: Understanding what employees need to know. Professional Safety, 55(03), 28-33. Vredenburgh, A. G. (2002). Organizational safety: which management practices are most effective in reducing employee injury rates? Journal of safety Research, 33(2), 259-276. Sauter, S. L., Hurrel Jr, J. J., Fox, H. R., TETRICK, L. E., & BARLING, J. (1999). Occupational health psychology: An emerging discipline. Industrial Health, 37(2), 199-211. Fondo de Riesgos Laborales de la República de Colombia – Ministerio del Trabajo Skinner, B. F., & Ardila, R. (1977). Sobre el conductismo. Fontanella. Skinner, B. F. (1981). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. Trillas. Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, Canadá. Bandura, A. (1925). Teorías de la personalidad. Versión Electrónica. Ormrod, J. E., Escudero, A. J., & Soria, M. O. (2005). Aprendizaje humano. Madrid, Spain: Pearson Educación. Triglia (2015). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Psicología Social y Relaciones personales. Sánchez González, N., & Ruiz Ortiz, G. (1993). Chomsky contra Skinner. La polémica que nunca existió. Revista de Historia de la Psicología, 14(3-4), 361-372. Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44. Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. NYE U: Iberia. Posada, J. J. (1993). Jerome Bruner y la educación de adultos. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25(2). Kirkpatrick, D. L. K., (2007). Evaluación de acciones formativas: los cuatro niveles (No. 658.336). Epice. Jiménez, M. L., & Barchino, R. (2011). Evaluación e implantación de un modelo de evaluación de acciones formativas. Gairín Sallán, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5). Bates, R. (2004). A critical analysis of evaluation practice: the Kirkpatrick model and the principle of beneficence. Evaluation and program planning, 27(3), 341-347. Sampieri, Collado & Lucio (2006). Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill. México. 4ª Edición. Chomsky, N. (2010). Diez estrategias de manipulación mediática. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, 19(73). Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72. Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA. Stolovitch, H. D., & Keeps, E. J. (2006). Handbook of human performance technology: Principles, practices, and potential. John Wiley & Sons. Piaget, J., & Buey, F. F. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/1/2017_Tesis_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/2/2017_Articulo_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/3/2017_Licencia_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/4/2017_Tesis_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/5/2017_Articulo_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/6/2017_Licencia_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
205f9165e0b56ff2b44cb7b3c346026d 7bf2406bcf1c39b2a66458288cc7375d 2ce1c6672b5a9254dcce1c00079dfd18 2aabad558ec20987afb288f083a5b754 cafefe35fd99b955f3b9b4b7e04efb49 ecfda8151e3a55eb48718577772b3be1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219730658328576 |
spelling |
Sarmiento Porras, Román Eduardo29f40910-b825-4940-9bed-634daeea7901-1Ladino Hernández, Lizzethf8588d4b-5107-4e38-9cee-c403e6ced3dc-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-8647-86592020-06-26T21:01:25Z2020-06-26T21:01:25Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2347instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLos cuestionamientos del investigador sobre la “práctica empírica de formación” que realizaba a los trabajadores, incrementaba a medida que observaba los comportamientos inseguros de estos, frente a sus ambientes laborales y por ende, la ocurrencia de incidentes y accidentes; que a pesar que la legislación establece requisitos de obligatorio cumplimiento en materia de seguridad y salud en el trabajo, se evidenciaba la necesidad más allá de cumplirla, lograr modificar el comportamiento de los trabajadores y obtener una conducta segura. Con base en lo anterior, nace la necesidad de efectuar una investigación cualitativa de tipo exploratoria, en donde se efectuó una revisión literaria de las teorías de aprendizaje tanto conductistas como cognitivistas y sus mayores exponentes, tomando de ellos sus más relevantes aportes para la estructuración del diseño instruccional con un enfoque metacognitivo; con el fin de determinar las estrategias pedagógicas y las actividades didácticas, bajo el análisis del contexto de dos grupos de trabajadores a los cuales se les aplicó el diseño en los meses de mayo y julio de 2017, de dos centros de trabajo, de una Entidad Pública dedicada a la educación no formal para adultos. Partiendo del proceso de triangulación entre los referentes teóricos, los estamentos (Jefe Inmediato, Experto e investigador) y los instrumentos utilizados (Entrevista semiestructurada, observación y el diseño instruccional aplicado); se obtuvo como resultado, la estructura de la “Guía Instruccional”, para la capacitación en siete temas correspondientes al área de higiene y seguridad industrial. Esta investigación fue realizada durante el desarrollo de la Maestría en Educación UNAB.Resumen 5 INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO I 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 Antecedentes del Problema 7 Problema de Investigación 9 Objetivos 13 Objetivo General 13 Objetivos Específicos 13 Justificación de la Investigación 13 Limitaciones y delimitaciones 15 Definición de términos 16 CAPÍTULO II 19 MARCO TEÓRICO 19 Introducción 19 Referentes Teóricos 20 El Conductismo 20 El Cognitivismo 23 El Diseño Instruccional 28 Diseño Instruccional con Enfoque Metacognitivo 31 Evaluación – Diseño Instruccional 34 CAPÍTULO III 37 METODOLOGÍA 37 Introducción 37 Método de Investigación 38 Población, participantes y selección de la muestra 42 Marco contextual 42 Instrumento de Recolección de datos 44 Prueba piloto 49 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 51 Análisis de datos 53 Aspectos éticos 55 CAPÍTULO IV. 56 RESULTADOS 56 Introducción 56 Análisis de Resultados 57 Triangulación 66 Producto final 71 CAPÍTULO V 73 CONCLUSIONES 73 Resumen de Hallazgos 73 Recomendaciones 80 BIBLIOGRAFÍA 82 ANEXOS 91 Autorización Representante Legal Centro de Trabajo de Bucaramanga 91 Autorización Representante Legal Centro de Trabajo de San Gil 92 Autorización Jefe del Centro de Trabajo de Bucaramanga 93 Concepto técnico de Experto 94 Hoja de vida de Experto 95 Diseño Instruccional de la Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicado 107 Entrevista Semiestructurada Aplicada 112MaestríaThe researcher's questions about the "empirical training practice" that was carried out with the workers, increased as their unsafe behaviors were observed in front of their work environments and therefore, the occurrence of incidents and accidents; that despite the fact that the legislation establishes mandatory compliance requirements in terms of safety and health at work, it was evident the need to achieve the modification of the worker’s behavior that goes beyond the compliance, and obtain a safe conduct. Based on the above, rises the need to conduct a qualitative exploratory-type research, in which a literary review of both behavioral and cognitivist learning theories and their major exponents was made, taking from them their most important contributions for the structuring the instructional design with a metacognitive approach; in order to determinate the pedagogical strategies and the didactic activities , under the analysis of the context of two groups of workers to whom the design was applied on May and July of 2017, from two work centers of a Public Entity dedicated to non—formal education for adults. Starting from the triangulation process between the theorical referents, the estates (Immediate superior, Expert and researcher) and the instruments used(Semi-structured interview, observation and applied instructional design); the structure of the “Instructional Guide” was obtain as a result, for the training in seven subjects corresponding to the industrial hygiene and safety area.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDiseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrialInstructional design with a metacognitive focus, for the Occupational Safety and Health Training program in accordance with decree 1072 of 2015 in its article 2.2.4.6.11., In the area of ??industrial hygiene and safetyMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationOccupational healthIndustrial securityInvestigationsAnalysisMetacognitionPedagogyTeachingLearningDecreeEducaciónSalud ocupacionalSeguridad industrialInvestigacionesAnálisisSalud laboralMetacogniciónPedagogíaEnseñanzaAprendizajeDecretoLadino Hernández, Lizzeth (2018). Diseño instruccional con enfoque metacognitivo, para el programa de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.11., en el área de higiene y seguridad industrial. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABSampieri Bulbarela, M. (2008). Monitorización del progreso en el aprendizaje. Marco teórico y evidencia empírica en la aplicación de teorías de evaluación y monitoreo de procesos en la creación de herramientas para monitorear el progreso en el aprendizaje en escenarios de e-learning. Doctorado. Universidad Politécnica de Catalunya.Real Academia Española (2014). Diccionario de la Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española.Covey, (1990). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidos. Ibérica. Barcelona. EspañaChiavetano, (1999). Administración de recursos humanos. Quinta Edición. Ed. Mac Graw HillGaray (1988). Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1967 -1996. Biblioteca virtual del Banco de la República, 563-614.Henao (1994). Introducción a la Salud Ocupacional. Universidad del QuindíoMinisterio del Trabajo (2017). Resolución 1111 “Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empleadores y Contratantes”.Presidencia de la República. (2015). Decreto 1072 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”.Congreso de la República. (2012). Ley 1562 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”.Congreso de Colombia. (1979). Ley 9 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”.Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”.Reza, J. (2006). Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y aprendizaje en las organizaciones/New training needs assessment and learning in organizations. Panorama Editorial.Ministerio de Educación Nacional (2017). Educación para adultos - Colombia Aprende. www.colombiaaprende.edu.coInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Fundamentos de la Educación de Personas Adultas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.Belloch, (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. http://www. uv. es/~ bellochc/pedagogía/EVA4. pdf, Enero.Plog, B. A., Niland, J., & Quinlan, P. (2002). Fundamentals of industrial hygiene (pp. 169-206). National Safety Council PressErtmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2.Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación (Hypothesis, Method & Research Design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.ICONTEC. (2012). Guía Técnica Colombiana para la Identificación de los Peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. GTC45Moya (2015). Tesis “Modelo Estratégico para Buenas Prácticas del Diseño Instruccional de Contenidos E-learning enfocado en Organizaciones”. Universidad de Chile.Salgado (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill, 15-40.González (2009). Historia Universal Evolución del Hombre. http://www.historiacultural.com/2010/10/origen-evolucion-del-hombre.htmlMoreno (2014). Historia de la Salud Ocupacional en el Mundo. https://line.do/es/historia-de-la-salud-ocupacional-en-el-mundo/8i8/vertical/moment/1Arias Gallegos, W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.pdf. Revista Cubana de Salud y TrabajoSantos, F. R. (2009). Educación y Neurociencia. Psicología Educativa, 15(1).Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva: ¿Una ciencia base para la Psicología? Psiquiatría Universitaria, 6(4), 449-453.Flavell, J. H. (1979) “Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquiry” En American Psychologist, 34, 906-911.Flavell, J. H. (1987) “Speculations about the nature and development of metacognition”. En F. E. Weinert & R. H. Kluwe (Eds.). Metacognition, Motivation and Understanding. Hillside, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 21-29.Kruger, J. & D. Dunning (1999) “Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments”. En Journal of Personality and Social Psychology. Department of Psychology Cornell University. Vol. 77, N° 6: 1121-1134.Pozo, J.I. (2002). Teorías cognitivas del aprendizaje. 7ª Ed. Madrid, España: Morata.Martín, E. (2003). Aportaciones de Piaget a la teoría y práctica educativas. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.Colegio, O. D. P. D. M. (2003). Piaget: pasado, presente y futuro. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.Ryle, A., & Kerr, I. B. (2009). Psicoterapia cognitiva analítica (PCA): teoría y práctica. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer.Palmero, M. L. R. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro.Schulte,, M. J., Sarpy, S. A., Smith-Crowe, K., Chan-Serafin, S., Salvador, R. O., & Islam, G. (2006). Relative effectiveness of worker safety and health training methods. American journal of public health, 96(2), 315-324.Loos, G., & Diether, J. W. (2001). Occupational safety and health training on the Internet: developing quality instruction. Aaohn Journal, 49(5), 231-234.Cekada, T. L. (2010). Training needs assessment: Understanding what employees need to know. Professional Safety, 55(03), 28-33.Vredenburgh, A. G. (2002). Organizational safety: which management practices are most effective in reducing employee injury rates? Journal of safety Research, 33(2), 259-276.Sauter, S. L., Hurrel Jr, J. J., Fox, H. R., TETRICK, L. E., & BARLING, J. (1999). Occupational health psychology: An emerging discipline. Industrial Health, 37(2), 199-211.Fondo de Riesgos Laborales de la República de Colombia – Ministerio del TrabajoSkinner, B. F., & Ardila, R. (1977). Sobre el conductismo. Fontanella.Skinner, B. F. (1981). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. Trillas.Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, Canadá.Bandura, A. (1925). Teorías de la personalidad. Versión Electrónica.Ormrod, J. E., Escudero, A. J., & Soria, M. O. (2005). Aprendizaje humano. Madrid, Spain: Pearson Educación.Triglia (2015). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Psicología Social y Relaciones personales.Sánchez González, N., & Ruiz Ortiz, G. (1993). Chomsky contra Skinner. La polémica que nunca existió. Revista de Historia de la Psicología, 14(3-4), 361-372.Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. NYE U: Iberia.Posada, J. J. (1993). Jerome Bruner y la educación de adultos. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe,Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25(2).Kirkpatrick, D. L. K., (2007). Evaluación de acciones formativas: los cuatro niveles (No. 658.336). Epice.Jiménez, M. L., & Barchino, R. (2011). Evaluación e implantación de un modelo de evaluación de acciones formativas.Gairín Sallán, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5).Bates, R. (2004). A critical analysis of evaluation practice: the Kirkpatrick model and the principle of beneficence. Evaluation and program planning, 27(3), 341-347.Sampieri, Collado & Lucio (2006). Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill. México. 4ª Edición.Chomsky, N. (2010). Diez estrategias de manipulación mediática. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, 19(73).Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA.Stolovitch, H. D., & Keeps, E. J. (2006). Handbook of human performance technology: Principles, practices, and potential. John Wiley & Sons.Piaget, J., & Buey, F. F. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.ORIGINAL2017_Tesis_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf2017_Tesis_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdfTesisapplication/pdf1570815https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/1/2017_Tesis_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf205f9165e0b56ff2b44cb7b3c346026dMD51open access2017_Articulo_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf2017_Articulo_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdfArtículoapplication/pdf447682https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/2/2017_Articulo_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf7bf2406bcf1c39b2a66458288cc7375dMD52open access2017_Licencia_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf2017_Licencia_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdfLicenciaapplication/pdf174685https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/3/2017_Licencia_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf2ce1c6672b5a9254dcce1c00079dfd18MD53metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpg2017_Tesis_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5824https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/4/2017_Tesis_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpg2aabad558ec20987afb288f083a5b754MD54open access2017_Articulo_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpg2017_Articulo_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8827https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/5/2017_Articulo_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpgcafefe35fd99b955f3b9b4b7e04efb49MD55open access2017_Licencia_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpg2017_Licencia_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10290https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2347/6/2017_Licencia_Ladino_Hernandez_Lizzeth.pdf.jpgecfda8151e3a55eb48718577772b3be1MD56metadata only access20.500.12749/2347oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23472023-03-15 10:23:49.252open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |