Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá
Los ambientes virtuales de Aprendizaje se utilizan en las universidades del mundo entero; gracias a su flexibilidad y las habilidades que desarrollan en el estudiante como: autonomía, responsabilidad, trabajo cooperativo, entre otras. En este trabajo se presentan las implicaciones de implementar amb...
- Autores:
-
Espinosa Herrera, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3257
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3257
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Virtual environments
Learning
Autonomy
Collaborative work
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Ambientes virtuales
Aprendizaje
Autonomía
Trabajo colaborativo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_03a7aa49c7d50236411a3cbfea9f56e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3257 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Implications of implementing virtual learning environments in a university corporation in the Urabá region |
title |
Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá |
spellingShingle |
Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá Education Educational technology Educational innovations Research Virtual environments Learning Autonomy Collaborative work Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Ambientes virtuales Aprendizaje Autonomía Trabajo colaborativo |
title_short |
Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá |
title_full |
Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá |
title_fullStr |
Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá |
title_full_unstemmed |
Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá |
title_sort |
Implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa Herrera, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Osma Zambrano, Gloria Amparo Domínguez Cortina, Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Espinosa Herrera, Sandra Milena |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000187640 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7066-9549 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Educational innovations Research Virtual environments Learning Autonomy Collaborative work |
topic |
Education Educational technology Educational innovations Research Virtual environments Learning Autonomy Collaborative work Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Ambientes virtuales Aprendizaje Autonomía Trabajo colaborativo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ambientes virtuales Aprendizaje Autonomía Trabajo colaborativo |
description |
Los ambientes virtuales de Aprendizaje se utilizan en las universidades del mundo entero; gracias a su flexibilidad y las habilidades que desarrollan en el estudiante como: autonomía, responsabilidad, trabajo cooperativo, entre otras. En este trabajo se presentan las implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje una corporación universitaria de la región de Urabá.Inicialmente se sondeó la problemática con las personas afectadas, las personas que van a incorporar ambientes virtuales de aprendizaje en sus procesos de enseñanza - aprendizaje.Luego,se diseñaron instrumentos para aplicar a la población de acuerdo al rol dentro de la Corporación(docentes,estudiante,administrativos,diseñadores),para determinar el conocimiento que tienen sobre los ambientes, su opinión, las fortalezas y desventajas del proceso y la receptividad al cambio de modalidad de abierta a distancia tradicional a abierta a distancia virtual de los distintos estamentos. Al aplicar los instrumentos se encontró una marcada diferencia en las opiniones entre los diferentes actores. Mientras los administradores y diseñadores encuentran en el proceso solamente ventajas, los docentes y alumnos encuentran falencias en capacitación, recursos técnicos y sensibilización hacia el tema virtual. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:19Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3257 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3257 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Espinosa Herrera, Sandra Milena (2012). Implicaciones de implementar virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Álvarez, C. (2009). Constructivismo, dogmatismo, didáctica. Recuperado el 4 de octubre de 2011 de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?d ocID=10312211&p00=pedagog%C3%ADa%20universitaria Argumedo, Lugo, Rossi, (2000) La gestión de la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Brijalvo, M (2009). Propuesta de modelo de virtualización – Uniminuto. Contreras, Grijalva, (1995). Nuevas tecnologíasaplicadas a la educación superior: sistema multimedia como prototipo deuniversidad virtual. ICFES.Colombia. Correa, Arruza, (1999) Contextosde Aprendizaje.España. Clouse, Elaine "Classrooms of the century: teacher competence, confidence and collaboration" Journal of Educational Technology Systems, Vol. 26(2), pgs. 97-111, 1997-1998. Creswell, J (2005).Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. UpperSaddleRiver: Pearson Education Deceano, E (2001).La interacción a distancia de un proyecto de tutoría de escuelas normales del estado de México, ventajas, retos y dificultades. Díaz, M(2009).Calidad percibida del acompañamiento tutorial en los cursos virtuales matriculados en el periodo II del año por los estudiantes de la escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente de la zona Amazonía Orinoquía de la universidad nacional abierta ya distancia de Colombia. Domingo, J. G. (1980, Diciembre). El papel del profesor en la enseñanza a distancia. Trabajo presentado en el Seminario Iberoamericano sobre La Radio y el teléfono como medios educativos, Buitrago, Madrid. Flores, R. (2000). Autorregulación, metacognición y evaluación. Revista Acción Pedagógica, Vol. 9, Nº 1 y 2, 4 11. Fullan M. (2002). Liderar una cultura de cambio. Octaedro, Barcelona. Garabay, D (2001). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje con enfoque constructivista para biología, apoyado por las tics en la modalidad abierta del Colegio de bachilleres de Michoacán. García, A., Lorenzo. (2001).La educación a distancia de la teoría a la práctica. García, L (2008).Investigación en Tecnología Educativa. Redalyc. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/zo-CAP_1-Bases_conceptuales.pdf. Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Gutiérrez B., L. Herrera, M (2005). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. On-line. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2006). Herramientas para la gestión de proyectos educativos con Tic. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf Jaramillo Urrutia ( 2004)..Especialización en diseño de Ambientes de Aprendizaje: una propuesta pedagógica con proyección social apoyada en tic, para el contexto colombiano. http://www.uniminuto.edu/fedu/esp_ambientes.htm Knupfer, N.(1993) "Teachers and Educational Computing: changing roles and changing pedagogy" Computers in Education. USA. Levy. P (1999). Qué es lo virtual. Barcelona: Paidós Lugo, M.T (2002) escuelas en innovación: el desafío de hornear pasteles de cambio, en la escuela del futuro: vol 2.Buenos Aires. Luna, R(2005)Diseño, Implementación y evaluación de un ambiente de aprendizaje para la asignatura de matemáticas en el tercer grado de secundaria de la escuela secundaria federalizada Nº 2 “Moisés Sáenz Garza” en la ciudad de Chihuahua, Chih., México. Apoyado en las nuevas tecnologías de información y comunicaciones. Mayan, M.(2001)Una introducción a los métodos cualitativos. http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf Moreno M(.El desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia. http://www.educadis.uson.mx/Des-Ambiente-Aprend-M-Moreno.htm Nasta, L(2009).interacción y comunicación entre Docente y Alumno mediadas por tecnologías en ambientes de educación a distancia. Poole J.(1999) Tecnología educativa, educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento Me Graw Hill, España. Yanes G (2005). Las tic y la crisis en la educación. http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf Rodríguez, J, M(2012) Las tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico. Recuperado http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/JUAN%20MANUEL_RODRIGUEZ_1.pdf Romero, L(2006).La actitud del docente ante el uso de la tecnología educativa en el aula. Estudio de caso en dos planteles escolares de ambientes diferentes. Sampieri, R (2005).Metodología de la investigación. Salinas, P (2002). Apoyo de las tecnologías de información para que exista una interacción exitosa en la educación a distancia. Uribe, T (2008). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario. Velásquez, P (2010) Modelo de educación a Distancia Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zapata, M. R., García,M.J. (2001). Modelos institucionales de la educación a distancia. Revista de educación a distancia, 2(2), 59–81. Recuperado http://rededucar.blogspot.com/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Urabá (Antioquia, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/1/2019_Tesis_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/2/2019_Articulo_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/3/2019_Presentacion_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/4/2019_Licencia_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/5/2019_Tesis_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/6/2019_Articulo_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/7/2019_Presentacion_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/8/2019_Licencia_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ba71b9fe872df0474e91bd35057604a 94e3abaf8b33af4ee04097a8575d7002 c7367d0116131b67b49b8bed2b9cded2 b5e860ec51b5488028a142255bd9802e 78d2c5425ca904df51b30848c7598e25 8486873b36e1a2e61093eed5fc9bc236 5d907d0cb47c833920791877c2d53211 f05653c1c32206a83ca2ba791b6636ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219855731425280 |
spelling |
Osma Zambrano, Gloria Amparo660478b4-b7f4-4aee-adea-22d5f8646c80Domínguez Cortina, Adriana20a7326f-aad7-4e63-b564-0c438c89b1fbEspinosa Herrera, Sandra Milenabaea92c1-d1f9-4e7e-a7e2-dfd5d22a83cchttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000187640https://orcid.org/0000-0002-7066-9549Urabá (Antioquia, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:22:19Z2020-06-26T21:22:19Z2012-04http://hdl.handle.net/20.500.12749/3257instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLos ambientes virtuales de Aprendizaje se utilizan en las universidades del mundo entero; gracias a su flexibilidad y las habilidades que desarrollan en el estudiante como: autonomía, responsabilidad, trabajo cooperativo, entre otras. En este trabajo se presentan las implicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje una corporación universitaria de la región de Urabá.Inicialmente se sondeó la problemática con las personas afectadas, las personas que van a incorporar ambientes virtuales de aprendizaje en sus procesos de enseñanza - aprendizaje.Luego,se diseñaron instrumentos para aplicar a la población de acuerdo al rol dentro de la Corporación(docentes,estudiante,administrativos,diseñadores),para determinar el conocimiento que tienen sobre los ambientes, su opinión, las fortalezas y desventajas del proceso y la receptividad al cambio de modalidad de abierta a distancia tradicional a abierta a distancia virtual de los distintos estamentos. Al aplicar los instrumentos se encontró una marcada diferencia en las opiniones entre los diferentes actores. Mientras los administradores y diseñadores encuentran en el proceso solamente ventajas, los docentes y alumnos encuentran falencias en capacitación, recursos técnicos y sensibilización hacia el tema virtual.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMResumen………………………………….. iii 1Planteamiento del Problema…………………………….... 7 1.1 Antecedentes……………………………………… 7 1.1.1 Definición de ambientes virtuales de aprendizaje y experiencia de la corporación estudiada 10 1.1.2 Modelo de virtualización del instituto virtual y distancia…………………. 12 1.1.3 Elemento del modelo de virtualización …………………………………... 13 1.1.4 Modelo Educativo a distancia tradicional…………………………………. 22 1.1.5 Ambientes virtuales de aprendizaje……………………………………….. 23 1.2 Problema de investigación………………………………………………………. 25 1.2.1 Pregunta de investigación …………………………………………………. 25 1.3 Objetivo…………………………………………………………………………. 26 1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………... 26 1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………............................... 26 1.4 Hipótesis 27 1.5 Justificación……………………………………………………………………… 28 1.6 Delimitación……………………………………………………………………… 30 1.6.1 Beneficios de la investigación……………………………………………… 30 1.6.2 Limites de la investigación 31 2. Marco Teórico 33 2.1 Definición de ambientes virtuales de aprendizaje 34 2.2 Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de 37 aprendizaje…………………………………………………………………………. 2.2.1 Fase I……………………………………………………………………… 40 2.2.2 Fase II Instrumentos……………………………………………………… 41 2.2.3 Fase III Operación y Evaluación………………………………………….. 41 2.3 Rol del docente en el sistema virtual y a distancia……………………………... 44 2.4 La comunicación………………………………………………………………... 44 2.5 Antecedentes históricos de la educación a distancia…………………………… 45 2.6 Definiciones de educación a distancia………………………………………….. 47 2.7 Características de la educación a distancia……………………………………... 48 2.8 Separación del alumno – profesor……………………………………………… 49 2.8.1 Estudios empíricos sobre educación a distancia y ambientes virtuales de 49 aprendizaje………………………………………………………………………… 2.8.3 Las estrategias de aprendizaje a través de las TIC………………………….. 59 3. Método 61 3.1 Justifica del enfoque…………………………………………………………….. 61 3.2 Población y muestra…………………………………………………………….. 64 3.3 Método de recolección de datos…………………………………………………. 66 3.3.1 Instrumento de recolección de datos………………………………………. 68 3.3.2 Población participante y selección de la muestra………………………….. 71 4 3.4 Captura y análisis de datos………………………………………………………. 73 4. Análisis y discusión de resultados 75 4.1 Cuestionario……………………………………………………………………... 76 4.1.1 Estudiante…………………………………………………………………. 76 4.1.2 Docentes…………………………………………………………………... 90 4.1.3 Administrativos…………………………………………………………… 95 4.1.4 Planeadores………………………………………………………………... 102 5. Conclusiones 108 5.1 Principales hallazgos…………………………………………………………… 109 5.2 Recomendaciones………………………………………………………………. 116 5.3 Para futuras investigaciones……………………………………………………. 118 Referencias 120 Anexos 124 Anexos 1 124 Anexo 2 126 Anexo 3 128 Anexo 4 130 Anexo 5 133 Anexo 6 134MaestríaVirtual Learning environments are used in universities around the world; thanks to its flexibility and the skills that it develops in the student such as: autonomy, responsibility, cooperative work, among others. This paper presents the implications of implementing virtual learning environments in a university corporation in the Urabá region. Initially, the problem was surveyed with the affected people, the people who are going to incorporate virtual learning environments in their teaching-learning processes. Then, instruments were designed to apply to the population according to the role within the Corporation (teachers, students, administrators, designers), to determine the knowledge they have about the environments, their opinion, the strengths and disadvantages of the process and the receptivity to the change of modality from open to traditional distance to open to virtual distance of the different estates. When applying the instruments, a marked difference in opinions was found between the different actors. While administrators and designers find only advantages in the process, teachers and students find shortcomings in training, technical resources and awareness of the virtual topic.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaImplicaciones de implementar ambientes virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de UrabáImplications of implementing virtual learning environments in a university corporation in the Urabá regionMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsResearchVirtual environmentsLearningAutonomyCollaborative workEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasInvestigacionesAmbientes virtualesAprendizajeAutonomíaTrabajo colaborativoEspinosa Herrera, Sandra Milena (2012). Implicaciones de implementar virtuales de aprendizaje en una corporación universitaria de la región de Urabá. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMÁlvarez, C. (2009). Constructivismo, dogmatismo, didáctica. Recuperado el 4 de octubre de 2011 de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?d ocID=10312211&p00=pedagog%C3%ADa%20universitariaArgumedo, Lugo, Rossi, (2000) La gestión de la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.Brijalvo, M (2009). Propuesta de modelo de virtualización – Uniminuto.Contreras, Grijalva, (1995). Nuevas tecnologíasaplicadas a la educación superior: sistema multimedia como prototipo deuniversidad virtual. ICFES.Colombia.Correa, Arruza, (1999) Contextosde Aprendizaje.España.Clouse, Elaine "Classrooms of the century: teacher competence, confidence and collaboration" Journal of Educational Technology Systems, Vol. 26(2), pgs. 97-111, 1997-1998.Creswell, J (2005).Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. UpperSaddleRiver: Pearson EducationDeceano, E (2001).La interacción a distancia de un proyecto de tutoría de escuelas normales del estado de México, ventajas, retos y dificultades.Díaz, M(2009).Calidad percibida del acompañamiento tutorial en los cursos virtuales matriculados en el periodo II del año por los estudiantes de la escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente de la zona Amazonía Orinoquía de la universidad nacional abierta ya distancia de Colombia.Domingo, J. G. (1980, Diciembre). El papel del profesor en la enseñanza a distancia. Trabajo presentado en el Seminario Iberoamericano sobre La Radio y el teléfono como medios educativos, Buitrago, Madrid.Flores, R. (2000). Autorregulación, metacognición y evaluación. Revista Acción Pedagógica, Vol. 9, Nº 1 y 2, 4 11.Fullan M. (2002). Liderar una cultura de cambio. Octaedro, Barcelona.Garabay, D (2001). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje con enfoque constructivista para biología, apoyado por las tics en la modalidad abierta del Colegio de bachilleres de Michoacán.García, A., Lorenzo. (2001).La educación a distancia de la teoría a la práctica.García, L (2008).Investigación en Tecnología Educativa. Redalyc. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/zo-CAP_1-Bases_conceptuales.pdf.Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Gutiérrez B., L.Herrera, M (2005). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. On-line.Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2006). Herramientas para la gestión de proyectos educativos con Tic. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdfJaramillo Urrutia ( 2004)..Especialización en diseño de Ambientes de Aprendizaje: una propuesta pedagógica con proyección social apoyada en tic, para el contexto colombiano. http://www.uniminuto.edu/fedu/esp_ambientes.htmKnupfer, N.(1993) "Teachers and Educational Computing: changing roles and changing pedagogy" Computers in Education. USA.Levy. P (1999). Qué es lo virtual. Barcelona: PaidósLugo, M.T (2002) escuelas en innovación: el desafío de hornear pasteles de cambio, en la escuela del futuro: vol 2.Buenos Aires.Luna, R(2005)Diseño, Implementación y evaluación de un ambiente de aprendizaje para la asignatura de matemáticas en el tercer grado de secundaria de la escuela secundaria federalizada Nº 2 “Moisés Sáenz Garza” en la ciudad de Chihuahua, Chih., México. Apoyado en las nuevas tecnologías de información y comunicaciones.Mayan, M.(2001)Una introducción a los métodos cualitativos. http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdfMoreno M(.El desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia. http://www.educadis.uson.mx/Des-Ambiente-Aprend-M-Moreno.htmNasta, L(2009).interacción y comunicación entre Docente y Alumno mediadas por tecnologías en ambientes de educación a distancia.Poole J.(1999) Tecnología educativa, educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento Me Graw Hill, España.Yanes G (2005). Las tic y la crisis en la educación. http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdfRodríguez, J, M(2012) Las tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico. Recuperado http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/JUAN%20MANUEL_RODRIGUEZ_1.pdfRomero, L(2006).La actitud del docente ante el uso de la tecnología educativa en el aula. Estudio de caso en dos planteles escolares de ambientes diferentes.Sampieri, R (2005).Metodología de la investigación.Salinas, P (2002). Apoyo de las tecnologías de información para que exista una interacción exitosa en la educación a distancia.Uribe, T (2008). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario.Velásquez, P (2010) Modelo de educación a Distancia Corporación Universitaria Minuto de Dios.Zapata, M. R., García,M.J. (2001). Modelos institucionales de la educación a distancia. Revista de educación a distancia, 2(2), 59–81. Recuperado http://rededucar.blogspot.com/ORIGINAL2019_Tesis_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf2019_Tesis_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdfTesisapplication/pdf2413404https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/1/2019_Tesis_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf3ba71b9fe872df0474e91bd35057604aMD51open access2019_Articulo_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf2019_Articulo_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdfArtículoapplication/pdf103962https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/2/2019_Articulo_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf94e3abaf8b33af4ee04097a8575d7002MD52open access2019_Presentacion_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf2019_Presentacion_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdfPresentaciónapplication/pdf809472https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/3/2019_Presentacion_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdfc7367d0116131b67b49b8bed2b9cded2MD53open access2019_Licencia_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf2019_Licencia_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdfLicenciaapplication/pdf517535https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/4/2019_Licencia_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdfb5e860ec51b5488028a142255bd9802eMD54metadata only accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg2019_Tesis_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5644https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/5/2019_Tesis_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg78d2c5425ca904df51b30848c7598e25MD55open access2019_Articulo_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg2019_Articulo_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8335https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/6/2019_Articulo_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg8486873b36e1a2e61093eed5fc9bc236MD56open access2019_Presentacion_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg2019_Presentacion_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11261https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/7/2019_Presentacion_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg5d907d0cb47c833920791877c2d53211MD57open access2019_Licencia_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpg2019_Licencia_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9454https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3257/8/2019_Licencia_Espinosa_Herrera_Sandra_Milena.pdf.jpgf05653c1c32206a83ca2ba791b6636edMD58open access20.500.12749/3257oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32572023-07-27 14:23:33.182open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |