Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957)
Una verdad de Perogrullo es que el conocimiento de un país pasa por el reconocimiento de las distintas regiones que lo conforman, y cuyos sentidos de pertenencia siguen teniendo en el referente territorial un elemento importante a la hora de definirlas. Reconocimiento que significa, no sólo una lect...
- Autores:
-
Benavides Campos, Julio Eduardo
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23924
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23924
- Palabra clave:
- Communication
History of comunications middles
Society and politics
Mass media
Communication and development
Sociology
Communications technology
Medios de comunicación de masas
Comunicación y desarrollo
Sociología
Tecnología de las comunicaciones
Comunicación
Historia de los medios de comunicación
Sociedad y política
Colombia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_036c35b3b806db3569979455d9bcee8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23924 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957) |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
History of television: Approach to understanding television and its public function in Colombia (1953-1957) |
title |
Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957) |
spellingShingle |
Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957) Communication History of comunications middles Society and politics Mass media Communication and development Sociology Communications technology Medios de comunicación de masas Comunicación y desarrollo Sociología Tecnología de las comunicaciones Comunicación Historia de los medios de comunicación Sociedad y política Colombia |
title_short |
Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957) |
title_full |
Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957) |
title_fullStr |
Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957) |
title_full_unstemmed |
Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957) |
title_sort |
Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957) |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [0000202517] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [0000-0002-9661-4351] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [Julio-Benavides-Campos] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos-b024536a] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication History of comunications middles Society and politics Mass media Communication and development Sociology Communications technology |
topic |
Communication History of comunications middles Society and politics Mass media Communication and development Sociology Communications technology Medios de comunicación de masas Comunicación y desarrollo Sociología Tecnología de las comunicaciones Comunicación Historia de los medios de comunicación Sociedad y política Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Medios de comunicación de masas Comunicación y desarrollo Sociología Tecnología de las comunicaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación Historia de los medios de comunicación Sociedad y política Colombia |
description |
Una verdad de Perogrullo es que el conocimiento de un país pasa por el reconocimiento de las distintas regiones que lo conforman, y cuyos sentidos de pertenencia siguen teniendo en el referente territorial un elemento importante a la hora de definirlas. Reconocimiento que significa, no sólo una lectura socio- económica, sino la lectura de las demás dimensiones de la vida social, colocándolas en perspectiva nacional, y por qué no, global. El caso de Bucaramanga, centro de una región que aglutina dos departamentos (Santander y Norte de Santander) y quinta ciudad más importante de Colombia, es un espacio en el que se evidencia una deuda con los estudios históricos que contribuyan a la comprensión de la dimensión comunicativa de la región. Abordar el estudio del impacto que tuvo la aparición de la televisión en Santander, como elemento para contrastar con el centro del país, léase la capital, significa adentrarse en un mundo de escasos contactos y flujos, en particular simbólicos. La dimensión de lo nacional, de lo colombiano como horizonte de región proyectada hacia el país era difícil y hacía difícil el reconocimiento “directo” de los colombianos entre sí, el cual se ahondaba por la escasez de vías de comunicación que interconectaran las regiones. Paradójicamente, en medio del escenario de la dictadura de Rojas Pinilla, el enfrentamiento bipartidista “unía violentamente” a los colombianos, al punto que se denominó a gran parte de la década de los 50's, La Década de la Violencia. Asimismo, una historia del impacto significa ahondar en los marcos normativos y socio culturales que le dieron institucionalidad a este medio. Ahora bien, decir institucionalidad nos lleva a entender que una tecnología de comunicación se va constituyendo como medio de comunicación y esto no ocurre de la noche a la mañana, es un proceso en el que el poder simbólico, que se instituye es la resultante de una lucha entre distintos actores como parte del ejercicio hegemónico de unos sectores al interior de las sociedades. Si seguimos a John B. Thompson, los medios de comunicación social son instituciones paradigmáticas, puesto que ofrecen plataformas privilegiadas para el ejercicio del poder. El presente estudio recoge algunas coordenadas que contribuyen a la comprensión de la televisión en la ciudad de Bucaramanga, como epicentro de la región, y de las particularidades presentes en esa partida de nacimiento que dio lugar al proceso de institucionalización de este medio de comunicación. Esto contribuirá a conocer porqué, comunicativamente, la región de los Santanderes es como es. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-12T18:55:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-12T18:55:25Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Research report |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/INF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23924 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23924 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AYALA DIAGO, César Augusto (editor). La Historia Política Hoy: Sus métodos y las Ciencias Sociales. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas — Universidad nacional de Colombia, 2002. INRAVISION, Historia de una travesía. Cuarenta años de televisión en Colombia. Bogotá: INRAVISIÓN, 1994, NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA. Tomo ll, Historia Política 1946-1986. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1989. MARTÍN BARBERO Jesús De los Medios a las Mediaciones. México: Ed. Gustavo Gili, 1991. OROZCO, Guillermo (coordinador). Historias de la televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa Editorial; Colección Estudios de Televisión, 2002. ORTIZ S., C. y TOVAR Z., B. (editores) Pensar el Pasado. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia-Departamento de Historia y Archivo General de la Nación 1997. PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank. Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Norma, 2002 PAREJA R. “Historia de la radio en Colombia". Bogotá: S C. de CS, 1984, ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999. THOMPSON, John B. Los medía y la modernidad. Barcelona: Paidós Comunicación, 1998. TOCANCIPÁ, Jairo. La formación del Estado Nación y las disciplinas sociales en Colombia. Popayán: Taller Editorial — Universidad del Cauca, 2000 VII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”. Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia: Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2003. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/julio-eduardo-benavides-campos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/1/2005_Informe_de_investigaci%c3%b3n_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/2/2005_Licencia_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/4/2005_Informe_de_investigaci%c3%b3n_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/5/2005_Licencia_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
60a43feaec4545e1f2e92dd8ddc66690 5986203a94202d7f22a14b176a72dc8b 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 39a392fd2caca3766577305a49f9b31c 980b694a00c5d2b42b16e86b565aba14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219832818991104 |
spelling |
Benavides Campos, Julio Eduardofb7d9ce9-85c0-4f67-ae6d-3da02cf12e18Benavides Campos, Julio Eduardo [0000202517]Benavides Campos, Julio Eduardo [es&oi=ao]Benavides Campos, Julio Eduardo [0000-0002-9661-4351]Benavides Campos, Julio Eduardo [Julio-Benavides-Campos]Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos]Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos-b024536a]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2024-03-12T18:55:25Z2024-03-12T18:55:25Z2005http://hdl.handle.net/20.500.12749/23924instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coUna verdad de Perogrullo es que el conocimiento de un país pasa por el reconocimiento de las distintas regiones que lo conforman, y cuyos sentidos de pertenencia siguen teniendo en el referente territorial un elemento importante a la hora de definirlas. Reconocimiento que significa, no sólo una lectura socio- económica, sino la lectura de las demás dimensiones de la vida social, colocándolas en perspectiva nacional, y por qué no, global. El caso de Bucaramanga, centro de una región que aglutina dos departamentos (Santander y Norte de Santander) y quinta ciudad más importante de Colombia, es un espacio en el que se evidencia una deuda con los estudios históricos que contribuyan a la comprensión de la dimensión comunicativa de la región. Abordar el estudio del impacto que tuvo la aparición de la televisión en Santander, como elemento para contrastar con el centro del país, léase la capital, significa adentrarse en un mundo de escasos contactos y flujos, en particular simbólicos. La dimensión de lo nacional, de lo colombiano como horizonte de región proyectada hacia el país era difícil y hacía difícil el reconocimiento “directo” de los colombianos entre sí, el cual se ahondaba por la escasez de vías de comunicación que interconectaran las regiones. Paradójicamente, en medio del escenario de la dictadura de Rojas Pinilla, el enfrentamiento bipartidista “unía violentamente” a los colombianos, al punto que se denominó a gran parte de la década de los 50's, La Década de la Violencia. Asimismo, una historia del impacto significa ahondar en los marcos normativos y socio culturales que le dieron institucionalidad a este medio. Ahora bien, decir institucionalidad nos lleva a entender que una tecnología de comunicación se va constituyendo como medio de comunicación y esto no ocurre de la noche a la mañana, es un proceso en el que el poder simbólico, que se instituye es la resultante de una lucha entre distintos actores como parte del ejercicio hegemónico de unos sectores al interior de las sociedades. Si seguimos a John B. Thompson, los medios de comunicación social son instituciones paradigmáticas, puesto que ofrecen plataformas privilegiadas para el ejercicio del poder. El presente estudio recoge algunas coordenadas que contribuyen a la comprensión de la televisión en la ciudad de Bucaramanga, como epicentro de la región, y de las particularidades presentes en esa partida de nacimiento que dio lugar al proceso de institucionalización de este medio de comunicación. Esto contribuirá a conocer porqué, comunicativamente, la región de los Santanderes es como es.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SINOPSIS RESÚMEN INFORME DE RESULTADOS IMPACTOS INFORME FINANCIERO BIBLIOGRAFÍA ANEXOSA truism is that knowledge of a country depends on the recognition of the different regions that make it up, and whose sense of belonging continues to have an important element in the territorial reference when it comes to defining them. Recognition that means, not only a socio-economic reading, but the reading of the other dimensions of social life, placing them in national, and why not, global perspective. The case of Bucaramanga, the center of a region that brings together two departments (Santander and Norte de Santander) and the fifth most important city in Colombia, is a space in which a debt is evident to historical studies that contribute to the understanding of the dimension communication of the region. Addressing the study of the impact that the appearance of television had in Santander, as an element to contrast with the center of the country, that is, the capital, means entering a world of few contacts and flows, particularly symbolic. The dimension of the national, of the Colombian as a regional horizon projected towards the country, was difficult and made the “direct” recognition of Colombians among themselves difficult, which was deepened by the scarcity of communication routes that interconnected the regions. Paradoxically, in the midst of the Rojas Pinilla dictatorship, the bipartisan confrontation “violently united” Colombians, to the point that much of the 1950s was called The Decade of Violence. Likewise, a history of impact means delving into the regulatory and socio-cultural frameworks that gave institutionality to this medium. Now, saying institutionality leads us to understand that a communication technology is established as a means of communication and this does not happen overnight, it is a process in which the symbolic power that is instituted is the result of a struggle between different actors as part of the hegemonic exercise of some sectors within societies. If we follow John B. Thompson, social media are paradigmatic institutions, since they offer privileged platforms for the exercise of power. The present study includes some coordinates that contribute to the understanding of television in the city of Bucaramanga, as the epicenter of the region, and the particularities present in that birth certificate that gave rise to the process of institutionalization of this means of communication. This will contribute to knowing why, communicatively, the Santanderes region is the way it is.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957)History of television: Approach to understanding television and its public function in Colombia (1953-1957)Research reportinfo:eu-repo/semantics/workingPaperInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/INFUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesCommunicationHistory of comunications middlesSociety and politicsMass mediaCommunication and developmentSociologyCommunications technologyMedios de comunicación de masasComunicación y desarrolloSociologíaTecnología de las comunicacionesComunicaciónHistoria de los medios de comunicaciónSociedad y políticaColombiaAYALA DIAGO, César Augusto (editor). La Historia Política Hoy: Sus métodos y las Ciencias Sociales. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas — Universidad nacional de Colombia, 2002.INRAVISION, Historia de una travesía. Cuarenta años de televisión en Colombia. Bogotá: INRAVISIÓN, 1994,NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA. Tomo ll, Historia Política 1946-1986. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1989.MARTÍN BARBERO Jesús De los Medios a las Mediaciones. México: Ed. Gustavo Gili, 1991.OROZCO, Guillermo (coordinador). Historias de la televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa Editorial; Colección Estudios de Televisión, 2002.ORTIZ S., C. y TOVAR Z., B. (editores) Pensar el Pasado. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia-Departamento de Historia y Archivo General de la Nación 1997.PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank. Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Norma, 2002PAREJA R. “Historia de la radio en Colombia". Bogotá: S C. de CS, 1984,ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.THOMPSON, John B. Los medía y la modernidad. Barcelona: Paidós Comunicación, 1998.TOCANCIPÁ, Jairo. La formación del Estado Nación y las disciplinas sociales en Colombia. Popayán: Taller Editorial — Universidad del Cauca, 2000VII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”. Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia: Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2003.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/julio-eduardo-benavides-camposORIGINAL2005_Informe_de_investigación_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf2005_Informe_de_investigación_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdfInforme de Investigaciónapplication/pdf4189035https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/1/2005_Informe_de_investigaci%c3%b3n_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf60a43feaec4545e1f2e92dd8ddc66690MD51open access2005_Licencia_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf2005_Licencia_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdfLicenciaapplication/pdf8319534https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/2/2005_Licencia_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf5986203a94202d7f22a14b176a72dc8bMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2005_Informe_de_investigación_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf.jpg2005_Informe_de_investigación_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6264https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/4/2005_Informe_de_investigaci%c3%b3n_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf.jpg39a392fd2caca3766577305a49f9b31cMD54open access2005_Licencia_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf.jpg2005_Licencia_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11181https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23924/5/2005_Licencia_Benavides_Campos_Julio_Eduardo.pdf.jpg980b694a00c5d2b42b16e86b565aba14MD55metadata only access20.500.12749/23924oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/239242024-03-12 22:01:04.621open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |