Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano

Este escrito se ocupa del miedo y el sentido de pertenencia del territorio del Estado-nación colombiano y es uno de los productos de una investigación[1] que se realizó con base en el modelo conceptual nombrado Emoterras, cuyos rasgos generales se presentan en la introducción. Inicialmente, se expon...

Full description

Autores:
Rojas Rojas, Carlos Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10737
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10737
Palabra clave:
Emoterras
Objetivación del miedo
Institucionalización del miedo
Terror
Víctimas
Colombia
Emoterras
Objectification of fear
Institutionalization of fear
Terror
Victims
Colombia
Emoterras
Objetivación del miedo
Institucionalización del miedo
Terror
Colombia
Victimas
Rights
License
Derechos de autor 2019 Reflexión Política
id UNAB2_003f3371817226da22fede50c53c142f
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10737
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Fear and sense of belonging of the Colombian state-nation territory
title Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano
spellingShingle Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano
Emoterras
Objetivación del miedo
Institucionalización del miedo
Terror
Víctimas
Colombia
Emoterras
Objectification of fear
Institutionalization of fear
Terror
Victims
Colombia
Emoterras
Objetivación del miedo
Institucionalización del miedo
Terror
Colombia
Victimas
title_short Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano
title_full Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano
title_fullStr Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano
title_full_unstemmed Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano
title_sort Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano
dc.creator.fl_str_mv Rojas Rojas, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Rojas, Carlos Eduardo
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Rojas Rojas, Carlos Eduardo [0000388254]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Rojas Rojas, Carlos Eduardo [0000-0001-8451-3169]
dc.subject.none.fl_str_mv Emoterras
Objetivación del miedo
Institucionalización del miedo
Terror
Víctimas
Colombia
topic Emoterras
Objetivación del miedo
Institucionalización del miedo
Terror
Víctimas
Colombia
Emoterras
Objectification of fear
Institutionalization of fear
Terror
Victims
Colombia
Emoterras
Objetivación del miedo
Institucionalización del miedo
Terror
Colombia
Victimas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Emoterras
Objectification of fear
Institutionalization of fear
Terror
Victims
Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Emoterras
Objetivación del miedo
Institucionalización del miedo
Terror
Colombia
Victimas
description Este escrito se ocupa del miedo y el sentido de pertenencia del territorio del Estado-nación colombiano y es uno de los productos de una investigación[1] que se realizó con base en el modelo conceptual nombrado Emoterras, cuyos rasgos generales se presentan en la introducción. Inicialmente, se exponen los hallazgos a partir de una de las objetivaciones del miedo: el Palacio de Justicia localizado en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Luego se abordan el gobierno desde el miedo a la democracia y al pueblo; y los miedos de los sectores subalternos y la defensa de sus derechos. Adicionalmente, se presenta un apartado titulado del miedo al terror: violencia política y acciones de las víctimas, y se finaliza con el paso del miedo a la subjetivación de la esperanza; para concluir que el miedo ha obstaculizado la formación del sentimiento de pertenencia de los territorios del Estado-nación colombiano.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-04-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:06Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10737
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01240781.3251
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01240781.3251
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10737
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3251/3014|/*ref*/Aristóteles. (2013). Arte poética - Arte retórica. México, D. F.: Editorial Porrúa S.A.|/*ref*/Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.|/*ref*/Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2015). Balance de 5 ciclos de visitas de delegaciones de víctimas a la mesa de diálogos de paz en La Habana.:. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/balance-de-5-ciclos-de-visitas-de-delegaciones-de-victimas-la-mesa-de-dialogos-de-paz-en-la-habana/|/*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, D. C.: CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/hasta-encontrarlos/|/*ref*/Colprensa. (2014). Este año se han reportado 4539 personas como desaparecidas en Colombia. Consultado: agosto 2017. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/este-ano-se-han-reportado-4539-personas-como-desaparecidas-en-colombia.html|/*ref*/Echeverri, M. (2009). Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820). En: Revista de Indias, vol. LXIX, núm. 246 Págs. 45-72, ISSN: 0034-8341. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://doi.org/10.3989/revindias.2009.012|/*ref*/El Tiempo. (2015). Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16417763|/*ref*/Valencia y Estupiñán, L. (2001). Ordenamiento territorial en Colombia. Perspectiva histórica y legal. Bogotá, D. C.: Universidad Libre.|/*ref*/FARC-EP. (2016). Quienes somos y porqué luchamos. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/nosotros.html|/*ref*/Franco, C. (1880). Rasgos biográficos de los próceres i mártires de la independencia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2336|/*ref*/Gallo, I. (5 de Octubre de 2016) En una multitudinaria marcha de silencio y de velas encendidas los jóvenes piden paz. Las 2 Orillas. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/una-multitudinaria-marcha-silencio-velas-encendidas-los-jovenes-piden-paz/|/*ref*/González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: ODECOFI - CINEP|/*ref*/Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/|/*ref*/Habermas, Jürguen. (1998). Ciudadanía e identidad nacional. En: Habermas, Jürguen. Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta S. A.|/*ref*/Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. 2 volúmenes. Madrid: Editorial Taurus.|/*ref*/Maya, T. (2007). Nuevo palacio de justicia de Bogotá. La arquitectura como máscara. En: Ensayos. Historia y teoría del arte. No. 13: 6 - 43. Diciembre de 2007. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/44592/1/45835-222439-1-SM.pdf|/*ref*/Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En: Nates Cruz, Beatriz (coordinadora). Enfoques y métodos en estudios territoriales. Manizales: RETEC, Grupo de investigación territorialidades.|/*ref*/Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.|/*ref*/Rodríguez, S. (30 de noviembre del 2016). No más guerra, no más lágrimas, no más muertes. Revista Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/musica/articulo/concierto-acordes-por-la-paz-en-la-plaza-de-bolivar-bogota/60927|/*ref*/Sanders, J. (2004). Contentious republicans. Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. USA: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822385745|/*ref*/Valencia, H. (2010). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, D. C.: Panamericana Editorial.|/*ref*/Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica.|/*ref*/zambrano, C. (2013). Referentes construens. Memoria colectiva, actualización territorial y comunidad política, México y Colombia. San Agustín, Huila, Colombia. Ponencia presentada en el XII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Inédito
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3251
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aristóteles. (2013). Arte poética – Arte retórica. México, D. F.: Editorial Porrúa S.A.
Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófca. México: Fondo de Cultura Económica.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2015). Balance de 5 ciclos de visitas de delegaciones de víctimas a la mesa de diálogos de paz en La Habana.:. Recuperado de: http://centromemoria. gov.co/balance-de-5-ciclos-de-visitas-dedelegaciones-de-victimas-la-mesa-de-dialogosde-paz-en-la-habana/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, D. C.: CNMH. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ hasta-encontrarlos/
Colprensa. (2014). Este año se han reportado 4539 personas como desaparecidas en Colombia. Consultado: agosto 2017. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/esteano-se-han-reportado-4539-personas-comodesaparecidas-en-colombia.html
Echeverri, M. (2009). Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820). En: Revista de Indias, vol. LXIX, núm. 246 Págs. 45-72, ISSN: 0034-8341. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científcas.
El Tiempo. (2015). Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia. Recuperado de: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16417763
Valencia y Estupiñán, L. (2001). Ordenamiento territorial en Colombia. Perspectiva histórica y legal. Bogotá, D. C.: Universidad Libre.
FARC-EP. (2016). Quienes somos y porqué luchamos. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/ nosotros.html
Franco, C. (1880). Rasgos biográfcos de los próceres i mártires de la independencia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. Recuperado de: http:// babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/ collection/p17054coll10/id/2336
Gallo, I. (5 de Octubre de 2016) En una multitudinaria marcha de silencio y de velas encendidas los jóvenes piden paz. Las 2 Orillas. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/ una-multitudinaria-marcha-silencio-velasencendidas-los-jovenes-piden-paz/
González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: ODECOFI – CINEP
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ informeGeneral/
Habermas, Jürguen. (1998). Ciudadanía e identidad nacional. En: Habermas, Jürguen. Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta S. A.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. 2 volúmenes. Madrid: Editorial Taurus.
Maya, T. (2007). Nuevo palacio de justicia de Bogotá. La arquitectura como máscara. En: Ensayos. Historia y teoría del arte. No. 13: 6 – 43. Diciembre de 2007. Recuperado de: http:// www.bdigital.unal.edu.co/44592/1/45835- 222439-1-SM.pdf
Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En: Nates Cruz, Beatriz (coordinadora). Enfoques y métodos en estudios territoriales. Manizales: RETEC, Grupo de investigación territorialidades.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.
Rodríguez, S. (30 de noviembre del 2016). No más guerra, no más lágrimas, no más muertes. Revista Arcadia. Recuperado de: http:// www.revistaarcadia.com/musica/articulo/ concierto-acordes-por-la-paz-en-la-plaza-debolivar-bogota/60927
Sanders, J. (2004). Contentious republicans. Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. USA: Duke University Press.
Valencia, H. (2010). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, D. C.: Panamericana Editorial.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica.
Zambrano, C. (2013). Referentes construens. Memoria colectiva, actualización territorial y comunidad política, México y Colombia. San Agustín, Huila, Colombia. Ponencia presentada en el XII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Inédito
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Reflexión Política
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Reflexión Política
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 21 No. 41 (2019): Reflexión Política (enero a abril); 191-205
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10737/1/2019_Articulo_Miedo%20y%20sentido%20de%20pertenencia%20del%20territorio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10737/2/2019_Articulo_Miedo%20y%20sentido%20de%20pertenencia%20del%20territorio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ff568b782b241e9442b6ac7c2ed8b73
b32b29e6cadca45a57a71559c06dea8c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219774370316288
spelling Rojas Rojas, Carlos Eduardo33781728-0063-445d-81b5-a9c9b18f19e6Rojas Rojas, Carlos Eduardo [0000388254]Rojas Rojas, Carlos Eduardo [0000-0001-8451-3169]2020-10-27T15:12:06Z2020-10-27T15:12:06Z2019-04-302590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10737instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.3251Este escrito se ocupa del miedo y el sentido de pertenencia del territorio del Estado-nación colombiano y es uno de los productos de una investigación[1] que se realizó con base en el modelo conceptual nombrado Emoterras, cuyos rasgos generales se presentan en la introducción. Inicialmente, se exponen los hallazgos a partir de una de las objetivaciones del miedo: el Palacio de Justicia localizado en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Luego se abordan el gobierno desde el miedo a la democracia y al pueblo; y los miedos de los sectores subalternos y la defensa de sus derechos. Adicionalmente, se presenta un apartado titulado del miedo al terror: violencia política y acciones de las víctimas, y se finaliza con el paso del miedo a la subjetivación de la esperanza; para concluir que el miedo ha obstaculizado la formación del sentimiento de pertenencia de los territorios del Estado-nación colombiano.This paper deals with the fear and sense of belonging of the Colombian nation-state territory, this is one of the products of a wider investigation that was carried out based on the conceptual model named Emoterras whose general features are presented in the introduction. Initially, presents the findings from one of the objectifications of fear, the Palace of Justice located in the Plaza de Bolívar of Bogotá, then treated the government from the democracy and the people fear, and the fears of the subaltern sectors and the defense of their rights; In adition, presents a section entitled fear of terror: political violence and actions of the victims; and ends the passage of fear to the subjectification of hope. Concluding that fear has hampered the formation of the feeling of belonging of the territories of the Colombian nation-state.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3251/3014|/*ref*/Aristóteles. (2013). Arte poética - Arte retórica. México, D. F.: Editorial Porrúa S.A.|/*ref*/Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.|/*ref*/Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2015). Balance de 5 ciclos de visitas de delegaciones de víctimas a la mesa de diálogos de paz en La Habana.:. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/balance-de-5-ciclos-de-visitas-de-delegaciones-de-victimas-la-mesa-de-dialogos-de-paz-en-la-habana/|/*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, D. C.: CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/hasta-encontrarlos/|/*ref*/Colprensa. (2014). Este año se han reportado 4539 personas como desaparecidas en Colombia. Consultado: agosto 2017. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/este-ano-se-han-reportado-4539-personas-como-desaparecidas-en-colombia.html|/*ref*/Echeverri, M. (2009). Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820). En: Revista de Indias, vol. LXIX, núm. 246 Págs. 45-72, ISSN: 0034-8341. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://doi.org/10.3989/revindias.2009.012|/*ref*/El Tiempo. (2015). Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16417763|/*ref*/Valencia y Estupiñán, L. (2001). Ordenamiento territorial en Colombia. Perspectiva histórica y legal. Bogotá, D. C.: Universidad Libre.|/*ref*/FARC-EP. (2016). Quienes somos y porqué luchamos. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/nosotros.html|/*ref*/Franco, C. (1880). Rasgos biográficos de los próceres i mártires de la independencia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2336|/*ref*/Gallo, I. (5 de Octubre de 2016) En una multitudinaria marcha de silencio y de velas encendidas los jóvenes piden paz. Las 2 Orillas. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/una-multitudinaria-marcha-silencio-velas-encendidas-los-jovenes-piden-paz/|/*ref*/González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: ODECOFI - CINEP|/*ref*/Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/|/*ref*/Habermas, Jürguen. (1998). Ciudadanía e identidad nacional. En: Habermas, Jürguen. Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta S. A.|/*ref*/Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. 2 volúmenes. Madrid: Editorial Taurus.|/*ref*/Maya, T. (2007). Nuevo palacio de justicia de Bogotá. La arquitectura como máscara. En: Ensayos. Historia y teoría del arte. No. 13: 6 - 43. Diciembre de 2007. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/44592/1/45835-222439-1-SM.pdf|/*ref*/Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En: Nates Cruz, Beatriz (coordinadora). Enfoques y métodos en estudios territoriales. Manizales: RETEC, Grupo de investigación territorialidades.|/*ref*/Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.|/*ref*/Rodríguez, S. (30 de noviembre del 2016). No más guerra, no más lágrimas, no más muertes. Revista Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/musica/articulo/concierto-acordes-por-la-paz-en-la-plaza-de-bolivar-bogota/60927|/*ref*/Sanders, J. (2004). Contentious republicans. Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. USA: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822385745|/*ref*/Valencia, H. (2010). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, D. C.: Panamericana Editorial.|/*ref*/Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica.|/*ref*/zambrano, C. (2013). Referentes construens. Memoria colectiva, actualización territorial y comunidad política, México y Colombia. San Agustín, Huila, Colombia. Ponencia presentada en el XII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Inéditohttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3251Aristóteles. (2013). Arte poética – Arte retórica. México, D. F.: Editorial Porrúa S.A.Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófca. México: Fondo de Cultura Económica.Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2015). Balance de 5 ciclos de visitas de delegaciones de víctimas a la mesa de diálogos de paz en La Habana.:. Recuperado de: http://centromemoria. gov.co/balance-de-5-ciclos-de-visitas-dedelegaciones-de-victimas-la-mesa-de-dialogosde-paz-en-la-habana/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, D. C.: CNMH. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ hasta-encontrarlos/Colprensa. (2014). Este año se han reportado 4539 personas como desaparecidas en Colombia. Consultado: agosto 2017. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/esteano-se-han-reportado-4539-personas-comodesaparecidas-en-colombia.htmlEcheverri, M. (2009). Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820). En: Revista de Indias, vol. LXIX, núm. 246 Págs. 45-72, ISSN: 0034-8341. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científcas.El Tiempo. (2015). Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia. Recuperado de: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16417763Valencia y Estupiñán, L. (2001). Ordenamiento territorial en Colombia. Perspectiva histórica y legal. Bogotá, D. C.: Universidad Libre.FARC-EP. (2016). Quienes somos y porqué luchamos. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/ nosotros.htmlFranco, C. (1880). Rasgos biográfcos de los próceres i mártires de la independencia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. Recuperado de: http:// babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/ collection/p17054coll10/id/2336Gallo, I. (5 de Octubre de 2016) En una multitudinaria marcha de silencio y de velas encendidas los jóvenes piden paz. Las 2 Orillas. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/ una-multitudinaria-marcha-silencio-velasencendidas-los-jovenes-piden-paz/González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: ODECOFI – CINEPGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ informeGeneral/Habermas, Jürguen. (1998). Ciudadanía e identidad nacional. En: Habermas, Jürguen. Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta S. A.Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. 2 volúmenes. Madrid: Editorial Taurus.Maya, T. (2007). Nuevo palacio de justicia de Bogotá. La arquitectura como máscara. En: Ensayos. Historia y teoría del arte. No. 13: 6 – 43. Diciembre de 2007. Recuperado de: http:// www.bdigital.unal.edu.co/44592/1/45835- 222439-1-SM.pdfMonnet, J. (2013). El territorio reticular. En: Nates Cruz, Beatriz (coordinadora). Enfoques y métodos en estudios territoriales. Manizales: RETEC, Grupo de investigación territorialidades.Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.Rodríguez, S. (30 de noviembre del 2016). No más guerra, no más lágrimas, no más muertes. Revista Arcadia. Recuperado de: http:// www.revistaarcadia.com/musica/articulo/ concierto-acordes-por-la-paz-en-la-plaza-debolivar-bogota/60927Sanders, J. (2004). Contentious republicans. Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. USA: Duke University Press.Valencia, H. (2010). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, D. C.: Panamericana Editorial.Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica.Zambrano, C. (2013). Referentes construens. Memoria colectiva, actualización territorial y comunidad política, México y Colombia. San Agustín, Huila, Colombia. Ponencia presentada en el XII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. InéditoDerechos de autor 2019 Reflexión Políticahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 21 No. 41 (2019): Reflexión Política (enero a abril); 191-205EmoterrasObjetivación del miedoInstitucionalización del miedoTerrorVíctimasColombiaEmoterrasObjectification of fearInstitutionalization of fearTerrorVictimsColombiaEmoterrasObjetivación del miedoInstitucionalización del miedoTerrorColombiaVictimasMiedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombianoFear and sense of belonging of the Colombian state-nation territoryinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2019_Articulo_Miedo y sentido de pertenencia del territorio.pdf2019_Articulo_Miedo y sentido de pertenencia del territorio.pdfArtículoapplication/pdf835481https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10737/1/2019_Articulo_Miedo%20y%20sentido%20de%20pertenencia%20del%20territorio.pdf6ff568b782b241e9442b6ac7c2ed8b73MD51open accessTHUMBNAIL2019_Articulo_Miedo y sentido de pertenencia del territorio.pdf.jpg2019_Articulo_Miedo y sentido de pertenencia del territorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12242https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10737/2/2019_Articulo_Miedo%20y%20sentido%20de%20pertenencia%20del%20territorio.pdf.jpgb32b29e6cadca45a57a71559c06dea8cMD52open access20.500.12749/10737oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/107372023-05-17 22:00:23.541open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co