Calidad de la prescripción de medicamentos en unidades de Atención Primaria a la Salud de Tabasco, México
OBJETIVO: evaluar la calidad de la prescripción de medicamentos a la población, en las Unidades de Atención Primaria a la Salud del Estado de Tabasco, México, durante el año 2005. PACIENTES Y MÉTODOS: estudio de utilización de medicamentos. Período enero-diciembre de 2005. DISEÑO...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/5524
- Acceso en línea:
- https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/188
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5524
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | OBJETIVO: evaluar la calidad de la prescripción de medicamentos a la población, en las Unidades de Atención Primaria a la Salud del Estado de Tabasco, México, durante el año 2005. PACIENTES Y MÉTODOS: estudio de utilización de medicamentos. Período enero-diciembre de 2005. DISEÑO MUESTRAL POLIETÁPICO: 160 unidades de Atención Primaria a la Salud y 245 consultas otorgadas, elegidas de forma aleatorizada simple. Variables sociodemográfcas, diagnóstico y esquema terapéutico. Evaluación de la calidad de la prescripción con base en las directrices clínicas contenidas en las Normas Ofciales Mexicanas para las enfermedades diagnosticadas. Clasifcación de las prescripciones en adecuadas, no adecuadas y no evaluables. Procesamiento y análisis de datos con el software SPSS 11.0. Se estimaron estadísticas descriptivas. RESULTADOS: 414 medicamentos prescritos a 245 pacientes. Diagnósticos más frecuentes: infecciones respiratorias agudas 16,3%, diabetes mellitus no insulinodependiente 15%, hipertensión esencial 12%, gastroenteritis 9%. Medicamentos promedio prescritos por paciente 2. Grupos farmacológicos más frecuentes: complementos y suplementos alimenticios 20%, antibióticos 19%, analgésicos 17%. Calidad de la prescripción: 63% inadecuada y 37% adecuada. CONCLUSIONES: la calidad de la prescripción médica es inadecuada en mayor proporción, lo que refeja falta de capacitación/supervisión. Contrario a las referencias, el grupo farmacológico de mayor prescripción fueron los complementos y suplementos alimenticios. Palabras clave: Uso racional de medicamentos, Prescripción de medicamentos, Calidad de la prescripción. |
---|