IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

RESUMEN El presente artículo es resultado de investigaciones que pretenden identificar y describir las tendencias tecnológicas y organizacionales que impactan las principales actividades administrativas de los distintos sectores económicos, que promueven el surgimiento de nuevas actividades o al men...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/6830
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1449
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6830
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_f993ac2843dcfbb289939e8e1fbe52a6
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/6830
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.es-ES.fl_str_mv IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
title IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
spellingShingle IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
title_short IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
title_full IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
title_fullStr IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
title_full_unstemmed IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
title_sort IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
description RESUMEN El presente artículo es resultado de investigaciones que pretenden identificar y describir las tendencias tecnológicas y organizacionales que impactan las principales actividades administrativas de los distintos sectores económicos, que promueven el surgimiento de nuevas actividades o al menos la transformación de las existentes, así como el uso de neologismos como “teletrabajo”, “telemanagement” y “ofimática”, entre otras. En la primera parte del artículo se analizan las macrotendencias (globalización, terciarización y era del conocimiento), así como las tendencias clave (tecnológicas, organizacionales e híbridas) con la finalidad de entender el entorno actual en el que se suceden las nuevas formas de trabajo, de gestión y dirección. En la segunda parte se analiza con detalle el impacto de las tendencias tecnológicas y organizacionales, particularmente en el cambio de los conceptos de oficina y del trabajo de oficina a través de neologismos que expresan el reto de la transición de pasar de una “oficina tradicional” hacia una “oficina informatizada” o conocida también como “ofimática”, así como la etapa de crisis que parte de estructuras organizacionales rígidas hacia otras más planas que exigen un cambio cultural que no es fácil consolidar. Todo ello lleva a nuevos conceptos de puestos al interior de las organizaciones que reflejan la relación de la tecnología con sus nuevas actividades. Ejemplo de ello son “teletrabajador”, “tele-nómadas” y “tele-secretaria” y “telemanagement”. En la última parte se ofrece una serie de reflexiones sobre la pertinencia de la educación en el ámbito administrativo para desarrollar competencias acordes al uso de las nuevas tecnologías. En concreto, se trata de nuevos retos para las instituciones de estudios superiores y técnicos, cuya labor es lograr una mejor correspondencia en la formación del personal administrativo destinado al mercado laboral. PALABRAS CLAVE: Teletrabajo, Telemanagement, Ofimática, Gestión del Conocimiento    ABSTRACT This article is a result from different researches that try to identify and to describe technological and organizational trends that impact the main administrative activities from different economic sectors, since they are promoting the emerging of new activities or at least the transformation of the actual ones, and also the use of new words like “telework”, “telemanagement”, “ofimatics”, “telemanagement” among other ones. The most important trends (globalization,      third-sector growth and knowledge-based era) and the key trends (technological, organizational and hybrid ones) are analyzed in the first part of this paper in order to understand the nowadays environment where the new ways of work and management are happening.In the second part, a detailed analysis is done with the technological and organizational trends impacts, mainly the change of “office” and “office work” that among some neologisms explained the transition challenge from “traditional office” to the “ofimatics” and also the crisis in the cultural change to evolve from rigid organizations to plainer ones. laborales entre empleados y empleadores. Es así como surgen conceptos como “teletrabajo”, “tele­nómada” y “directivos informatizados”, entre otros, que representan modalidades de trabajo vinculadas con la informática y la tecnología en general, pero que a su vez sugiere el reto de gestionar adecuadamente estas nuevas formas de empleo, donde el “telemanagement” deberá responder a estas exigencias como se argumenta en este mismo documento.Con ello, se pretende abrir la discusión sobre la currícula del personal administrativo y su necesaria redefinición para responder a las nuevas demandas laborales. Lo anterior es un reto para las instituciones de estudios superiores y técnicos, cuya labor es lograr una mejor correspondencia en la formación del personal administrativo destinado al mercado laboral. Thus, this process carries new concepts that relate technology with new office activities like “teleworker”, “tele-nomad” or “tele-secretary”. In the last part, several comments are made about the role of education to develop labor skills to use the new technologies. They are new challenges for the technical and professional schools, so their new tasks are to achieve better correspondence between updated skills and the next labor demands.  KEYWORDS: Teleworking, Telemanagement, Ofimatics, Trends, Knowledge Management
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:21:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:21:48Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-01-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1449
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6830
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1449
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1449/1851
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista GTI; Vol. 5 Núm. 12 (2006): Revista GTI; 37-48
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista GTI; Vol. 5 No. 12 (2006): Revista GTI; 37-48
dc.source.pt-BR.fl_str_mv REVISTA GTI; v. 5 n. 12 (2006): Revista GTI; 37-48
dc.source.none.fl_str_mv 2027-8330
1657-8236
institution Universidad Industrial de Santander
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929704501739520
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2011-01-312022-03-14T20:21:48Z2022-03-14T20:21:48Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1449https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6830RESUMEN El presente artículo es resultado de investigaciones que pretenden identificar y describir las tendencias tecnológicas y organizacionales que impactan las principales actividades administrativas de los distintos sectores económicos, que promueven el surgimiento de nuevas actividades o al menos la transformación de las existentes, así como el uso de neologismos como “teletrabajo”, “telemanagement” y “ofimática”, entre otras. En la primera parte del artículo se analizan las macrotendencias (globalización, terciarización y era del conocimiento), así como las tendencias clave (tecnológicas, organizacionales e híbridas) con la finalidad de entender el entorno actual en el que se suceden las nuevas formas de trabajo, de gestión y dirección. En la segunda parte se analiza con detalle el impacto de las tendencias tecnológicas y organizacionales, particularmente en el cambio de los conceptos de oficina y del trabajo de oficina a través de neologismos que expresan el reto de la transición de pasar de una “oficina tradicional” hacia una “oficina informatizada” o conocida también como “ofimática”, así como la etapa de crisis que parte de estructuras organizacionales rígidas hacia otras más planas que exigen un cambio cultural que no es fácil consolidar. Todo ello lleva a nuevos conceptos de puestos al interior de las organizaciones que reflejan la relación de la tecnología con sus nuevas actividades. Ejemplo de ello son “teletrabajador”, “tele-nómadas” y “tele-secretaria” y “telemanagement”. En la última parte se ofrece una serie de reflexiones sobre la pertinencia de la educación en el ámbito administrativo para desarrollar competencias acordes al uso de las nuevas tecnologías. En concreto, se trata de nuevos retos para las instituciones de estudios superiores y técnicos, cuya labor es lograr una mejor correspondencia en la formación del personal administrativo destinado al mercado laboral. PALABRAS CLAVE: Teletrabajo, Telemanagement, Ofimática, Gestión del Conocimiento    ABSTRACT This article is a result from different researches that try to identify and to describe technological and organizational trends that impact the main administrative activities from different economic sectors, since they are promoting the emerging of new activities or at least the transformation of the actual ones, and also the use of new words like “telework”, “telemanagement”, “ofimatics”, “telemanagement” among other ones. The most important trends (globalization,      third-sector growth and knowledge-based era) and the key trends (technological, organizational and hybrid ones) are analyzed in the first part of this paper in order to understand the nowadays environment where the new ways of work and management are happening.In the second part, a detailed analysis is done with the technological and organizational trends impacts, mainly the change of “office” and “office work” that among some neologisms explained the transition challenge from “traditional office” to the “ofimatics” and also the crisis in the cultural change to evolve from rigid organizations to plainer ones. laborales entre empleados y empleadores. Es así como surgen conceptos como “teletrabajo”, “tele­nómada” y “directivos informatizados”, entre otros, que representan modalidades de trabajo vinculadas con la informática y la tecnología en general, pero que a su vez sugiere el reto de gestionar adecuadamente estas nuevas formas de empleo, donde el “telemanagement” deberá responder a estas exigencias como se argumenta en este mismo documento.Con ello, se pretende abrir la discusión sobre la currícula del personal administrativo y su necesaria redefinición para responder a las nuevas demandas laborales. Lo anterior es un reto para las instituciones de estudios superiores y técnicos, cuya labor es lograr una mejor correspondencia en la formación del personal administrativo destinado al mercado laboral. Thus, this process carries new concepts that relate technology with new office activities like “teleworker”, “tele-nomad” or “tele-secretary”. In the last part, several comments are made about the role of education to develop labor skills to use the new technologies. They are new challenges for the technical and professional schools, so their new tasks are to achieve better correspondence between updated skills and the next labor demands.  KEYWORDS: Teleworking, Telemanagement, Ofimatics, Trends, Knowledge Managementapplication/pdfspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1449/1851Revista GTI; Vol. 5 Núm. 12 (2006): Revista GTI; 37-48Revista GTI; Vol. 5 No. 12 (2006): Revista GTI; 37-48REVISTA GTI; v. 5 n. 12 (2006): Revista GTI; 37-482027-83301657-8236IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVOinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Martínez Moreno, EnriqueGarrido Noguera, Celso20.500.14071/6830oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/68302022-03-16 12:39:50.936metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co