The Country’s Official Map in the Classroom: Memory Policies and Geography Classes in Ecuador (1875-1920)

En este artículo nos interesa pensar cómo se inventó la memoria oficial sobre el territorio ecuatoriano durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Trabajamos las prácticas de enseñanza de la geografía nacional a través de un estudio del contenido de los libros de geograf...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4881
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/5541
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4881
Palabra clave:
Ecuador
Geography
nationalism
education
Ecuador
geografía
nacionalismo
educación
Ecuador
geografia
nacionalismo
educação
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:En este artículo nos interesa pensar cómo se inventó la memoria oficial sobre el territorio ecuatoriano durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Trabajamos las prácticas de enseñanza de la geografía nacional a través de un estudio del contenido de los libros de geografía para niños que se emplearon en las escuelas entre 1875 y 1920. El artículo explora las maneras en las que el conocimiento geográfico migra desde los mapas nacionales hacia textos que, en principio, tienen una mayor posibilidad de circulación. Este elemento de circulación de la información geográfica es algo que típicamente no aparece en los trabajos sobre mapas nacionales y es un ángulo indispensable para enlazar el estudio de la geografía con su impacto en la construcción de la nación. La tesis que planteamos es que los mapas y los paradigmas propuestos por los geógrafos, sus imágenes y sus perspectivas, fueron bien conocidos y circularon dentro de un público educado. En otras palabras, se hicieron parte del discurso público y sirvieron para que un grupo más importante de la población fuese capaz de imaginar el territorio compartido con el resto de habitantes y así crear a partir de los fundamentos geográficos un sentimiento de nacionalidad.