Asentamientos urbanos

Las pinturas realizadas en este trabajo de grado, tienen una conexión importante con la problemática de los cambuches del municipio de Floridablanca. A partir de una descomposición social se generó la invasión a la finca Suratoque, con el deseo de una supervivencia en cualquier condición. Generadora...

Full description

Autores:
Santamaria Lagos, Jose Del Carmen
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/27776
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/27776
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Arte
Cambuches
Asentamiento
Familias
Estrato.
Art
Cambuches
Settlement
Families
Strata
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Las pinturas realizadas en este trabajo de grado, tienen una conexión importante con la problemática de los cambuches del municipio de Floridablanca. A partir de una descomposición social se generó la invasión a la finca Suratoque, con el deseo de una supervivencia en cualquier condición. Generadora de otra piel en la que juega un papel importantela delincuencia, expendios de droga, hurto, explotación infantil, prostitución, allí se gana el pan, o se duerme con hambre, se guerrea, se gana la vida, se apuesta la vida o se pierde. La representación de estos escenarios enlienzografías, como la realidad palpable de esta historia, es intervenida con tierras minerales. La interposición de tonos con un manejo equilibrado del color cubren estas imágenes dejando grietas, que muestran los asentamientos Villa Esperanza I, Villa Esperanza II, Suratoque, Asomiflor, Páramo y Asolechales; en una serie de seis pinturas en las que el espectador agudizará las falencias del estado. Esta propuesta se basó en una investigación con las comunidades y talleres artísticos con la población infantil, socializando los problemas más visibles y orientándolos que la educación es la primera herramienta para cambiar esta condición. El artista se involucró en esta problemática de manera personal, compartiendo sueños, habilidades artísticas de los niños y siendo su veedor según resolución 006 conferida por la ley 850 de 2003.