Relación filosofía y cine desde el concepto de imagen-percepción en Gilles Deleuze

El séptimo arte ha resultado ser en el siglo XXI uno de los principales medios por el cual el hombre se instala a captar, sentir, y manifestar de alguna u otra manera la existencia de él mismo. Las experiencias, sueños, fantasías e ideas se hacen posibles a través del cine. Es en éste donde finalmen...

Full description

Autores:
Fuentes Jaimes, Rosa Elena
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/28750
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/28750
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Cine
Filosofía
Imagen
Imagen-Movimiento
Imagen percepción
Film.
Film
Philosophy
Picture
Image-Movement
Image-Perception
Film.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El séptimo arte ha resultado ser en el siglo XXI uno de los principales medios por el cual el hombre se instala a captar, sentir, y manifestar de alguna u otra manera la existencia de él mismo. Las experiencias, sueños, fantasías e ideas se hacen posibles a través del cine. Es en éste donde finalmente se descarga el deseo por conocer y sentir lo desconocido. La filosofía por su parte se ha encargado de estudiar una diversidad de temas, tales como: la existencia, la moral, el lenguaje y los sentimientos. Las dos áreas abarcan el mismo tema, a saber: la existencia del hombre en el mundo. La filosofía se encarga de analizar la vida del hombre y sus inquietudes, y el cine se encarga de presentar y hacer explícitas estas situaciones en la pantalla grande. No queda duda que existe una relación notoria entre la filosofía y el cine, y que esta radica en el comportamiento del hombre, sus ejercicios y limitaciones. Por esta razón, el presente trabajo afirma dicha unión acudiendo a algunos de los conceptos planteados por el filósofo francés Gilles Deleuze, principalmente en lo que concierne a la imagen-percepción, siendo ésta importante para entender la cercanía que hay entre el mundo real y cuasi-real mostrado en el film y el análisis del film El pianista como una forma de constatar dicha relación.