Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad

La economía mundial tiene su propia dinámica y lógica, ya no es teoría es una realidad. La globalización se conceptualiza como un proceso que desdibujó las fronteras en las naciones. Grandes transformaciones en las comunicaciones, como uno de los fenómenos más importantes en el último cuarto de sigl...

Full description

Autores:
Franco Ardila, Elvia
Ariza Ariza, Orlando
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/21839
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/21839
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Velez
Desarrollo Local
Asociatividad
Competitividad
Sector
Velez Province
Local Development
Asociativity
Competitiveness
Local Development
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_b3422db4b97af8557ce2da99b73b009f
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/21839
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
dc.title.english.none.fl_str_mv Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de velez (santander) como estrategia para generar competitividad*
title Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
spellingShingle Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
Velez
Desarrollo Local
Asociatividad
Competitividad
Sector
Velez Province
Local Development
Asociativity
Competitiveness
Local Development
title_short Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
title_full Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
title_fullStr Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
title_full_unstemmed Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
title_sort Propuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividad
dc.creator.fl_str_mv Franco Ardila, Elvia
Ariza Ariza, Orlando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero Rincon, Isaac
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Franco Ardila, Elvia
Ariza Ariza, Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Velez
Desarrollo Local
Asociatividad
Competitividad
Sector
topic Velez
Desarrollo Local
Asociatividad
Competitividad
Sector
Velez Province
Local Development
Asociativity
Competitiveness
Local Development
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Velez Province
Local Development
Asociativity
Competitiveness
Local Development
description La economía mundial tiene su propia dinámica y lógica, ya no es teoría es una realidad. La globalización se conceptualiza como un proceso que desdibujó las fronteras en las naciones. Grandes transformaciones en las comunicaciones, como uno de los fenómenos más importantes en el último cuarto de siglo. Esta viene de la Organización Mundial del Comercio la cual es coautora de acuerdos comerciales, propiciando escenarios que favorecen las potencias mundiales, minimizándoles las crisis de sobreproducción y las tasas de desempleo. Ahora bien, se conoce la asimetría entre países emergentes y países desarrollados en el contexto globalizador, pero es necesaria la inserción en el nuevo modelo y el uso adecuado de la revolución tecnológica; debido a que las economías nacionales fueron atravesadas por las influencias multinacionales. Lo anterior, ratifica la importancia de desarrollar el proceso asociativo para el sector agropecuario en la provincia de Vélez Santander; el cual, es un mecanismo de cooperación entre las empresas, en forma voluntaria, en donde cada empresa participante manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide participar en un esfuerzo conjunto para lograr objetivos comunes. En la provincia en mención, es necesario fomentar las exportaciones de bocadillo, panela y sus derivados y especies menores a través del modelo asociativo, conformando redes empresariales en figuras como: clústers, joint ventures, bróker, cadenas productivas entre otras, apoyadas por instituciones locales y nacionales; con líneas de crédito blando. Vale la pena fijarnos en modelos asociativos desarrollados en: España, Chile, Italia y los existentes en Colombia como: lácteos en Cundinamarca y ASIMECAR en Cartagena, estos muestran las bondades del proceso asociativo por: reducción de costos, producción a escala, tecnología y fácil inserción en los mercados internacionales; haciendo empresas productivas y altamente competitivas, con el propósito de estar por encima de las expectativas de los exigentes clientes
publishDate 2008
dc.date.available.none.fl_str_mv 2008
2024-03-03T17:13:56Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-03T17:13:56Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/21839
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/21839
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gestión Pública
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/0c4ce19f-6818-458a-9cac-e6a646c7d5e8/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/f9d24080-709a-4aae-accf-fd3cd9e1828c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 43ad161d70b124cfb5ca056af04d7fa0
e5f12526e38f1e731eba97aa89e6e970
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929728169148416
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guerrero Rincon, IsaacFranco Ardila, ElviaAriza Ariza, Orlando2024-03-03T17:13:56Z20082024-03-03T17:13:56Z20082008https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/21839Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coLa economía mundial tiene su propia dinámica y lógica, ya no es teoría es una realidad. La globalización se conceptualiza como un proceso que desdibujó las fronteras en las naciones. Grandes transformaciones en las comunicaciones, como uno de los fenómenos más importantes en el último cuarto de siglo. Esta viene de la Organización Mundial del Comercio la cual es coautora de acuerdos comerciales, propiciando escenarios que favorecen las potencias mundiales, minimizándoles las crisis de sobreproducción y las tasas de desempleo. Ahora bien, se conoce la asimetría entre países emergentes y países desarrollados en el contexto globalizador, pero es necesaria la inserción en el nuevo modelo y el uso adecuado de la revolución tecnológica; debido a que las economías nacionales fueron atravesadas por las influencias multinacionales. Lo anterior, ratifica la importancia de desarrollar el proceso asociativo para el sector agropecuario en la provincia de Vélez Santander; el cual, es un mecanismo de cooperación entre las empresas, en forma voluntaria, en donde cada empresa participante manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide participar en un esfuerzo conjunto para lograr objetivos comunes. En la provincia en mención, es necesario fomentar las exportaciones de bocadillo, panela y sus derivados y especies menores a través del modelo asociativo, conformando redes empresariales en figuras como: clústers, joint ventures, bróker, cadenas productivas entre otras, apoyadas por instituciones locales y nacionales; con líneas de crédito blando. Vale la pena fijarnos en modelos asociativos desarrollados en: España, Chile, Italia y los existentes en Colombia como: lácteos en Cundinamarca y ASIMECAR en Cartagena, estos muestran las bondades del proceso asociativo por: reducción de costos, producción a escala, tecnología y fácil inserción en los mercados internacionales; haciendo empresas productivas y altamente competitivas, con el propósito de estar por encima de las expectativas de los exigentes clientesEspecializaciónEspecialista en Administración PúblicaThe global economy has its own dynamics and logic. It is not a theory, in fact it is a reality. Globalization is conceptualized as a process that broke national boundaries and was consolidated by the enormous changes in communications, as one of the most significant events of the last quarter century. Besides, powerfull nations at the world have benefited from trade agreements under the auspices of the World Trade Organization, making lower the crisis of overproduction and unemployment in those countries. However, it is known asymmetry between developed countries and emerging countries, in the context of globalization. Making necessary the inclusion of the last in the new model, and funnel of the technological revolution to face the multinational influences. Therefore, it takes vital importance, develop the associative process for the agricultural sector in Velez province. As a cooperation mechanism among the companies, that allows overcome the contradictions of globalization, where each company keep its legal independence and managerial autonomy, generate opportunities for participation to unite efforts towards achieving common goals. Taking as examples associative models developed in Spain, Chile, Italy and Colombia, it is possible to appreciate the virtues of the associative process to reduce costs, production scale, technology development and easy integration into international markets; making those, productive and highly competitive companies in order to be above the expectations of demanding clients. It is suggested then, that the province Velez province exports its products more representative, through the partnership model, networking business figures like clústers, joint ventures, bróker, productive chains among others. supported by local and national institutions; with soft credit lines.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ciencias HumanasEspecialización en Gestión PúblicaEscuela de Economía y AdministraciónVelezDesarrollo LocalAsociatividadCompetitividadSectorVelez ProvinceLocal DevelopmentAsociativityCompetitivenessLocal DevelopmentPropuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de Vélez (Santander) como estrategia para generar competitividadPropuesta de asociatividad para el sector agropecuario de la provincia de velez (santander) como estrategia para generar competitividad*Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALDocumento.pdfapplication/pdf1070717https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/0c4ce19f-6818-458a-9cac-e6a646c7d5e8/download43ad161d70b124cfb5ca056af04d7fa0MD51Nota de proyecto.pdfapplication/pdf260942https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/f9d24080-709a-4aae-accf-fd3cd9e1828c/downloade5f12526e38f1e731eba97aa89e6e970MD5220.500.14071/21839oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/218392024-03-03 12:13:56.616http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co