Análisis del patrimonio ambiental de la vereda Pescadero, municipio de Málaga Santander, un abordaje desde el enfoque de tierras.

Las comunidades rurales, crean y mantienen vínculos directos con los recursos naturales. El trabajo de grado evalúa el patrimonio ambiental de la vereda Pescadero del municipio de Málaga Santander, bajo un enfoque de tierras. Para esto, inicialmente fue colectada información en campo referente a la...

Full description

Autores:
Parra Carrillo, Duwan Stiven
DUARTE VARON HAIBER ALBERTO
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/14686
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/14686
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Sostenibilidad
Gestión de tierras
Jerarquía
Bosques
Suelos.
suelos
clima
Sustainability
Land management
Hierarchy
Forests
Soils
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Las comunidades rurales, crean y mantienen vínculos directos con los recursos naturales. El trabajo de grado evalúa el patrimonio ambiental de la vereda Pescadero del municipio de Málaga Santander, bajo un enfoque de tierras. Para esto, inicialmente fue colectada información en campo referente a la caracterización social, ambiental y económica de las comunidades rurales que allí habitan. También, se estudió el suelo, las coberturas y los recursos forestales comerciales disponibles y, por último, se aplicó análisis multicriterio mediante proceso de análisis jerárquico. Los resultados, mostraron como las comunidades de la vereda presentan algunas dificultades para disponer de condiciones óptimas de calidad de vida, sin embargo, reconocen que su territorio es el lugar donde han logrado sacar adelante sus proyectos. Los suelos en la vereda reflejan un estado no favorable en términos de calidad, esto, producto del actual modelo económico productivo de ganadería de leche, sobre el cual se tienen datos unidireccionales por parte de la comunidad. Los relictos de bosque, registran condiciones críticas de conservación, sumadas a la reducida extensión que tienen, y las plantaciones forestales no son en su totalidad aptas para la producción de madera. Por último, el análisis de jerarquía refleja los aspectos sobre los cuales se deben iniciar acciones de gestión del patrimonio ambiental, donde la alternativa 1 fue la mejor en el contexto de tierras. La información aportada por el estudio, se convierte en un preámbulo para continuar con este tipo de estudios, que integran varias áreas de formación de la ingeniería forestal, mostrando así, como el programa, puede convertirse en un foco no solo de formación de profesionales, sino, en un actor relevante para mejorar las actuales condiciones del patrimonio ambiental en la ruralidad del municipio de Málaga, y la provincia de García Rovira donde los problemas son similares.