Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga

Mediante datos suministrados por las diferentes empresas de transporte público colectivo convencional y el área metropolitana de Bucaramanga, se elabora un registro de datos aproximados a fin de estimar la contaminación generada por emisiones de hidrocarburos (THC), óxidos de Nitrógeno (NO2), partíc...

Full description

Autores:
Peña Quiroga, Camila
Pico Guerrero, Laura Camila
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/33377
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/33377
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Calidad Del Aire
Sistema Integrado De Transporte Masivo
Factores De Contaminación
Emisiones
Air Quality
Massive Transport System
Polluting Factors
Polluting
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_aa84943a18eb43b35212b6c2fc243145
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/33377
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga
dc.title.english.none.fl_str_mv Estimate of enviromental pollution from use of conventional public transport since metrolinea system implementation in Bucaramanga´s metropolitan
title Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga
spellingShingle Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga
Calidad Del Aire
Sistema Integrado De Transporte Masivo
Factores De Contaminación
Emisiones
Air Quality
Massive Transport System
Polluting Factors
Polluting
title_short Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga
title_full Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga
title_fullStr Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga
title_full_unstemmed Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga
title_sort Estimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Peña Quiroga, Camila
Pico Guerrero, Laura Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arévalo Duran, Luis David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peña Quiroga, Camila
Pico Guerrero, Laura Camila
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad Del Aire
Sistema Integrado De Transporte Masivo
Factores De Contaminación
Emisiones
topic Calidad Del Aire
Sistema Integrado De Transporte Masivo
Factores De Contaminación
Emisiones
Air Quality
Massive Transport System
Polluting Factors
Polluting
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Air Quality
Massive Transport System
Polluting Factors
Polluting
description Mediante datos suministrados por las diferentes empresas de transporte público colectivo convencional y el área metropolitana de Bucaramanga, se elabora un registro de datos aproximados a fin de estimar la contaminación generada por emisiones de hidrocarburos (THC), óxidos de Nitrógeno (NO2), partículas contaminantes (PM2.5), dióxidos de sulfuro (SO2) y dióxido de carbono (CO2), producto del uso de buses convencionales desde el 2010, año de inicio del sistema de transporte masivo METROLINEA, hasta el año 2014. Se hace una comparación con respecto a un escenario anterior a su implementación, año 2009, teniendo en cuenta los factores de contaminación establecidos por el Banco Mundial. Este proyecto de investigación tomó como parámetros de análisis la capacidad y kilómetros recorridos de las diferentes rutas que operaban en los años de estudio, donde se pudo evidenciar que la ciudad de Bucaramanga tiene una gran falencia en la organización y registro de información por parte de las empresas encargadas de las rutas metropolitanas; como consecuencia, la estimación de las emisiones que afectan la calidad del aire puede variar respecto a la realidad. Se identificaron los procesos operativos y de mantenimiento que los vehículos de transporte público deben cumplir de acuerdo con la normativa nacional, con el fin de dar algunas indicaciones del procedimiento que se debe llevar a cabo para garantizar que el funcionamiento de los buses, busetas y microbuses sea el más adecuado, reduciendo el impacto en el medio ambiente y la salud humana.
publishDate 2015
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015
2024-03-03T22:14:01Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-03T22:14:01Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/33377
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/33377
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Ingeniería Civil
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/dba3dfd9-b773-44e7-ae09-47dbec3388fd/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/9c475d41-7363-404a-abf5-ad3ac3b06d5e/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/eece4c71-4d2a-4ebc-a6db-829932af4ef7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aec45cb7f13ac3841fc9462260ffa04e
01b2d8759794a16e4ad04115afd00b1c
7b563cc98b44583f215fb16b44055634
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929729949630464
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arévalo Duran, Luis DavidPeña Quiroga, CamilaPico Guerrero, Laura Camila2024-03-03T22:14:01Z20152024-03-03T22:14:01Z20152015https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/33377Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coMediante datos suministrados por las diferentes empresas de transporte público colectivo convencional y el área metropolitana de Bucaramanga, se elabora un registro de datos aproximados a fin de estimar la contaminación generada por emisiones de hidrocarburos (THC), óxidos de Nitrógeno (NO2), partículas contaminantes (PM2.5), dióxidos de sulfuro (SO2) y dióxido de carbono (CO2), producto del uso de buses convencionales desde el 2010, año de inicio del sistema de transporte masivo METROLINEA, hasta el año 2014. Se hace una comparación con respecto a un escenario anterior a su implementación, año 2009, teniendo en cuenta los factores de contaminación establecidos por el Banco Mundial. Este proyecto de investigación tomó como parámetros de análisis la capacidad y kilómetros recorridos de las diferentes rutas que operaban en los años de estudio, donde se pudo evidenciar que la ciudad de Bucaramanga tiene una gran falencia en la organización y registro de información por parte de las empresas encargadas de las rutas metropolitanas; como consecuencia, la estimación de las emisiones que afectan la calidad del aire puede variar respecto a la realidad. Se identificaron los procesos operativos y de mantenimiento que los vehículos de transporte público deben cumplir de acuerdo con la normativa nacional, con el fin de dar algunas indicaciones del procedimiento que se debe llevar a cabo para garantizar que el funcionamiento de los buses, busetas y microbuses sea el más adecuado, reduciendo el impacto en el medio ambiente y la salud humana.PregradoIngeniero CivilThrough the data delivered by different public collective passenger transport companies and information supplied by the Bucaramanga metropolitan area, government entity, It was developed an approximate data register to estimate how much pollution is generated by hydrocarbon emissions (total hydrocarbons, THC), Nitrogen Oxide (NO2), polluting agent particles (Particulate Matter, PM 2.5), Sulfur Dioxide (SO2) and Carbon Dioxide (CO2). These was generated by the use of conventional buses since 2010, starting year of the mass transit system METROLINEA, until 2014. A comparison between one year before and its implementation was made taking into account the factors of pollution set by the World Bank. This research project took as parameters of analysis the capacity and kilometres driven, distance road trip, which worked during different years of study. Nevertheless, Bucaramanga has a big flaw in the organization and recording data by the operator of the metropolitan routes; as a result, the estimation of emissions that affect air quality could vary from reality. Operational and maintenance processes that transport vehicles were identified, and these must comply in accordance with national law, in order to give some indication of the procedure that must be carried out to ensure that the operation of buses, minibuses and microbuses is suitable, reducing the impact on the environment and human health.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ingenierías FisicomecánicasIngeniería CivilEscuela de Ingeniería CivilCalidad Del AireSistema Integrado De Transporte MasivoFactores De ContaminaciónEmisionesAir QualityMassive Transport SystemPolluting FactorsPollutingEstimación de la contaminación ambiental por el uso de transporte publico colectivo convencional desde la implementación del sistema de Metrolínea, en el área metropolitana de BucaramangaEstimate of enviromental pollution from use of conventional public transport since metrolinea system implementation in Bucaramanga´s metropolitanTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf89356https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/dba3dfd9-b773-44e7-ae09-47dbec3388fd/downloadaec45cb7f13ac3841fc9462260ffa04eMD51Documento.pdfapplication/pdf1016666https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/9c475d41-7363-404a-abf5-ad3ac3b06d5e/download01b2d8759794a16e4ad04115afd00b1cMD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf151677https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/eece4c71-4d2a-4ebc-a6db-829932af4ef7/download7b563cc98b44583f215fb16b44055634MD5320.500.14071/33377oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/333772024-03-03 17:14:01.387http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co