Analisis estructural y caracteristicas microtectonicas de un segmento de la falla de Bucaramanga en los alrededores del corregimiento Umpala, Santander

La Falla Bucaramanga es una falla regional que imprime características deformativas observables a pequeña y gran escala. El presente estudio comprende la zona de daño de un segmento de la Falla Bucaramanga a la altura del corregimiento Umpalá. Ésta zona se caracteriza por presentar estructuras de de...

Full description

Autores:
González Torres, Jenifer Viviana
Jimenez Velandia, Gabriel
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/32390
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/32390
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Falla Bucaramanga
Granito De Pescadero
Rocas De Falla
Pseudotaquilitas
Microestructuras.
Bucaramanga Fault
Pescadero Granite
Fault Rocks
Pseudotachylites
Microstructures.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:La Falla Bucaramanga es una falla regional que imprime características deformativas observables a pequeña y gran escala. El presente estudio comprende la zona de daño de un segmento de la Falla Bucaramanga a la altura del corregimiento Umpalá. Ésta zona se caracteriza por presentar estructuras de deformación frágil impresas en rocas ígneas graníticas, evidenciadas por textura cataclástica, con variaciones en el grado de fracturamiento, disminución en el tamaño de grano, brechas tectónicas, estructuras facoidales y zona de gouge. Así mismo la ocurrencia de pseudotaquilitas asociadas a rocas cataclásticas evidencian el carácter paleosísmico de la Falla Bucaramanga en los alrededores del corregimiento Umpalá. A partir de datos de diaclasas, venas, planos de falla, toma de muestras orientadas y secciones delgadas se realizó la caracterización del segmento en estudio de la Falla Bucaramanga y se complementó con el uso de software geológico, petrografía, método todo de elementos finitos. Esta caracterización permite realizar un análisis estructural de la roca cataclástica en términos cualitativos y cuantitativos y así establecer su relación con la Falla Bucaramanga. De este modo se comprobó que en el área de estudio la falla de mayor influencia es la Falla Bucaramanga y no la Falla Umpalá, siendo evidenciado estadísticamente por los resultados obtenidos a partir del procesamiento de datos.