Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904)
La temática central del trabajo gira en torno a la centralización de la Fuerza Pública y a la creación del Ejército Nacional a partir de las Reformas dispuestas por los Gobiernos Regeneradores. Este trabajo se encuentra estructurado en tres partes. La primera parte comprende toda la carga legislativ...
- Autores:
-
Rey Esteban, Mayra Fernanda
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/17918
- Palabra clave:
- Regeneración
Centralización De La Fuerza Pública
Operatividad Del Ejército
Retórica De La Profesionalización Militar.
Regeneration
Centralization Of The Public Force
Operativity Of The Army
Rhetoric Of The Professionalism.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_9b6eff244dd8e3126009c859f757c5ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/17918 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rueda Cardozo, Juan AlbertoRey Esteban, Mayra Fernanda2024-03-03T13:05:40Z20052024-03-03T13:05:40Z20052005https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/17918Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coLa temática central del trabajo gira en torno a la centralización de la Fuerza Pública y a la creación del Ejército Nacional a partir de las Reformas dispuestas por los Gobiernos Regeneradores. Este trabajo se encuentra estructurado en tres partes. La primera parte comprende toda la carga legislativa designada por los Gobiernos de Rafael Núñez (1886-1888), Carlos Holguín (1888-1892) y Miguel Antonio Caro (1892-1898); que conllevó a la creación de una Institución Militar denominada Ejército. La segunda parte trata sobre la puesta en marcha de dicha legislación, es decir, de la prueba práctica del monopolio de la fuerza. Dentro de la temporalidad de la investigación se presentó la conmoción interna de 1895, la conmoción interna de 1899, y la pérdida del departamento de Panamá; sucesos en los cuales el Ejército fue el actor principal. Esta parte pretendió conocer las fortalezas y debilidades del Ejército en tiempo de guerra. La tercera parte comprende las reformas implantadas por el Gobierno de Rafael Reyes buscando la tan anhelada profesionalización del Ejército. Sumado a esto, el Epílogo continúa con las reformas instituidas entre 1904 a 1914. Con lo cual se buscó profundizar en que tanto de realidad tenía el proceso de profesionalización y que tanto de de retórica. Por último, las conclusiones muestran la evolución y desarrollo de cinco de las más importantes reformas militares: Centralización de la Fuerza Pública, Organización, Reclutamiento, Cuerpo de Oficiales y Presupuesto Militar. Reformas establecidas por los Gobiernos Regeneradores para la instauración del Ejército Nacional.PregradoHistoriadorRegeneration, Centralization Of The Public Force, Operativity Of The Army, Rhetoric Of The Professionalism.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ciencias HumanasHistoriaEscuela de HistoriaRegeneraciónCentralización De La Fuerza PúblicaOperatividad Del EjércitoRetórica De La Profesionalización Militar.RegenerationCentralization Of The Public ForceOperativity Of The ArmyRhetoric Of The Professionalism.Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904)The political and military reforms of the regenerative governments (1886-1904)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALDocumento.pdfapplication/pdf940136https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/409ef016-93af-4a99-be24-c03478d261e9/downloadbc821aab1fd8ba189345197a1f24e46eMD51Nota de proyecto.pdfapplication/pdf208834https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/8566d915-8e9d-4041-a731-939e3f7af6fe/download1a632b5b9b642f1beeb0b0b458542acfMD5220.500.14071/17918oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/179182024-03-03 08:05:40.919http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904) |
dc.title.english.none.fl_str_mv |
The political and military reforms of the regenerative governments (1886-1904) |
title |
Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904) |
spellingShingle |
Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904) Regeneración Centralización De La Fuerza Pública Operatividad Del Ejército Retórica De La Profesionalización Militar. Regeneration Centralization Of The Public Force Operativity Of The Army Rhetoric Of The Professionalism. |
title_short |
Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904) |
title_full |
Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904) |
title_fullStr |
Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904) |
title_full_unstemmed |
Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904) |
title_sort |
Las reformas politico militares de los gobiernos regeneradores (1886-1904) |
dc.creator.fl_str_mv |
Rey Esteban, Mayra Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rueda Cardozo, Juan Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rey Esteban, Mayra Fernanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Regeneración Centralización De La Fuerza Pública Operatividad Del Ejército Retórica De La Profesionalización Militar. |
topic |
Regeneración Centralización De La Fuerza Pública Operatividad Del Ejército Retórica De La Profesionalización Militar. Regeneration Centralization Of The Public Force Operativity Of The Army Rhetoric Of The Professionalism. |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Regeneration Centralization Of The Public Force Operativity Of The Army Rhetoric Of The Professionalism. |
description |
La temática central del trabajo gira en torno a la centralización de la Fuerza Pública y a la creación del Ejército Nacional a partir de las Reformas dispuestas por los Gobiernos Regeneradores. Este trabajo se encuentra estructurado en tres partes. La primera parte comprende toda la carga legislativa designada por los Gobiernos de Rafael Núñez (1886-1888), Carlos Holguín (1888-1892) y Miguel Antonio Caro (1892-1898); que conllevó a la creación de una Institución Militar denominada Ejército. La segunda parte trata sobre la puesta en marcha de dicha legislación, es decir, de la prueba práctica del monopolio de la fuerza. Dentro de la temporalidad de la investigación se presentó la conmoción interna de 1895, la conmoción interna de 1899, y la pérdida del departamento de Panamá; sucesos en los cuales el Ejército fue el actor principal. Esta parte pretendió conocer las fortalezas y debilidades del Ejército en tiempo de guerra. La tercera parte comprende las reformas implantadas por el Gobierno de Rafael Reyes buscando la tan anhelada profesionalización del Ejército. Sumado a esto, el Epílogo continúa con las reformas instituidas entre 1904 a 1914. Con lo cual se buscó profundizar en que tanto de realidad tenía el proceso de profesionalización y que tanto de de retórica. Por último, las conclusiones muestran la evolución y desarrollo de cinco de las más importantes reformas militares: Centralización de la Fuerza Pública, Organización, Reclutamiento, Cuerpo de Oficiales y Presupuesto Militar. Reformas establecidas por los Gobiernos Regeneradores para la instauración del Ejército Nacional. |
publishDate |
2005 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2005 2024-03-03T13:05:40Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-03T13:05:40Z |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/17918 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co |
url |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/17918 https://noesis.uis.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Historia |
dc.publisher.school.none.fl_str_mv |
Escuela de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/409ef016-93af-4a99-be24-c03478d261e9/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/8566d915-8e9d-4041-a731-939e3f7af6fe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc821aab1fd8ba189345197a1f24e46e 1a632b5b9b642f1beeb0b0b458542acf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1831929725269835776 |