Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos
La viscosidad es una caracteristica de vital importancia cuando se habla de crudos pesados y extrapesados ya que define en gran medida la dificultad y la manera por la cual será producido y transportado el hidrocarburo desde el pozo hasta las unidades de tratamiento, así como las acciones necesarias...
- Autores:
-
Cruz Garzon, Daimer Miguel
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/13321
- Palabra clave:
- Viscosidad
Nafta
Nanopartículas
Crudo Pesado
Crudo Extra Pesado.
Viscosity
Naphtha
Nanoparticles
Heavy Oil
Extra Heavy Oil.
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_903a5f157e449fa8820343e894b9a335 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/13321 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos |
dc.title.english.none.fl_str_mv |
Study of technical feasibility using sio2 nanoparticles as a viscosity reduction alternative in heavy and extra heavy colombian crudes |
title |
Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos Viscosidad Nafta Nanopartículas Crudo Pesado Crudo Extra Pesado. Viscosity Naphtha Nanoparticles Heavy Oil Extra Heavy Oil. |
title_short |
Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos |
title_full |
Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos |
title_sort |
Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianos |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Garzon, Daimer Miguel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Navas, Edison Odilio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cruz Garzon, Daimer Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Viscosidad Nafta Nanopartículas Crudo Pesado Crudo Extra Pesado. |
topic |
Viscosidad Nafta Nanopartículas Crudo Pesado Crudo Extra Pesado. Viscosity Naphtha Nanoparticles Heavy Oil Extra Heavy Oil. |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Viscosity Naphtha Nanoparticles Heavy Oil Extra Heavy Oil. |
description |
La viscosidad es una caracteristica de vital importancia cuando se habla de crudos pesados y extrapesados ya que define en gran medida la dificultad y la manera por la cual será producido y transportado el hidrocarburo desde el pozo hasta las unidades de tratamiento, así como las acciones necesarias para su comercialización. Existen muchas tecnologías que se han venido desarrollando en el transcurso de los años con el fin de buscar una solución a esta problemática como lo son la adición de surfactantes, temperatura, la dilución con nafta entre otros, sin encontrar una alternatica económica y que sea amigable con el medio ambiente. La utilización de nafta como diluyente es uno de los métodos más utilizados para generar la reducción de viscosidad necesaria que permita la producción de este recurso, sin embargo, este proceso resulta ser altamente costoso por lo cual la industria petrolera y la comunidad científica viene buscando y desarrollando alternativas que permitan sustituir o mejorar el rendimiento de esta técnica. Por lo anterior, este trabajo de grado presenta los resultados de un estudio de laboratorio compuesto por alrededor de 90 pruebas en las cuales se investiga el comportamiento de la viscosidad del crudo pesado y extra pesado al ser sometido a la adición nanopartículas de SiO2 a diferentes concentraciones, empleando surfactante y nafta para dispersar este nanocompuesto junto con la variación de la temperatura con el objetivo de obtener un conocimiento representativo en una gran variedad de escenarios y así presentar las nanopartículas de SiO2 como alternativa de reducción de viscosidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-06T03:21:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023 2023-04-06T03:21:57Z |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/13321 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co |
url |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/13321 https://noesis.uis.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería de Petróleos |
dc.publisher.school.none.fl_str_mv |
Escuela de Ingeniería de Petróleos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/6d1f411f-dee3-49ad-afc6-661d688c9d23/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/45b8dad2-5fcd-4972-a505-9f715f70d0c7/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/8328f9d9-cd2c-414b-a8cf-eb05d0968c94/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b784567818ab25ab77eb7f721dc3e56 bbbdd467978bdea38c0557c8718b945b d2c2de9c3164b1c943f92111fc980e55 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1831929766089850880 |
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)García Navas, Edison OdilioCruz Garzon, Daimer Miguel2023-04-06T03:21:57Z20232023-04-06T03:21:57Z20192019https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/13321Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coLa viscosidad es una caracteristica de vital importancia cuando se habla de crudos pesados y extrapesados ya que define en gran medida la dificultad y la manera por la cual será producido y transportado el hidrocarburo desde el pozo hasta las unidades de tratamiento, así como las acciones necesarias para su comercialización. Existen muchas tecnologías que se han venido desarrollando en el transcurso de los años con el fin de buscar una solución a esta problemática como lo son la adición de surfactantes, temperatura, la dilución con nafta entre otros, sin encontrar una alternatica económica y que sea amigable con el medio ambiente. La utilización de nafta como diluyente es uno de los métodos más utilizados para generar la reducción de viscosidad necesaria que permita la producción de este recurso, sin embargo, este proceso resulta ser altamente costoso por lo cual la industria petrolera y la comunidad científica viene buscando y desarrollando alternativas que permitan sustituir o mejorar el rendimiento de esta técnica. Por lo anterior, este trabajo de grado presenta los resultados de un estudio de laboratorio compuesto por alrededor de 90 pruebas en las cuales se investiga el comportamiento de la viscosidad del crudo pesado y extra pesado al ser sometido a la adición nanopartículas de SiO2 a diferentes concentraciones, empleando surfactante y nafta para dispersar este nanocompuesto junto con la variación de la temperatura con el objetivo de obtener un conocimiento representativo en una gran variedad de escenarios y así presentar las nanopartículas de SiO2 como alternativa de reducción de viscosidad.PregradoIngeniero de PetróleosViscosity is a vitally important feature when talking about heavy and extra heavy crude oils since it defines the difficulty and the way in which the hydrocarbon will be produced and transported from the well until the treatment units as well as the necessary actions for its commercialization. There are many technologies that have been developed over the years in order to find a solution to this problem such as the addition of surfactants, temperature, dilution with naphtha, among others, without finding an economical alternative that is enviromentally friendly. The use of naphtha as a diluent is one of the most used methods to generate the necessary viscosity reduction that allows the production of this resource. However, this process turns out highly expensive, then the oil industry and the scientific community has been developing and looking for alternatives that allow replacing or improving the performance of this technique. Therefore, this thesis presents the laboratory study results composed of about 90 tests in which the viscosity behavior of heavy and extra heavy crude oil is investigated when different concentrations of SiO2 nanoparticles are added to them, using surfactant and naphtha to disperse this nanocomposite with temperature variation in order to obtain a representative knowledge in a wide variety of scenarios and present the SiO2 nanoparticles as a viscosity reduction alternative.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ingenierías FisicoquímicasIngeniería de PetróleosEscuela de Ingeniería de PetróleosViscosidadNaftaNanopartículasCrudo PesadoCrudo Extra Pesado.ViscosityNaphthaNanoparticlesHeavy OilExtra Heavy Oil.Estudio de factibilidad técnica para la utilización de nanopartículas de sio2 como alternativa de reducción de viscosidad en crudos pesados y extrapesados colombianosStudy of technical feasibility using sio2 nanoparticles as a viscosity reduction alternative in heavy and extra heavy colombian crudesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf340996https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/6d1f411f-dee3-49ad-afc6-661d688c9d23/download6b784567818ab25ab77eb7f721dc3e56MD51Documento.pdfapplication/pdf2889029https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/45b8dad2-5fcd-4972-a505-9f715f70d0c7/downloadbbbdd467978bdea38c0557c8718b945bMD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf240990https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/8328f9d9-cd2c-414b-a8cf-eb05d0968c94/downloadd2c2de9c3164b1c943f92111fc980e55MD5320.500.14071/13321oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/133212023-06-06 11:32:26.414http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessembargohttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |