El financiamiento de la educacion superior en america latina : 1990 2002

La Teoría Económica ha dedicado constantemente sus esfuerzos a la explicación de las diferencias existentes entre el crecimiento alcanzado por unos países Líderes en comparación con otros menos desarrollados. Las Nuevas Teorías del Crecimiento Endógeno sustentan la importancia de la Educación como v...

Full description

Autores:
Nino Rueda, Cesar Augusto
Monsalve Salamanca, Ingrid Yasmin
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/16273
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/16273
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Financiamiento
Educación Superior
Crecimiento
Desarrollo
Fuentes de Financiamiento
Modelos de Financiamiento
Crecimiento
Financing
Superior Education
Growth
Development
Financing Sources
Financing Models
Endogenous
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:La Teoría Económica ha dedicado constantemente sus esfuerzos a la explicación de las diferencias existentes entre el crecimiento alcanzado por unos países Líderes en comparación con otros menos desarrollados. Las Nuevas Teorías del Crecimiento Endógeno sustentan la importancia de la Educación como variable fundamental para explicar dichas diferencias. El presente trabajo realiza una revisión de dichas teorías y sumando a esto se presentan en forma breve las fuentes y modelos de financiamiento, indicando en estos últimos, la función que se le asigna a la Educación Superior y sus propuestas en torno al financiamiento de la misma. Con base en ello se estudian las características actuales del Financiamiento de la Educación Superior en los países América Latina con el objetivo de identificar el de modelo de financiamiento vigente en la región. Dicho proceso se realiza en forma específica para el caso colombiano, indicando algunos datos sobre Santander. Por último se revisan las principales propuestas tanto de organismos internacionales, como de autores particulares enfocadas al mejoramiento de las condiciones actuales de dicho financiamiento. Todo ello permite concluir que aunque las Nuevas Teorías del Crecimiento Endógeno reconocen la importancia de la Educación Superior en el Desarrollo y Crecimiento de un país, la realidad muestra que en general en los países de América Latina Œincluyendo a Colombia- aparece una tendencia hacia el fortalecimiento de las ideas Neoliberales de Financiamiento de la Educación Superior. Frente a tal situación algunos autores coinciden con el Banco Mundial en proponer la aplicación de principios tales como privatización, desregulación y orientación por el mercado. A diferencia de estos, la unión CEPAL Œ UNESCO plantea la necesidad de destinar mayores recursos del Estado al financiamiento de las Instituciones de Educación Superior, las cuales deben contribuir con la búsqueda permanente de nuevas fuentes de ingresos.