El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África

Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes, son procesos complejos, que abarcan diferentes aspectos y pretenden aportar a la construcción de la paz después de la guerra, sin embargo, el no abordar el enfoque de género limita que este proceso sea exitoso, por ello, el...

Full description

Autores:
Cristancho Piña, Jeniffer Zarely
Parrado Peña, Leidy Katherine
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/38131
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/38131
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Desarme
Desmovilización
Reintegración
Enfoque De Género
Mujeres
Géneros Diversos
Excombatientes.
Disarm
Demobilization
Reintegration
Gender Approach
Women
Diverse Genres
Ex-Combatants.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_810555dd63d973a21e82e1a968ecc982
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/38131
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África
dc.title.english.none.fl_str_mv The gender approach in disarmament, demobilization and reintegration (ddr) processes in colombia, countries of central america and africa.
title El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África
spellingShingle El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África
Desarme
Desmovilización
Reintegración
Enfoque De Género
Mujeres
Géneros Diversos
Excombatientes.
Disarm
Demobilization
Reintegration
Gender Approach
Women
Diverse Genres
Ex-Combatants.
title_short El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África
title_full El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África
title_fullStr El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África
title_full_unstemmed El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África
title_sort El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y África
dc.creator.fl_str_mv Cristancho Piña, Jeniffer Zarely
Parrado Peña, Leidy Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Parra, Jakeline
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cristancho Piña, Jeniffer Zarely
Parrado Peña, Leidy Katherine
dc.subject.none.fl_str_mv Desarme
Desmovilización
Reintegración
Enfoque De Género
Mujeres
Géneros Diversos
Excombatientes.
topic Desarme
Desmovilización
Reintegración
Enfoque De Género
Mujeres
Géneros Diversos
Excombatientes.
Disarm
Demobilization
Reintegration
Gender Approach
Women
Diverse Genres
Ex-Combatants.
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Disarm
Demobilization
Reintegration
Gender Approach
Women
Diverse Genres
Ex-Combatants.
description Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes, son procesos complejos, que abarcan diferentes aspectos y pretenden aportar a la construcción de la paz después de la guerra, sin embargo, el no abordar el enfoque de género limita que este proceso sea exitoso, por ello, el presente proyecto, sirviéndose de la investigación documental buscó contribuir a los estudios de género en materia de DDR partiendo de procesos adelantados en Colombia, países de África y Centroamérica. Encontrando que respecto a la producción científica sobre la temática abordada, los países objeto de mayor número de estudios se encuentran en África; por otra parte, se evidenció en los procesos de DDR analizados, la ausencia de información respecto a las experiencias de las personas excombatientes LGBTI, debido a que estos procesos se encuentran principalmente caracterizados por la heteronormatividad de género; igualmente, en los hallazgos no se declara abiertamente una específica inserción del enfoque de género, sin embargo se evidencia la implementación de estrategias, medidas y algunos programas que refieren acciones dirigidas a las mujeres. No obstante, estas acciones implementadas no logran cubrir las necesidades específicas de las mujeres y niñas durante el desarrollo del DDR, ocasionando diferentes obstáculos para que estas excombatientes puedan culminar satisfactoriamente dicho proceso, tales como el no reconocimiento de las mujeres como problemas de seguridad, alimentación y sanidad en las zonas de acantonamiento durante la desmovilización y la inclusión de diferentes ámbitos como el familiar, psicosocial, educativo, económico, las colectividades entre otros, que influyen en el proceso de reintegración.
publishDate 2018
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018
2024-03-04T00:00:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-04T00:00:00Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/38131
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/38131
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Trabajo Social
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Trabajo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/1200e128-564d-46a4-b0c0-c9792295b7e2/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/d437ed93-c56f-4290-b0a8-05a7f793d9c7/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/7df2cfb8-9687-4801-b34c-af724e5a5a1a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ae11414a454e8d615928bf24565c6632
7dd35e995835c9e932d69c1620187d4c
555c6d01d5c24e1bac3661b893babf35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929773258964992
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vargas Parra, JakelineCristancho Piña, Jeniffer ZarelyParrado Peña, Leidy Katherine2024-03-04T00:00:00Z20182024-03-04T00:00:00Z20182018https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/38131Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coLos procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes, son procesos complejos, que abarcan diferentes aspectos y pretenden aportar a la construcción de la paz después de la guerra, sin embargo, el no abordar el enfoque de género limita que este proceso sea exitoso, por ello, el presente proyecto, sirviéndose de la investigación documental buscó contribuir a los estudios de género en materia de DDR partiendo de procesos adelantados en Colombia, países de África y Centroamérica. Encontrando que respecto a la producción científica sobre la temática abordada, los países objeto de mayor número de estudios se encuentran en África; por otra parte, se evidenció en los procesos de DDR analizados, la ausencia de información respecto a las experiencias de las personas excombatientes LGBTI, debido a que estos procesos se encuentran principalmente caracterizados por la heteronormatividad de género; igualmente, en los hallazgos no se declara abiertamente una específica inserción del enfoque de género, sin embargo se evidencia la implementación de estrategias, medidas y algunos programas que refieren acciones dirigidas a las mujeres. No obstante, estas acciones implementadas no logran cubrir las necesidades específicas de las mujeres y niñas durante el desarrollo del DDR, ocasionando diferentes obstáculos para que estas excombatientes puedan culminar satisfactoriamente dicho proceso, tales como el no reconocimiento de las mujeres como problemas de seguridad, alimentación y sanidad en las zonas de acantonamiento durante la desmovilización y la inclusión de diferentes ámbitos como el familiar, psicosocial, educativo, económico, las colectividades entre otros, que influyen en el proceso de reintegración.PregradoTrabajador SocialThe disarmament, demobilization and reintegration of ex-combatants (guerrilla soldiers) are complex processes that cover different aspects. These processes contribute to the construction of peace after the war; however, failure to address the gender approach limits its scope. Therefore, the present project, using documentary research, sought to contribute to the gender studies in DDR based on advanced processes in Colombia, some countries in Africa and Central America. Regarding the scientific data on the subject, the countries with the highest number of studies are located in Africa. It was evidenced in the DDR processes analyzed, the absence of information regarding the experiences of LGBTI ex-combatants (guerrilla soldiers), because these processes are mainly characterized by gender heteronormativity. Their findings do not openly declare a specific use of the gender approach, however the implementation of some strategies, measures and programs aimed at women is evident. Moreover, these implemented actions failed to meet the specific needs of women and girls during the development of the DDR, causing different obstacles for these ex-combatants to successfully complete this process. Some of these obstacles are: The non-recognition of women as combatants or "real soldiers", the non-possession of a weapon that prevent them the entry into disarmament. The problems of security, food and health service availability in the cantonment areas during the demobilization. Finally the inclusion of different areas such as family, psychosocial, educational, economic, collective and others, which influence the reintegration process.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ciencias HumanasTrabajo SocialEscuela de Trabajo SocialDesarmeDesmovilizaciónReintegraciónEnfoque De GéneroMujeresGéneros DiversosExcombatientes.DisarmDemobilizationReintegrationGender ApproachWomenDiverse GenresEx-Combatants.El enfoque de género en procesos de desarme desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia, países de Centroamérica y ÁfricaThe gender approach in disarmament, demobilization and reintegration (ddr) processes in colombia, countries of central america and africa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf540964https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/1200e128-564d-46a4-b0c0-c9792295b7e2/downloadae11414a454e8d615928bf24565c6632MD51Documento.pdfapplication/pdf2502182https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/d437ed93-c56f-4290-b0a8-05a7f793d9c7/download7dd35e995835c9e932d69c1620187d4cMD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf227430https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/7df2cfb8-9687-4801-b34c-af724e5a5a1a/download555c6d01d5c24e1bac3661b893babf35MD5320.500.14071/38131oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/381312024-03-03 19:00:00.945http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co