Automatización de la red de distribución eléctrica en media tensión del campus central de la UIS

El presente trabajo de grado aborda el diseño para una alternativa tecnológica que permita automatizar la operación de la red de distribución en media tensión del Campus Central de la Universidad Industrial de Santander. Inicialmente, se aborda una exploración genérica al respecto de esquemas de aut...

Full description

Autores:
Riveros Gil, Cristian Jesús
Salcedo Hernández, Said Felipe
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/39841
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39841
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Actualización Tecnológica; Automatización de Subestaciones Eléctricas; Detección Automática de Fallos Eléctricos; Reconfiguración de Red Eléctrica; Red en Media Tensión UIS.
Automatic Detection of Electric Faults; Distribution Network Automation; Network Reconfiguration; Medium Voltage Network UIS; Technological Update;
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El presente trabajo de grado aborda el diseño para una alternativa tecnológica que permita automatizar la operación de la red de distribución en media tensión del Campus Central de la Universidad Industrial de Santander. Inicialmente, se aborda una exploración genérica al respecto de esquemas de automatización en redes de distribución, identificando todos aquellos elementos esenciales y configuraciones posibles, dependiendo del tipo de problema que se desee solucionar. A partir de ello, se analiza el caso de estudio propuesto y se define una estrategia de reconfiguración basada en la detección y localización automática de fallas, como una manera de incrementar la confiabilidad del suministro en la red de distribución analizada. A partir de ello, se define una configuración específica para la arquitectura del sistema de automatización basada en diagramas lógicos de operación (GRAFCET) del sistema, siendo este último dividido en sectores o etapas para grupos específicos de subestaciones. Finalmente, se realiza una selección de elementos comerciales para verificar la viabilidad técnica del proyecto, complementándose por un análisis financiero a partir de una metodología de costo-beneficio que permite verificar un retorno de inversión a largo plazo. Trabajo futuro incluye la verificación por simulación para el esquema de reconfiguración en herramientas de análisis avanzado para redes de distribución, al igual que la gestión administrativa ante las instancias correspondientes para ejecutar la implementación de la propuesta tecnológica en campo.