Características socio-económicas y familiares de los estudiantes de pregrado que ingresaron al primer semestre académico del año 2010, en la sede UIS-Barrancabermeja

En Colombia, las personas que ingresan a cursar un programa académico de educación superior, lo pueden hacer en planteles educativos de tipo público o privado, dependiendo de factores, económicos, políticos, culturales, familiares entre otros, por lo que dichos planteles educativos deben contar con...

Full description

Autores:
Contreras Nuñez, Paola Elena
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/38154
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/38154
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Bienestar Universitario
Características Económicas
Desarrollo A Escala Humana
Educación Y Familia.
University Welfare
Economic Characteristics
Human Scale Development
Education And Family
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:En Colombia, las personas que ingresan a cursar un programa académico de educación superior, lo pueden hacer en planteles educativos de tipo público o privado, dependiendo de factores, económicos, políticos, culturales, familiares entre otros, por lo que dichos planteles educativos deben contar con planes, programas y proyectos que se desarrollen en el marco del área de Bienestar Universitario, entendido este según lo planteado en el acuerdo 04 de 2009 , mediante el cual se expide el reglamento de Bienestar Institucional Universitaria en Colombia, como proyectos, con el propósito de contribuir con los procesos académicos que, como tales ,forman parte del proceso de formación, desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo y que sirven En este contexto, la sede de la Universidad Industrial de Santander ubicada en Barrancabermeja y en convenio con la Escuela de Trabajo Social, determinó la relevancia de realizar una práctica académica de Trabajo Social, a fin de lograr un acercamiento a las realidades sociales de los estudiantes de pregrado que ingresaron al primer semestre académico en el año 2010, a través de un estudio de tipo descriptivo, orientado a la caracterización socio-económica y familiar, en aras de contribuir al bienestar social de los estudiantes que ingresan a dicho plantel educativo, y por supuesto desde la mirada del Trabajo Social en marco del Bienestar Universitario. Por lo tanto, el presente documento contiene las bases teóricas, conceptuales y metodológicas sobre las que se fundamenta el proceso de investigación y posteriormente la propuesta de intervención.