Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion
Este proyecto está orientado a contribuir con la formación del ingeniero de sistemas como agente administrativo, y a dar continuidad al proyecto IndiSIO1 mediante una propuesta de sistema que apoye el proceso de consultoría en administración de sistemas de información -SI- guiado por: el proceso de...
- Autores:
-
Jaimes Rueda, Ligia Carolina
Ardila Barajas, Miguel Angel
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/17191
- Palabra clave:
- Consultoría
Administración de sistemas de información
Sistemas de información
Metodología de sistemas blandos (SMB)
Computación
IndiSIO
Prototipado evolutivo.
Consultancy
Information systems management
Soft systems methodology (SSM)
IndiSIO
Evolutionary prototyping.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_54628cc1ed1fa540e3e6072cc7752064 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/17191 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion |
dc.title.english.none.fl_str_mv |
System proposal to support the consultancy process in management si. |
title |
Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion |
spellingShingle |
Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion Consultoría Administración de sistemas de información Sistemas de información Metodología de sistemas blandos (SMB) Computación IndiSIO Prototipado evolutivo. Consultancy Information systems management Soft systems methodology (SSM) IndiSIO Evolutionary prototyping. |
title_short |
Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion |
title_full |
Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion |
title_fullStr |
Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion |
title_full_unstemmed |
Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion |
title_sort |
Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacion |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaimes Rueda, Ligia Carolina Ardila Barajas, Miguel Angel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carcamo Sepulveda, Jose |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jaimes Rueda, Ligia Carolina Ardila Barajas, Miguel Angel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Consultoría Administración de sistemas de información Sistemas de información Metodología de sistemas blandos (SMB) Computación IndiSIO Prototipado evolutivo. |
topic |
Consultoría Administración de sistemas de información Sistemas de información Metodología de sistemas blandos (SMB) Computación IndiSIO Prototipado evolutivo. Consultancy Information systems management Soft systems methodology (SSM) IndiSIO Evolutionary prototyping. |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Consultancy Information systems management Soft systems methodology (SSM) IndiSIO Evolutionary prototyping. |
description |
Este proyecto está orientado a contribuir con la formación del ingeniero de sistemas como agente administrativo, y a dar continuidad al proyecto IndiSIO1 mediante una propuesta de sistema que apoye el proceso de consultoría en administración de sistemas de información -SI- guiado por: el proceso de consultoría planteado por la organización internacional del trabajo2 -OIT-, la metodología de sistemas blandos3 -SMB- y el modelo IndiSIO. La metodología de sistemas blandos se aprovecha para explorar el proceso de consultoría propuesto por la OIT, cuyos elementos conceptuales sirven de base para proponer un modelo de actividades concernientes con la consultoría en administración de SI, particularizado con IndiSIO, modelo relacionado con la administración de la información en las organizaciones, el cual permite cuestionar desde cuatro enfoques: organizacional, informacional, tecnológico y de control. Como apoyo a la fase inicial del modelo propuesto se desarrolla un prototipo software que guía al consultor (estudiante) en el desarrollo de las actividades necesarias para llevar a cabo dicha fase. El uso de esta herramienta en un caso de estudio, basado en la metodología de Mir A. Parikh4, desarrollado en el contexto del consultorio jurídico de la UIS, permite evaluar y reorientar el modelo propuesto y definir nuevos requerimientos de la herramienta. La investigación obtuvo los siguientes resultados: Un modelo conceptual que contempla las actividades necesarias para realizar la consultoría en administración de SI, el cual consta de 6 fases: inicio, diagnóstico, planificación, terminación y control. Una herramienta software que orienta a los estudiantes en la ejecución de las actividades que soporta la fase inicial del modelo propuesto, las cuales son: pre-diagnostico, cometido, elaboración de propuesta y contrato. Un caso de estudio que contribuye a la enseñanza conceptual y práctica de los procesos de asesoría en las organizaciones. 1 Olave Yesid Propuesta de un modelo de evaluación de la administración de la información en las organizaciones empresarialesfl, 2002 2 Milan Kubr, La consultoría de empresas: guía para la profesiónfl, 3er ed. México: Editorial Limusa, 2000. 3 Wilson Brian, Sistemas: Conceptos, metodología y aplicacionesfl, 1993. 4 MIR A. Parikh, Adquisición del conocimiento a través del desarrollo de casos de estudio: Una perspectiva del estudiante investigadorfl, 2002. |
publishDate |
2005 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2005 2024-03-03T12:57:30Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-03T12:57:30Z |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/17191 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co |
url |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/17191 https://noesis.uis.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería de Sistemas |
dc.publisher.school.none.fl_str_mv |
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/28c252bb-c850-43b4-9357-15856dcdce00/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/5511147f-c370-4874-9038-b0bc3cf5f1dd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
44f161cde805d4affe45256fbd06abb4 d91fba03f7c42617cb9536d6f6e14880 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1831929764120625152 |
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carcamo Sepulveda, JoseJaimes Rueda, Ligia CarolinaArdila Barajas, Miguel Angel2024-03-03T12:57:30Z20052024-03-03T12:57:30Z20052005https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/17191Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coEste proyecto está orientado a contribuir con la formación del ingeniero de sistemas como agente administrativo, y a dar continuidad al proyecto IndiSIO1 mediante una propuesta de sistema que apoye el proceso de consultoría en administración de sistemas de información -SI- guiado por: el proceso de consultoría planteado por la organización internacional del trabajo2 -OIT-, la metodología de sistemas blandos3 -SMB- y el modelo IndiSIO. La metodología de sistemas blandos se aprovecha para explorar el proceso de consultoría propuesto por la OIT, cuyos elementos conceptuales sirven de base para proponer un modelo de actividades concernientes con la consultoría en administración de SI, particularizado con IndiSIO, modelo relacionado con la administración de la información en las organizaciones, el cual permite cuestionar desde cuatro enfoques: organizacional, informacional, tecnológico y de control. Como apoyo a la fase inicial del modelo propuesto se desarrolla un prototipo software que guía al consultor (estudiante) en el desarrollo de las actividades necesarias para llevar a cabo dicha fase. El uso de esta herramienta en un caso de estudio, basado en la metodología de Mir A. Parikh4, desarrollado en el contexto del consultorio jurídico de la UIS, permite evaluar y reorientar el modelo propuesto y definir nuevos requerimientos de la herramienta. La investigación obtuvo los siguientes resultados: Un modelo conceptual que contempla las actividades necesarias para realizar la consultoría en administración de SI, el cual consta de 6 fases: inicio, diagnóstico, planificación, terminación y control. Una herramienta software que orienta a los estudiantes en la ejecución de las actividades que soporta la fase inicial del modelo propuesto, las cuales son: pre-diagnostico, cometido, elaboración de propuesta y contrato. Un caso de estudio que contribuye a la enseñanza conceptual y práctica de los procesos de asesoría en las organizaciones. 1 Olave Yesid Propuesta de un modelo de evaluación de la administración de la información en las organizaciones empresarialesfl, 2002 2 Milan Kubr, La consultoría de empresas: guía para la profesiónfl, 3er ed. México: Editorial Limusa, 2000. 3 Wilson Brian, Sistemas: Conceptos, metodología y aplicacionesfl, 1993. 4 MIR A. Parikh, Adquisición del conocimiento a través del desarrollo de casos de estudio: Una perspectiva del estudiante investigadorfl, 2002.PregradoIngeniero de SistemasConsultancy, Information systems management, Soft systems methodology (SSM), IndiSIO, Evolutionary prototyping.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ingenierías FisicomecánicasIngeniería de SistemasEscuela de Ingeniería de Sistemas e InformáticaConsultoríaAdministración de sistemas de informaciónSistemas de informaciónMetodología de sistemas blandos (SMB)ComputaciónIndiSIOPrototipado evolutivo.ConsultancyInformation systems managementSoft systems methodology (SSM)IndiSIOEvolutionary prototyping.Propuesta de sistema para la consultoria en administracion de sistemas de informacionSystem proposal to support the consultancy process in management si.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALDocumento.pdfapplication/pdf3824689https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/28c252bb-c850-43b4-9357-15856dcdce00/download44f161cde805d4affe45256fbd06abb4MD51Nota de proyecto.pdfapplication/pdf304658https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/5511147f-c370-4874-9038-b0bc3cf5f1dd/downloadd91fba03f7c42617cb9536d6f6e14880MD5220.500.14071/17191oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/171912024-03-03 07:57:30.532http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |