¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?

Este texto resume la argumentación de un libro de esta autora, publicado el año pasado bajo el título de Bourgeois Dignity (University of Chicago, 2010), segundo volumen del sexteto que ha proyectado bajo el título general de La Era Burguesa. Profesora distinguida de economía e historia en la Univer...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/7749
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8848
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7749
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_5455a951b3a397f5c7d709d433555cdb
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/7749
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)Derechos de autor 2018 REVISTA SANTANDERhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2018-10-222022-03-14T20:27:06Z2022-03-14T20:27:06Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8848https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7749Este texto resume la argumentación de un libro de esta autora, publicado el año pasado bajo el título de Bourgeois Dignity (University of Chicago, 2010), segundo volumen del sexteto que ha proyectado bajo el título general de La Era Burguesa. Profesora distinguida de economía e historia en la Universidad de Illinois en Chicago, estudió el discurso de la conducta prudente entre los grupos burgueses de la Holanda e Inglaterra del siglo XVII y su triunfo tanto en la Ilustración escocesa como en el ideario de las colonias norteamericanas del siglo siguiente, pero también su declinación después de 1848. Su estudio de los valores éticos de la burguesía europea le mostró el camino hacia la revaloración de este grupo social y hacia el papel que la virtud burguesa y la innovación juegan en el crecimiento económico. Combatiendo a derecha e izquierda contra los enemigos de la innovación, que supone una destrucción creativa, su propia vida personal es un testimonio de lo que predica, ya que cambió totalmente en su cuerpo el género con que nació. Actualmente prepara el volumen tercero de su serie de seis libros dedicado a la Era Burguesa, centrado en la revaloración de los grupos burgueses, o de cómo la innovación llegó a ser una virtud entre 1600 y 1776. La doctora McCloskey nació en Ann Arbor, Michigan (1942), y ha sido reconocida en los Estados Unidos como uno de los grandes economistas del siglo XX por su contribución al conocimiento de la influencia de las ideas en el crecimiento económico de los países, subvirtiendo la fe ciega que algunos han puesto en las modernas teorías del desarrollo que sólo atienden a cosas tales como fuerzas productivas, comercio, inversiones o transporte. Algunos de sus libros que más han provocado debates son Conocimiento y persuasión en Economía (1994), Historia econométrica (1987), La retórica de la Economía (1985) y El culto a lasignificación estadística, o de cómo el error estándar nos cuesta empleos, justicia y vidas (2008). Conferencista invitada en la reunión de los historiadores económicos latinoamericanos que se realizó en México DF el año pasado, se ofrece a los lectores este avance de su último libro, publicado como un ejemplo de nuevas perspectivas intelectuales. La versión castellana se debe a Amelia Acebedo Silva.Universidad Industrial de SantanderRevista Santander; Núm. 6 (2011): Revista Cultural de Santander; 100-1092145-9010¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1McClosskey, Deirdre Nansen20.500.14071/7749oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/77492022-03-16 12:40:05.701metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv ¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?
title ¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?
spellingShingle ¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?
title_short ¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?
title_full ¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?
title_fullStr ¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?
title_full_unstemmed ¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?
title_sort ¿Por qué la Economía no puede explicar el Mundo Moderno?
description Este texto resume la argumentación de un libro de esta autora, publicado el año pasado bajo el título de Bourgeois Dignity (University of Chicago, 2010), segundo volumen del sexteto que ha proyectado bajo el título general de La Era Burguesa. Profesora distinguida de economía e historia en la Universidad de Illinois en Chicago, estudió el discurso de la conducta prudente entre los grupos burgueses de la Holanda e Inglaterra del siglo XVII y su triunfo tanto en la Ilustración escocesa como en el ideario de las colonias norteamericanas del siglo siguiente, pero también su declinación después de 1848. Su estudio de los valores éticos de la burguesía europea le mostró el camino hacia la revaloración de este grupo social y hacia el papel que la virtud burguesa y la innovación juegan en el crecimiento económico. Combatiendo a derecha e izquierda contra los enemigos de la innovación, que supone una destrucción creativa, su propia vida personal es un testimonio de lo que predica, ya que cambió totalmente en su cuerpo el género con que nació. Actualmente prepara el volumen tercero de su serie de seis libros dedicado a la Era Burguesa, centrado en la revaloración de los grupos burgueses, o de cómo la innovación llegó a ser una virtud entre 1600 y 1776. La doctora McCloskey nació en Ann Arbor, Michigan (1942), y ha sido reconocida en los Estados Unidos como uno de los grandes economistas del siglo XX por su contribución al conocimiento de la influencia de las ideas en el crecimiento económico de los países, subvirtiendo la fe ciega que algunos han puesto en las modernas teorías del desarrollo que sólo atienden a cosas tales como fuerzas productivas, comercio, inversiones o transporte. Algunos de sus libros que más han provocado debates son Conocimiento y persuasión en Economía (1994), Historia econométrica (1987), La retórica de la Economía (1985) y El culto a lasignificación estadística, o de cómo el error estándar nos cuesta empleos, justicia y vidas (2008). Conferencista invitada en la reunión de los historiadores económicos latinoamericanos que se realizó en México DF el año pasado, se ofrece a los lectores este avance de su último libro, publicado como un ejemplo de nuevas perspectivas intelectuales. La versión castellana se debe a Amelia Acebedo Silva.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:27:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:27:06Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8848
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7749
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8848
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7749
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA SANTANDER
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Derechos de autor 2018 REVISTA SANTANDER
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Santander; Núm. 6 (2011): Revista Cultural de Santander; 100-109
dc.source.none.fl_str_mv 2145-9010
institution Universidad Industrial de Santander
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929738842603520