El riesgo como factor determinante de la inversio en el sector de la infraestructura de transporte vial en colombia asociados al sistema de concesiones 1994 - 2012

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal encontrar y analizar las relaciones existentes entre los riesgos materializados y las inversiones en infraestructura vial, teniéndose como caso de estudio el desarrollo de las tres primeras generaciones de concesiones viales en Colo...

Full description

Autores:
Pulido Combita, Eliana Marcela
Rendón Patiño, Santiago
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/12794
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/12794
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Riesgo
Inversión
Carreteras
Competitividad
Infraestructura
Costos
Proyectos
Transporte.
Risk
Investment
Roads
Competitiveness
Infrastructure
Costs
Projects
Transportation
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal encontrar y analizar las relaciones existentes entre los riesgos materializados y las inversiones en infraestructura vial, teniéndose como caso de estudio el desarrollo de las tres primeras generaciones de concesiones viales en Colombia, en el periodo comprendido entre 1994-2012. Se posiciona entonces, al riesgo multidimensional de los proyectos, como un factor determinante en el momento de ejecutar cada una de las obras, puesto que la materialización de cada uno de ellos trae consigo importantes sobrecostos, demoras y perjuicios para la operación de las vías, razón por la cual es de amplia relevancia comprender los mecanismos bajo los cuales podrían plantearse futuras generaciones de concesiones viales, con la finalidad de evitar demoras y sobrecostos. Adicional a ello, se observa como la inversión en infraestructura vial en Colombia, ha contribuido al aumento de la competitividad, el crecimiento económico y la disminución de brechas sociales, dada la disminución en los costos y tiempos de desplazamientos tanto para los pasajeros como las mercancías, debido al aumento en la capacidad de las vías, la velocidad promedio y la disminución de la accidentalidad, como resultado de un mejoramiento en la calidad de las carreteras; razón por la cual, se observa la evolución del PIB, el PIB per cápita, la balanza de pagos y los indicadores de competitividad en Colombia entre 1994 y 2012, con la finalidad de conocer el panorama de cada uno de estos indicadores.