“A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.

A finales de 1823, la Sala de Representantes de San Miguel de Tucumán, dispuso la aprobación del decreto de pena de muerte para el gobernador Bernabé Aráoz, exiliado en la vecina ciudad de Salta. El entonces presidente de la Sala, el Presbítero JoséManuel Moure, acudió a la formación de una comisión...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4743
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2706
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4743
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_3d10364263fff29890d923ade59fa08f
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/4743
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.es-ES.fl_str_mv “A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.
dc.title.en-US.fl_str_mv “Those who disturb the public order will feel the rigor of the penalties, even death”. Approaches to the treatment of capital penalty in Rio de la Plata during the 1820 decade
title “A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.
spellingShingle “A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.
title_short “A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.
title_full “A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.
title_fullStr “A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.
title_full_unstemmed “A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.
title_sort “A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.
description A finales de 1823, la Sala de Representantes de San Miguel de Tucumán, dispuso la aprobación del decreto de pena de muerte para el gobernador Bernabé Aráoz, exiliado en la vecina ciudad de Salta. El entonces presidente de la Sala, el Presbítero JoséManuel Moure, acudió a la formación de una comisión de eclesiásticos integrada por Diego León Villafañe (Jesuita), Pedro Miguel Aráoz y José Agustín Molina, para quese expresaran sobre el tema.Es a partir de este caso particular que nos preguntamos a cerca de la discusiónsobre la pena de muerte, tanto en ámbito laico como eclesiástico; y de que manera este acontecimiento nos revela algunos rasgos de la relación entre “lo político” y lo religioso después de la revolución. Nos interesa indagar sobre las herramientas teóricas y jurídicas con las que se contaba en la época, para promulgarse sobre lamateria. Abordar la decisión de la aplicación de la pena de muerte –en este caso a Bernabé Aráoz- desde un aspecto político jurídico eclesiástico, partiendo del hecho de que es una comisión eclesiástica la que finalmente avala la decisión.El clero fue uno de los actores fundamentales dentro del entramado social colonial. Este rol principal sufrió algunas modificaciones a partir de mayo de 1810, cuando la revolución empezó a delinear una nueva forma de relación entre la Iglesia y los individuos que la componían, y los nuevos poderes emergentes.La revolución y los nuevos gobiernos comenzaron a apropiarse de espacios específicosdel clero, como el púlpito, al tiempo que éstos participaban de espacios políticos cadavez más “públicos”.Palabras clave: Clero, pena de muerte, leyes, Rio de la Plata.   
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:05:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:05:35Z
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2706
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4743
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2706
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4743
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2706/2983
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2706/3964
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.source.es-ES.fl_str_mv Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 17 Núm. 1 (2012): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 109-134
dc.source.en-US.fl_str_mv Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 17 No. 1 (2012): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 109-134
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 17 n. 1 (2012): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 109-134
dc.source.none.fl_str_mv 2145-8499
0122-2066
institution Universidad Industrial de Santander
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929743919808512
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2012-08-222022-03-14T20:05:35Z2022-03-14T20:05:35Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2706https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4743A finales de 1823, la Sala de Representantes de San Miguel de Tucumán, dispuso la aprobación del decreto de pena de muerte para el gobernador Bernabé Aráoz, exiliado en la vecina ciudad de Salta. El entonces presidente de la Sala, el Presbítero JoséManuel Moure, acudió a la formación de una comisión de eclesiásticos integrada por Diego León Villafañe (Jesuita), Pedro Miguel Aráoz y José Agustín Molina, para quese expresaran sobre el tema.Es a partir de este caso particular que nos preguntamos a cerca de la discusiónsobre la pena de muerte, tanto en ámbito laico como eclesiástico; y de que manera este acontecimiento nos revela algunos rasgos de la relación entre “lo político” y lo religioso después de la revolución. Nos interesa indagar sobre las herramientas teóricas y jurídicas con las que se contaba en la época, para promulgarse sobre lamateria. Abordar la decisión de la aplicación de la pena de muerte –en este caso a Bernabé Aráoz- desde un aspecto político jurídico eclesiástico, partiendo del hecho de que es una comisión eclesiástica la que finalmente avala la decisión.El clero fue uno de los actores fundamentales dentro del entramado social colonial. Este rol principal sufrió algunas modificaciones a partir de mayo de 1810, cuando la revolución empezó a delinear una nueva forma de relación entre la Iglesia y los individuos que la componían, y los nuevos poderes emergentes.La revolución y los nuevos gobiernos comenzaron a apropiarse de espacios específicosdel clero, como el púlpito, al tiempo que éstos participaban de espacios políticos cadavez más “públicos”.Palabras clave: Clero, pena de muerte, leyes, Rio de la Plata.   At the end of 1823, the governor Bernabé Araoz, exiled in the city of Salta, wassentenced to death by the House of Representatives of San Miguel de Tucumán. Thepresbyter José Manuel Moure, then president of the House of Representatives askeda commission of ecclesiastics integrated by Diego León Villafañe (Jesuit), PedroMiguel Aráoz and José Agustín Molina to express their opinions about death penalty.The clergy, a central player within the colonial social context, suffered a change in itsrole when a new kind of relationship between the Church and the new emerging powersstarted to be outlined in the Revolution period. As a result, the new governmentsbegan to appropriate the specific spaces of the clergy such as the pulpit, and at thesame time, the latter took part of the political public spaces.From governor Araoz’s particular case, this article deals with the death penalty debatein secular and ecclesiastical spheres in order to show some features of the political andthe religious relationship after the Revolution period. As a consequence, it will takeinto account the theoretical and juridical tools the commission of ecclesiastics used tosupport the application of capital punishment.Keywords: Clergy, death penalty, laws.application/pdftext/htmlspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2706/2983https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2706/3964Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 17 Núm. 1 (2012): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 109-134Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 17 No. 1 (2012): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 109-134Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 17 n. 1 (2012): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 109-1342145-84990122-2066“A quien perturbe el orden público le caerá el rigor de las penas, hasta la de muerte”. Aproximaciones al tratamiento de la pena capital en el Río de la Plata en la década de 1820.“Those who disturb the public order will feel the rigor of the penalties, even death”. Approaches to the treatment of capital penalty in Rio de la Plata during the 1820 decadeinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Guerra Orozco, María Cecilia20.500.14071/4743oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/47432022-03-16 12:39:32.932metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co