Servomecanismo de posición angular y velocidad rotacional como práctica en el laboratorio del curso de control automático

La escuela de ingeniería mecánica en su laboratorio de Potencia Fluida y de Control Automático cuenta con dos bancos para la realización de pruebas de los conceptos básicos de control, estos bancos permiten identificar al estudiante el manejo de la potencia electro-hidráulico. Es a partir de querer...

Full description

Autores:
Cujia Bolaño, Fredy Gustavo
Suarez Castro, Miguel Andres
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/28968
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/28968
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Control Pid
Servomecanismos
Automatización
Eléctrico-Electrónico.
Control Pid
Servomechanism
Automation
Electrical-Electronic
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:La escuela de ingeniería mecánica en su laboratorio de Potencia Fluida y de Control Automático cuenta con dos bancos para la realización de pruebas de los conceptos básicos de control, estos bancos permiten identificar al estudiante el manejo de la potencia electro-hidráulico. Es a partir de querer reforzar este campo práctico que se identifica la necesidad de realizar una comparación de los sistemas electro-hidráulicos para el desarrollo de potencia, con los sistemas eléctrico-electrónicos que tengan el mismo objetivo. El laboratorio contaba con un equipo eléctrico-electrónico para este tipo de comparación, el cual presenta una serie de deficiencias que no permiten el buen desarrollo de estas prácticas en el laboratorio de control automático. Entre estas deficiencias se encuentra que el Motor DC que lleva incorporado el equipo es de muy baja potencia y no permite obtener datos claros y precisos, además en su parte física presenta una serie de desgaste en sus componentes, que generan desalineamientos y por ende error en las pruebas, por otro lado el equipo presenta daños en las tarjetas electrónicas utilizadas para el control de servo de velocidad y posición. Fue por esta razón que se decidió dotar al laboratorio de un nuevo equipo, manteniendo su carácter analógico y aumentando la potencia del motor DC, en el cual se pudiera realizar estas prácticas a nivel eléctrico-electrónico controlado desde un ordenador y permitiendo observar los fenómenos atreves de gráficas. Este control se llevó a cabo usando la interfaz entre en software LABVIEW y la tarjeta ARDUINO UNO.