La selección de personal como estrategia para destacar la importancia del capital humano en la caja santandereana de subsidio familiar cajasan

El presente trabajo de grado describe la experiencia práctica realizada en la Caja Santandereana de Subsidio Familiar CAJASAN correspondiente al segundo semestre académico de 2011, la cual estuvo dirigida a dinamizar el proceso de selección de personal, a través de la conformación de un equipo inter...

Full description

Autores:
Calderón Ortiz, Erika Viviana
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/27564
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/27564
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Teoría General de Sistemas
Capital Humano
Interdisciplinariedad
Gestión del Talento Humano
General Systems Theory
Human Capital
Interdisciplinarity
Human Resource Management.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:El presente trabajo de grado describe la experiencia práctica realizada en la Caja Santandereana de Subsidio Familiar CAJASAN correspondiente al segundo semestre académico de 2011, la cual estuvo dirigida a dinamizar el proceso de selección de personal, a través de la conformación de un equipo interdisciplinario y la creación de estrategias de optimización con el propósito de destacar la importancia del capital humano, sus habilidades y capacidades, para su desarrollo integral dentro de la organización. En este sentido la intervención profesional estuvo basada en la Teoría General de Sistemas, la teoría del Capital Humano, el Enfoque de Gestión por Procesos y el Enfoque de la Gestión del Talento Humano, debido a que se buscó abordar la problemática desde una perspectiva global e integradora. Las estrategias planteadas para fortalecer el proceso de selección de personal tuvieron en su centro al hombre y su reconocimiento no como un simple factor productivo sino como potencial humano que le puede ofrecer saberes, conocimientos, logros a la organización, etc.; reafirmándose de esta manera que aun con el auge de las nuevas tecnologías y el desplazamiento del hombre por la máquina, finalmente son las personas las que con su cúmulo de conocimientos, esfuerzo y dedicación hacen posible que una empresa cumpla sus metas. En el trascurso de las acciones efectuadas resultó valioso el acompañamiento de varias disciplinas tales como Piscología e Ingeniería Industrial, lográndose entender que la realidad presente en los procesos de selección no puede ser pensada ni abordada desde una sola profesión, sino que por el contrario, debe ser reflexionada teniéndose en cuenta la complejidad y dinamismo que presenta dicho proceso.