Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales
La necesidad del conocimiento y la aplicación de la normatividad, además de una constante actualización, un diseño calculado y preparado previo iniciar las pruebas cortas y extensas, puede ser la gran diferencia para construir una facilidad segura, funcional y confiable para el manejo de hidrocarbur...
- Autores:
-
Salom Riera, Carlos Eduardo
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/40539
- Palabra clave:
- Facilidades
Producción
Normativas
Metodología
Diseño.
Facilities
Production
Regulations
Methodology
Design.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_0f066696b7b0b99232ed9c730ef23a2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/40539 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales |
dc.title.english.none.fl_str_mv |
Methodology to design facilities of short and extensive production tests, in hydrocarbon facilities in the colombian territory, based on international standards3 |
title |
Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales |
spellingShingle |
Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales Facilidades Producción Normativas Metodología Diseño. Facilities Production Regulations Methodology Design. |
title_short |
Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales |
title_full |
Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales |
title_fullStr |
Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales |
title_full_unstemmed |
Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales |
title_sort |
Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionales |
dc.creator.fl_str_mv |
Salom Riera, Carlos Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Montes Páez, Erik Giovany |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salom Riera, Carlos Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Facilidades Producción Normativas Metodología Diseño. |
topic |
Facilidades Producción Normativas Metodología Diseño. Facilities Production Regulations Methodology Design. |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Facilities Production Regulations Methodology Design. |
description |
La necesidad del conocimiento y la aplicación de la normatividad, además de una constante actualización, un diseño calculado y preparado previo iniciar las pruebas cortas y extensas, puede ser la gran diferencia para construir una facilidad segura, funcional y confiable para el manejo de hidrocarburos convencionales. Para evitar cometer los mismos errores del pasado, lograr que la inversión sea justificada y conseguir el objetivo final de caracterizar el yacimiento, asegurar la operación y estandarizar todas las instalaciones petroleras futuras alrededor del país. Durante la revisión, análisis y estudio de estas normativas se obtuvo los conocimientos para desarrollar una metodología, con posibilidades de nutrir a la industria petrolera colombiana, mejorando su proyección internacional. Sabiendo que es posible modelar una facilidad de producción, sin distinción de fluidos a recibir, si se planifica cumpliendo los requerimientos canalizando decisiones alineadas a su importancia para evitar afectaciones al personal y equipos. Tomando en cuenta lo planteado por cada organización como la API, ASME y NFPA se creó una metodología práctica y sencilla, que se ajustó a distintos escenarios de producción de fluidos en Colombia, demostrando así que la naturaleza de la operación no es excluyente a la aplicación de esta guía, otorgando pasos a seguir para que los involucrados en el diseño de las facilidades para pruebas cortas y extensas cumplan con los requerimientos de seguridad definidos internacionalmente. 1 |
publishDate |
2020 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020 2024-03-04T00:48:00Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-04T00:48:00Z |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/40539 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co |
url |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/40539 https://noesis.uis.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Producción de Hidrocarburos |
dc.publisher.school.none.fl_str_mv |
Escuela de Ingeniería de Petróleos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/bf501ce1-cbdc-40db-b587-4519f0506888/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/d324bbb1-c247-4790-96ed-ea46b1d4fa99/download https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/1654b3e3-e20e-4d10-83c1-d7e527f62a4b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
027f00b3979e5087eccfd9c33139c664 1c2b04d6391939f35fe4b5b4da3267ae ef832874e5d2aec993b164a192b2026e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1831929670792118272 |
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Montes Páez, Erik GiovanySalom Riera, Carlos Eduardo2024-03-04T00:48:00Z20202024-03-04T00:48:00Z20202020https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/40539Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coLa necesidad del conocimiento y la aplicación de la normatividad, además de una constante actualización, un diseño calculado y preparado previo iniciar las pruebas cortas y extensas, puede ser la gran diferencia para construir una facilidad segura, funcional y confiable para el manejo de hidrocarburos convencionales. Para evitar cometer los mismos errores del pasado, lograr que la inversión sea justificada y conseguir el objetivo final de caracterizar el yacimiento, asegurar la operación y estandarizar todas las instalaciones petroleras futuras alrededor del país. Durante la revisión, análisis y estudio de estas normativas se obtuvo los conocimientos para desarrollar una metodología, con posibilidades de nutrir a la industria petrolera colombiana, mejorando su proyección internacional. Sabiendo que es posible modelar una facilidad de producción, sin distinción de fluidos a recibir, si se planifica cumpliendo los requerimientos canalizando decisiones alineadas a su importancia para evitar afectaciones al personal y equipos. Tomando en cuenta lo planteado por cada organización como la API, ASME y NFPA se creó una metodología práctica y sencilla, que se ajustó a distintos escenarios de producción de fluidos en Colombia, demostrando así que la naturaleza de la operación no es excluyente a la aplicación de esta guía, otorgando pasos a seguir para que los involucrados en el diseño de las facilidades para pruebas cortas y extensas cumplan con los requerimientos de seguridad definidos internacionalmente. 1EspecializaciónEspecialista en Producción de HidrocarburosThe need for knowledge and the application of regulations, in addition to a constant update, a prepared and calculated design before starting the short and extensive tests, can be the big difference to build a safe, functional and reliable facility for the handling of conventional hydrocarbons. To avoid making the same mistakes of the past, ensure that the investment is justified and achieve the final goal of characterizing the deposit, ensuring operation and standardizing all future oil facilities around the country. During the review, analysis and study of these regulations, we obtained the knowledge to develop a methodology, with possibilities to nourish the Colombian oil industry, improving its international projection. Knowing that it is possible to model a production facility, without distinction of fluids to be received, if it is planned by fulfilling the requirements by channeling decisions aligned to its importance to avoid effects on personnel and equipment. Taking into account what was proposed by each organization such as API, ASME and NFPA, a practical and simple methodology was created, which adjusted to different scenarios of fluid production in Colombia, thus demonstrating that the nature of the operation is not exclusive to the application of this guide, giving steps to follow so that those involved in the design of the facilities for short and extensive tests comply with the internationally defined safety requirements 3 Bachelosapplication/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ingenierías FisicoquímicasEspecialización en Producción de HidrocarburosEscuela de Ingeniería de PetróleosFacilidadesProducciónNormativasMetodologíaDiseño.FacilitiesProductionRegulationsMethodologyDesign.Metodología para diseñar facilidades de pruebas de producción cortas y extensas, en yacimientos de hidrocarburos en el territorio colombiano, basadas en estándares internacionalesMethodology to design facilities of short and extensive production tests, in hydrocarbon facilities in the colombian territory, based on international standards3Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf123045https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/bf501ce1-cbdc-40db-b587-4519f0506888/download027f00b3979e5087eccfd9c33139c664MD51Documento.pdfapplication/pdf2428777https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/d324bbb1-c247-4790-96ed-ea46b1d4fa99/download1c2b04d6391939f35fe4b5b4da3267aeMD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf154783https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/1654b3e3-e20e-4d10-83c1-d7e527f62a4b/downloadef832874e5d2aec993b164a192b2026eMD5320.500.14071/40539oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/405392024-04-18 10:15:48.516http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |