La fragilidad del Sistema Educativo: una medición actual del impacto causado por la crisis del Covid 19 en adolescentes del Colegio Ciudad de Bogotá, tras volver a la presencialidad

El impacto generado por el fenómeno de la pandemia produjo un cambio estructural en la vida de todos y cada uno de nosotros y por supuesto los niños, niñas y adolescentes no fueron la excepción. El estado de emergencia tras la tipificación del virus como pandemia abrió paso a una serie de modificaci...

Full description

Autores:
Mora del Río, William Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31880
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/31880
Palabra clave:
Sistema
Fragilidad
Adolencentes
Covid 19
Educación
Retorno
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Impacto de la pandemia
Indicadores socio-económicos
Educación a distancia
Brecha digital
System
Fragility
Teenagers
Covid 19
Educación
Return
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El impacto generado por el fenómeno de la pandemia produjo un cambio estructural en la vida de todos y cada uno de nosotros y por supuesto los niños, niñas y adolescentes no fueron la excepción. El estado de emergencia tras la tipificación del virus como pandemia abrió paso a una serie de modificaciones de toda clase. En el caso de los indicadores socio-económicos, sobre todo en América Latina, sufrieron un retroceso en cuanto a salud, pobreza, empleabilidad y en general las lindes de la supervivencia se contrajeron de manera casi dramática. La educación –por supuesto- no ha sido la excepción y en un sistema predominantemente presencial, los traumas presentados por la intempestiva entrada de nuevas formas educativas se han convertido en un inconveniente para todos los actores del sistema educativo. Tras el retorno a la presencialidad y teniendo en cuenta que muchas de las inquietudes primeras quedaron en el tintero por múltiples factores (esencialmente debido al desconocimiento de los métodos establecidos en función de una educación a distancia) el panorama, aunque mucho menos enrarecido, sigue incesantemente sembrando dudas, sin cosechar respuestas. La sensación general tras la vuelta a clases, en cuerpo y alma, es de haber acabado de surcar un año y medio ciego, que se figura más como un trance que como una experiencia en primera persona y del que se desgranan más traumas que aprendizajes. Lo cierto es que la deuda de ponerse al día con las nuevas formas de enseñanza sigue vigente y todo lo acontecido resaltó con rojo sangre lo que ya sabíamos, pero ninguno decía de manera medianamente formal: la brecha digital es enorme, basta con ver las estadísticas oficiales: De acuerdo con los indicadores básicos de tenencia y uso de las TIC del Dane de 2019, el 51,9% de los hogares colombianos tenía conexión a internet. En las cabeceras ese porcentaje de conectividad correspondía a un 61,6%, mientras que en los centros poblados y rural disperso esa cifra llegaba a un 20,7% (Portafolio, 2021, s.p.). Debidos a los indicadores se hace urgente el planteamiento de la presente monografía que busca indagar la fragilidad educativa en los estudiantes de un colegio público al sur de Bogotá, tras el retorno a la presencialidad de las clases y señalar las distintas herramientas de readaptación a una nueva forma de enseñar y aprender, buscando corresponder con los menesteres actuales y futuros.