Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C.
Esta investigación recoge las narrativas de los estudiantes del curso 803 del colegio Policarpa Salavarrieta sobre su convivencia escolar, explorando sus interpretaciones acerca de las relaciones entre compañeros, las formas de violencia cotidiana y los conflictos que enfrentan. Partiendo de un proy...
- Autores:
-
Romero Aguirre, Cesar Armando
Bermúdez Ramírez , Alberth Esteban
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/91779
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/91779
- Palabra clave:
- Convivencia escolar
Violencia escolar
Conflicto escolar
Narrativa
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Resolución de conflictos
Convivencia
Violencia escolar
School coexistence
School Violence
School Conflict
Narrative
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_fe065e24b1693711e45626b8a142028d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/91779 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Narratives about school coexistence in eighth grade students of the I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. |
title |
Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. Convivencia escolar Violencia escolar Conflicto escolar Narrativa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Resolución de conflictos Convivencia Violencia escolar School coexistence School Violence School Conflict Narrative |
title_short |
Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. |
title_full |
Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. |
title_sort |
Narrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Aguirre, Cesar Armando Bermúdez Ramírez , Alberth Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Betancourt Godoy, José Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Romero Aguirre, Cesar Armando Bermúdez Ramírez , Alberth Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Convivencia escolar Violencia escolar Conflicto escolar Narrativa |
topic |
Convivencia escolar Violencia escolar Conflicto escolar Narrativa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Resolución de conflictos Convivencia Violencia escolar School coexistence School Violence School Conflict Narrative |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Resolución de conflictos Convivencia Violencia escolar |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
School coexistence School Violence School Conflict Narrative |
description |
Esta investigación recoge las narrativas de los estudiantes del curso 803 del colegio Policarpa Salavarrieta sobre su convivencia escolar, explorando sus interpretaciones acerca de las relaciones entre compañeros, las formas de violencia cotidiana y los conflictos que enfrentan. Partiendo de un proyecto pedagógico, se seleccionaron cinco actividades para analizar las percepciones de los jóvenes sobre sí mismos, sus compañeros y los contextos de conflicto escolar. El estudio examina cómo los estudiantes experimentan y reproducen diversas formas de violencia, además de las estrategias que emplean para resolver conflictos de manera pacífica o violenta. La investigación también profundiza en las metáforas y analogías que los estudiantes utilizan para representar la convivencia escolar, destacando su capacidad crítica y creativa para reflexionar sobre estos temas. Se resalta el potencial de los estudiantes para avanzar en la resolución de conflictos y la importancia de fomentar su desarrollo a través de enfoques pedagógicos innovadores. Los hallazgos sugieren la necesidad de seguir explorando las dinámicas de convivencia en contextos educativos, particularmente en poblaciones vulnerables. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-21T19:17:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-21T19:17:19Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-07-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/91779 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/91779 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alba, Y., Álvarez, A., & Daza, A. (2015). Construcción de paz y convivencia en la escuela a partir de las narrativas de estudiantes que presentan dificultades relacionales y sus familias. Tesis de maestría. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE – Convenio Universidad Pedagógica Nacional. Aldana, A. (2019). Pedagogía de la diferencia: una propuesta para mitigar la violencia escolar y prevenir el bullying en los niños y niñas del grado tercero del Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Álvarez, G. (2018). Narrativa, experiencia y saber. Apuntes para una comprensión del campo educativo. Voces De La Educación, 3(6), 3-15. Álvarez, S. (2013). ¿A qué llamamos violencia en las ciencias sociales? Hallazgos, Año 10, (20), 61-71. Amaya, D., & Díaz, S. (2019). Jugando y creando: el juego libre en la resolución de conflictos de niños y niñas de primero y cuarto grado jornada mañana del colegio julio Garavito armero. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Arévalo, J., Ovalle, S., & Rueda, L. (2015). Las narrativas de la convivencia escolar entre estudiantes, a partir de las vivencias de los sujetos pedagógicos. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Ariza, M., & Grisales, A. (2020). La convivencia escolar mediada por la experiencia artística en niños y niñas de grado segundo del colegio José María Vargas Vila I.E.D. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Barreto, Z. (2018). Narrativas de los niños en la escuela: el caso de los estudiantes de segundo del colegio Aquileo Parra IED de la ciudad de Bogotá. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Barrios, Y., & Cuadrado, S. (2017). Relatos de vida para comprender la convivencia escolar y el aprendizaje de los estudiantes en la Institución Educativa Omaira Sánchez Garzón de Cartagena. Tesis de maestría. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar. Bejarano, R., Rivera, F., & Sarmiento, M. (2015). Cultura y convivencia: Un análisis desde los imaginarios. El caso del IED Colegio Gustavo Restrepo. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Beltrán, R. (2018). Jóvenes, violencia y representaciones sociales. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Benavides, A., & Navarro, S. (2019). La escritura de textos narrativos como medio para fortalecer la convivencia y resolución de conflictos en los estudiantes del grado tercero de primaria del Colegio Nuestra Señora del Rosario San Cipriano. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Briceño, G. (2007). La violencia legítima estatal en permanente desafío. Cuadernos Unimetanos, 11, 111-121. Calabrese, E. (1997). La Violencia en el hogar. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000646221&posicion=1®istrardownload=0 Consultado 31 agosto 2020. Cano, M. (2016). Soluciones imaginativas para mejorar la convivencia escolar. Disponible en: https://educrea.cl/soluciones-imaginativas-para-mejorar-la-convivencia-escolar/ Fecha de consulta: 26 marzo 2021. Cárdenas, D. (2016). Leer para aprender a convivir: Resignificación del plan lector. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Carmona, C. (2019). Convivencia escolar: interpretaciones de las dinámicas de convivencia escolar en estudiantes de los grados séptimo y octavo de una institución educativa oficial de la comuna ocho de la ciudad de Medellín en el 2018. Tesis de maestría. Medellín: Universidad de Antioquía. Caro, L., & Lezama, A. (2016). La autobiografía: un método para incluir la lectura y la escritura en la vida de los niños y las niñas de primer ciclo del colegio IED Manuela Beltrán, Sede B. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Carrillo, O., Tapia, C., & Villar, F. (2019). La Escuela como Espacio de Articulación y Comprensión de la Convivencia, la Ciudadanía y la transparencia. Una Mirada desde los Estudiantes. Revista Encuentros, Vol 17-02, 152-164. Cifuentes, M. (2015). Tras los Imaginarios Sociales del Conflicto Escolar: una Mirada Comprensiva de la Realidad Social de la Escuela. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Contreras, R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y potencialidades. En J. Durston y F. Miranda (comps.), Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa (p. 12). Santiago de Chile: CEPAL Serie Políticas Sociales No.58. Cortina, G. (2014). La adolescencia como período de cambio. La formación de la identidad en el adolescente. Tesis de maestría. Madrid: Universidad Internacional de La Rioja. Corzo, D. (2017). Propuesta didáctica para la solución pacífica de conflictos como aporte a la formación integral de estudiantes articulados con la Universidad Minuto de Dios del colegio Rufino José Cuervo IED. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Cossio, D. (2014). Caracterización de los factores asociados a la problemática relacionada con la convivencia escolar dirigida a estudiantes de los grados 6º y 7º de la I.E.T Niña María del municipio de Fresno-Tolima. Tesis de especialización. Tolima: Universidad Pedagógica Nacional. Decreto 1620 de 2013 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se establecen los parámetros y procedimientos que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 11 de septiembre de 2013. Delgado, N. (2015). Manifestaciones de Violencia Escolar. Diferentes Formas de Violencia que se dan en los Estudiantes de ciclo tres (3) del Colegio Gabriel Betancourt Mejía, así como las Percepciones de la Comunidad Educativa en General Sobre sus Causas, Implicaciones y Estrategias de Prevención e Intervención. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Díaz-Aguado, M. (1996). Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Volumen II: Pautas y unidades de intervención. Madrid, España: Instituto de la Juventud- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Díaz, S. (2019). Comprensión de imaginarios y narrativas literarias-digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. Tesis de doctorado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Díaz, T., & Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23),1-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220391006 Consultado 10 de marzo 2022. ISSN: 0124-5821. Donoso, R., & Guzmán, J. (2018). Estudio de las relaciones de convivencia escolar en la Institución Educativa San José María Escrivá de Balaguer Chía, Cundinamarca. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ferreira, Y. (2014). Convivencia Escolar en las Unidades de Bolivia. En J. Gairín y A. Barrera (Coords.), La Convivencia en los Centros Educativos de Educación Básica en Iberoamérica (pp. 13 – 28). Santiago de Chile: RedAGE. Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 Consultado 23 marzo 2020. García, J. De la Rosa, A. & Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 495-512. Gollás, I. (2017). Aproximación al Concepto de Convivencia Escolar desde los Constructos de Sociabilidad y Socialización. Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1835.pdf Fecha de consulta: 30 septiembre 2021. González, I. (2017). La adolescencia: espacio de transformación. Revista Clínica Contemporánea, 8, e30, 1-7. González, R. (2017). Estrategias para abordar los conflictos en el aula de clase. Tesis de maestría. Antioquia: Universidad de Antioquia. Google. (s.f.-a). [Institución Educativa Distrital Policarpa Salavarrieta]. Recuperado el 18 de abril de 2021, de: https://www.google.com/maps/place/INSTITUCION+EDUCATIVA+DISTRITAL+POLICARPA+SALAVARRIETA/@4.6145955,-74.0715708,16z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x71ee0d4189f481aa!8m2!3d4.6161595!4d-74.0709324 Google. (s.f.-b). [Institución Educativa Distrital Policarpa Salavarrieta]. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de: https://www.google.com/maps/@4.6152479,-74.0681501,19z Google. (s.f.-c). [Barrio San Martín]. Recuperado el 6 de octubre de 2021, de: https://www.google.com/maps/place/San+Martin,+La+Candelaria,+Bogot%C3%A1/@4.6155071,-74.0722337,16z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f999adc2b7281:0xa09b2471307a2cca!8m2!3d4.6160251!4d-74.0674645 Gutiérrez, D., & Pérez, E. (2016). El Conflicto en las Instituciones Escolares. Ra Ximbai, 12 (3), 163-180. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811010.pdf Fecha de consulta: 31 agosto 2021. Henao, R., López, D., Mosquera, E., & Pardo, N. (2014). Narrativas de jóvenes sobre los sentidos de convivencia pacífica en la escuela. Tesis de maestría. Manizales: Universidad de Manizales- CINDE. Heras, C., & Ortiz, C. (2010). Desestructuración familiar y su influencia en las conductas de riesgo en adolescentes. Tesis de pregrado. Cuenca. Ecuador: Universidad de Cuenca. Hernández, E., Mecón, L., & Sandoval, S. (2016). Narrativas frente a la convivencia y a la violencia escolar de los estudiantes de grado sexto del colegio Florentino González jornada tarde, del barrio 20 de Julio de la localidad cuarta de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá D.C. Tesis de maestría. Bogotá D.C.: Universidad la Gran Colombia. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE. Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92. Laboratorio de la Economía de la Educación. (2024). Aumentó el registro de casos de acoso escolar en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Landeros, L., & Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México. México: INEE. León, A. (2012). Los fines de la educación. Orbis. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 8 (23), 4-50. Londoño, O. (2010). Las “narrativas” desde la hipertextualidad. características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de investigaciones UNAD, 9 (1), 55-74. López, C., Soto, M., Carvajal, C., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830001 Fecha de consulta: 31 enero 2022. Márquez, P., & Puentes, L. (2015). Reconocimiento y memoria en el aula, para generar espacios de participación y conciencia en los estudiantes de décimo grado del Liceo Moderno Celestin Freinet, Bogotá (Engativá). Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Martínez, M. (2014). La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica. Cultura Educación y Sociedad, 5(2), 161-172. Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52. Mateos, T. & Núñez, L. (2011). Narrativa y Educación: Indagar la Experiencia escolar a través de los Relatos. Teoría de la Educación, 23, 111 – 128. Medina, A., & Pérez, E. (2019). Convivencia escolar: Creando, Sintiendo y viviendo una experiencia desde las Narrativas. Tesis de pregrado. Medellín: Universidad de Antioquia. Mejía, J., & Vanegas, Y. (2017). Conociendo la intimidación escolar o bullying a partir del reconocimiento propio y del otro en el curso 401 JM del colegio Brasilia Usme. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. MEN (2014). Guía N° 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 – Decreto 1965 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Mendieta, F., & Parra, Y. (2018). El conflicto escolar: La importancia del aprendizaje cooperativo y los textos narrativos en la mediación. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Meneses, M. (2020). La violencia como mecanismo de resolución de conflictos en entornos urbano-populares. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292020000100026 Fecha de consulta: 26 julio 2020. OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS [versión electrónica]http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf Papaleo, C. (2006). Comportamiento violento: ¿hereditario o adquirido? Disponible en: https://www.dw.com/es/comportamiento-violento-hereditario-o-adquirido/a-1962646-0 Fecha de consulta: 26 julio 2021. Parrado, X., Rodríguez, C., & Urrego, L. (2016). Narrativas sobre la Resolución del Conflicto Escolar generadas entre Estudiantes del Ciclo IV de la I.E.D. Colombia Viva J.M. Localidad Rafael Uribe Uribe, UPZ 52 Marruecos. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad La Gran Colombia. Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J. (2015). Concepciones y modelos de gestión sobre convivencia escolar de directivos y docentes de instituciones educativas del sector público y privado. Tesis de maestría. Manizales: Universidad de Manizales. Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J., & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 129-152. Pérez, V., & Rodríguez, J. (2008). La adolescencia, sus vulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: https://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/libro%20adolescencia%20y%20tic_0.pdf Quiñones, D., Reyes, D., y Torres, N. (2013). Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ramírez, G., Ruíz, M., & Serna, L. (2018). Los textos narrativos como medio para movilizar las competencias ciudadanas comunicativas de los niños en la solución pacífica de conflictos en el aula. Tesis de maestría. Carmen de Viboral, Antioquía: Universidad de Antioquia. Ramírez, N. (2014). Narrativas de vida y memorias: conflicto escolar en el colegio Santa Librada. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 201-210. Ramos, A. (2017). Bifrontismo. Bogotá: Universidad de los Andes. Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Santillana. Robayo, G. (2003). Mecanismos de Resolución de Conflictos. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Rodríguez, D. (2017). Graffiti, escuela y ciudad. Una propuesta guiada a niños de 7 a 11 años del I.E.D Colegio Altamira Nueva Gloria Suroriental Sede B. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rodríguez, P. (2017). Significados sobre convivencia escolar que construyen niños y niñas del colegio Usaquén. Tesis de maestría. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Romero, L. (2016). Acciones creativas para el trámite y resolución de situaciones que afectan la convivencia en estudiantes preescolares. Tesis de especialización. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Salas, L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Desarrollo y Sociedad, 56, 285-337. ISSN: 0120-3584. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169114671008 Fecha de consulta: 26 julio 2021. Sánchez, L. (2020). Caja de Herramientas Pedagógica Didáctica para la Mediación del Bullying. Tesis de especialización. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sánchez, M., & Tuay, J. (2014). Narrativas sobre convivencia escolar. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Santana, M., & Vázquez, M. (2020). Lazos mágicos: el arte circense al aula, un proyecto de aula para la transformación de la convivencia escolar. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Silva, I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf Suárez, D. (2015). Breve presentación de la colección. En G. Murillo (Comp.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 7 - 10). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Tejedor, C. (2017). Conductismo y constructivismo: ¿qué es el aprendizaje? Escritos en la Facultad, año 13, 136, 77. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/684_libro.pdf Fecha de consulta: 16 abril 2021. Valenzuela, M., Ibarra, A., Zubarew, T., & Correa, M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50 54. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011 Vélez, J. (2001). La participación estudiantil y su incidencia en la convivencia escolar en una institución educativa de carácter público de la comuna 4 de la ciudad de Cali. Tesis de pregrado. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Weber, M. (1919). La Política como Vocación. Disponible en: http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf Consultado 24 marzo 2020. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/373f06ef-a2c9-4071-a0cc-3e0a93f02519/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/42f933af-e67f-4ad5-af79-58eec5695717/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5f4d56a2-ac40-459d-9fb0-24b00020c714/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0e8f3b50-daa0-443a-97ee-e0d72f309e4f/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/88155299-8594-4bcf-8a00-12924d45840a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 6f2596dd3dd7b5d6552924ae4dcf7331 6315207e586dd0e4304a84d618af3b6f 65854c271706c217e5303e18985ff091 d8e9e902e781553759c2c14cd2b58ba3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007010071052288 |
spelling |
Betancourt Godoy, José JavierRomero Aguirre, Cesar ArmandoBermúdez Ramírez , Alberth Esteban2024-11-21T19:17:19Z2024-11-21T19:17:19Z2024-07-24http://hdl.handle.net/11349/91779Esta investigación recoge las narrativas de los estudiantes del curso 803 del colegio Policarpa Salavarrieta sobre su convivencia escolar, explorando sus interpretaciones acerca de las relaciones entre compañeros, las formas de violencia cotidiana y los conflictos que enfrentan. Partiendo de un proyecto pedagógico, se seleccionaron cinco actividades para analizar las percepciones de los jóvenes sobre sí mismos, sus compañeros y los contextos de conflicto escolar. El estudio examina cómo los estudiantes experimentan y reproducen diversas formas de violencia, además de las estrategias que emplean para resolver conflictos de manera pacífica o violenta. La investigación también profundiza en las metáforas y analogías que los estudiantes utilizan para representar la convivencia escolar, destacando su capacidad crítica y creativa para reflexionar sobre estos temas. Se resalta el potencial de los estudiantes para avanzar en la resolución de conflictos y la importancia de fomentar su desarrollo a través de enfoques pedagógicos innovadores. Los hallazgos sugieren la necesidad de seguir explorando las dinámicas de convivencia en contextos educativos, particularmente en poblaciones vulnerables.This research gathers the narratives of the 803rd grade students at Policarpa Salavarrieta School regarding their school coexistence, exploring their interpretations of peer relationships, forms of everyday violence, and the conflicts they face. Based on a pedagogical project, five activities were selected to analyze the students' perceptions of themselves, their classmates, and the contexts of school conflict. The study examines how students experience and reproduce various forms of violence, as well as the strategies they use to resolve conflicts either peacefully or violently. The research also delves into the metaphors and analogies that students use to represent school coexistence, highlighting their critical and creative abilities to reflect on these issues. The potential of students to advance in conflict resolution is emphasized, as is the importance of fostering their development through innovative pedagogical approaches. The findings suggest the need to continue exploring coexistence dynamics in educational settings, particularly in vulnerable populations.pdfspaConvivencia escolarViolencia escolarConflicto escolarNarrativaLicenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicasResolución de conflictosConvivenciaViolencia escolarSchool coexistenceSchool ViolenceSchool ConflictNarrativeNarrativas sobre convivencia escolar en estudiantes de grado octavo de la I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C.Narratives about school coexistence in eighth grade students of the I.E.D. Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C.bachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alba, Y., Álvarez, A., & Daza, A. (2015). Construcción de paz y convivencia en la escuela a partir de las narrativas de estudiantes que presentan dificultades relacionales y sus familias. Tesis de maestría. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE – Convenio Universidad Pedagógica Nacional.Aldana, A. (2019). Pedagogía de la diferencia: una propuesta para mitigar la violencia escolar y prevenir el bullying en los niños y niñas del grado tercero del Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Álvarez, G. (2018). Narrativa, experiencia y saber. Apuntes para una comprensión del campo educativo. Voces De La Educación, 3(6), 3-15.Álvarez, S. (2013). ¿A qué llamamos violencia en las ciencias sociales? Hallazgos, Año 10, (20), 61-71.Amaya, D., & Díaz, S. (2019). Jugando y creando: el juego libre en la resolución de conflictos de niños y niñas de primero y cuarto grado jornada mañana del colegio julio Garavito armero. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Arévalo, J., Ovalle, S., & Rueda, L. (2015). Las narrativas de la convivencia escolar entre estudiantes, a partir de las vivencias de los sujetos pedagógicos. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Ariza, M., & Grisales, A. (2020). La convivencia escolar mediada por la experiencia artística en niños y niñas de grado segundo del colegio José María Vargas Vila I.E.D. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Barreto, Z. (2018). Narrativas de los niños en la escuela: el caso de los estudiantes de segundo del colegio Aquileo Parra IED de la ciudad de Bogotá. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Barrios, Y., & Cuadrado, S. (2017). Relatos de vida para comprender la convivencia escolar y el aprendizaje de los estudiantes en la Institución Educativa Omaira Sánchez Garzón de Cartagena. Tesis de maestría. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar.Bejarano, R., Rivera, F., & Sarmiento, M. (2015). Cultura y convivencia: Un análisis desde los imaginarios. El caso del IED Colegio Gustavo Restrepo. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Beltrán, R. (2018). Jóvenes, violencia y representaciones sociales. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Benavides, A., & Navarro, S. (2019). La escritura de textos narrativos como medio para fortalecer la convivencia y resolución de conflictos en los estudiantes del grado tercero de primaria del Colegio Nuestra Señora del Rosario San Cipriano. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).Briceño, G. (2007). La violencia legítima estatal en permanente desafío. Cuadernos Unimetanos, 11, 111-121.Calabrese, E. (1997). La Violencia en el hogar. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000646221&posicion=1®istrardownload=0 Consultado 31 agosto 2020.Cano, M. (2016). Soluciones imaginativas para mejorar la convivencia escolar. Disponible en: https://educrea.cl/soluciones-imaginativas-para-mejorar-la-convivencia-escolar/ Fecha de consulta: 26 marzo 2021.Cárdenas, D. (2016). Leer para aprender a convivir: Resignificación del plan lector. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Carmona, C. (2019). Convivencia escolar: interpretaciones de las dinámicas de convivencia escolar en estudiantes de los grados séptimo y octavo de una institución educativa oficial de la comuna ocho de la ciudad de Medellín en el 2018. Tesis de maestría. Medellín: Universidad de Antioquía.Caro, L., & Lezama, A. (2016). La autobiografía: un método para incluir la lectura y la escritura en la vida de los niños y las niñas de primer ciclo del colegio IED Manuela Beltrán, Sede B. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Carrillo, O., Tapia, C., & Villar, F. (2019). La Escuela como Espacio de Articulación y Comprensión de la Convivencia, la Ciudadanía y la transparencia. Una Mirada desde los Estudiantes. Revista Encuentros, Vol 17-02, 152-164.Cifuentes, M. (2015). Tras los Imaginarios Sociales del Conflicto Escolar: una Mirada Comprensiva de la Realidad Social de la Escuela. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Contreras, R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y potencialidades. En J. Durston y F. Miranda (comps.), Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa (p. 12). Santiago de Chile: CEPAL Serie Políticas Sociales No.58.Cortina, G. (2014). La adolescencia como período de cambio. La formación de la identidad en el adolescente. Tesis de maestría. Madrid: Universidad Internacional de La Rioja.Corzo, D. (2017). Propuesta didáctica para la solución pacífica de conflictos como aporte a la formación integral de estudiantes articulados con la Universidad Minuto de Dios del colegio Rufino José Cuervo IED. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Cossio, D. (2014). Caracterización de los factores asociados a la problemática relacionada con la convivencia escolar dirigida a estudiantes de los grados 6º y 7º de la I.E.T Niña María del municipio de Fresno-Tolima. Tesis de especialización. Tolima: Universidad Pedagógica Nacional.Decreto 1620 de 2013 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se establecen los parámetros y procedimientos que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 11 de septiembre de 2013.Delgado, N. (2015). Manifestaciones de Violencia Escolar. Diferentes Formas de Violencia que se dan en los Estudiantes de ciclo tres (3) del Colegio Gabriel Betancourt Mejía, así como las Percepciones de la Comunidad Educativa en General Sobre sus Causas, Implicaciones y Estrategias de Prevención e Intervención. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Díaz-Aguado, M. (1996). Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Volumen II: Pautas y unidades de intervención. Madrid, España: Instituto de la Juventud- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Díaz, S. (2019). Comprensión de imaginarios y narrativas literarias-digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. Tesis de doctorado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Díaz, T., & Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23),1-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220391006 Consultado 10 de marzo 2022. ISSN: 0124-5821.Donoso, R., & Guzmán, J. (2018). Estudio de las relaciones de convivencia escolar en la Institución Educativa San José María Escrivá de Balaguer Chía, Cundinamarca. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ferreira, Y. (2014). Convivencia Escolar en las Unidades de Bolivia. En J. Gairín y A. Barrera (Coords.), La Convivencia en los Centros Educativos de Educación Básica en Iberoamérica (pp. 13 – 28). Santiago de Chile: RedAGE.Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 Consultado 23 marzo 2020.García, J. De la Rosa, A. & Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 495-512.Gollás, I. (2017). Aproximación al Concepto de Convivencia Escolar desde los Constructos de Sociabilidad y Socialización. Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1835.pdf Fecha de consulta: 30 septiembre 2021.González, I. (2017). La adolescencia: espacio de transformación. Revista Clínica Contemporánea, 8, e30, 1-7.González, R. (2017). Estrategias para abordar los conflictos en el aula de clase. Tesis de maestría. Antioquia: Universidad de Antioquia.Google. (s.f.-a). [Institución Educativa Distrital Policarpa Salavarrieta]. Recuperado el 18 de abril de 2021, de: https://www.google.com/maps/place/INSTITUCION+EDUCATIVA+DISTRITAL+POLICARPA+SALAVARRIETA/@4.6145955,-74.0715708,16z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x71ee0d4189f481aa!8m2!3d4.6161595!4d-74.0709324Google. (s.f.-b). [Institución Educativa Distrital Policarpa Salavarrieta]. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de: https://www.google.com/maps/@4.6152479,-74.0681501,19zGoogle. (s.f.-c). [Barrio San Martín]. Recuperado el 6 de octubre de 2021, de: https://www.google.com/maps/place/San+Martin,+La+Candelaria,+Bogot%C3%A1/@4.6155071,-74.0722337,16z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f999adc2b7281:0xa09b2471307a2cca!8m2!3d4.6160251!4d-74.0674645Gutiérrez, D., & Pérez, E. (2016). El Conflicto en las Instituciones Escolares. Ra Ximbai, 12 (3), 163-180. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811010.pdf Fecha de consulta: 31 agosto 2021.Henao, R., López, D., Mosquera, E., & Pardo, N. (2014). Narrativas de jóvenes sobre los sentidos de convivencia pacífica en la escuela. Tesis de maestría. Manizales: Universidad de Manizales- CINDE.Heras, C., & Ortiz, C. (2010). Desestructuración familiar y su influencia en las conductas de riesgo en adolescentes. Tesis de pregrado. Cuenca. Ecuador: Universidad de Cuenca.Hernández, E., Mecón, L., & Sandoval, S. (2016). Narrativas frente a la convivencia y a la violencia escolar de los estudiantes de grado sexto del colegio Florentino González jornada tarde, del barrio 20 de Julio de la localidad cuarta de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá D.C. Tesis de maestría. Bogotá D.C.: Universidad la Gran Colombia.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE.Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92.Laboratorio de la Economía de la Educación. (2024). Aumentó el registro de casos de acoso escolar en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Landeros, L., & Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México. México: INEE.León, A. (2012). Los fines de la educación. Orbis. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 8 (23), 4-50.Londoño, O. (2010). Las “narrativas” desde la hipertextualidad. características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de investigaciones UNAD, 9 (1), 55-74.López, C., Soto, M., Carvajal, C., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830001 Fecha de consulta: 31 enero 2022.Márquez, P., & Puentes, L. (2015). Reconocimiento y memoria en el aula, para generar espacios de participación y conciencia en los estudiantes de décimo grado del Liceo Moderno Celestin Freinet, Bogotá (Engativá). Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Martínez, M. (2014). La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica. Cultura Educación y Sociedad, 5(2), 161-172.Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52.Mateos, T. & Núñez, L. (2011). Narrativa y Educación: Indagar la Experiencia escolar a través de los Relatos. Teoría de la Educación, 23, 111 – 128.Medina, A., & Pérez, E. (2019). Convivencia escolar: Creando, Sintiendo y viviendo una experiencia desde las Narrativas. Tesis de pregrado. Medellín: Universidad de Antioquia.Mejía, J., & Vanegas, Y. (2017). Conociendo la intimidación escolar o bullying a partir del reconocimiento propio y del otro en el curso 401 JM del colegio Brasilia Usme. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.MEN (2014). Guía N° 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 – Decreto 1965 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Mendieta, F., & Parra, Y. (2018). El conflicto escolar: La importancia del aprendizaje cooperativo y los textos narrativos en la mediación. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Meneses, M. (2020). La violencia como mecanismo de resolución de conflictos en entornos urbano-populares. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292020000100026 Fecha de consulta: 26 julio 2020.OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS [versión electrónica]http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdfPapaleo, C. (2006). Comportamiento violento: ¿hereditario o adquirido? Disponible en: https://www.dw.com/es/comportamiento-violento-hereditario-o-adquirido/a-1962646-0 Fecha de consulta: 26 julio 2021.Parrado, X., Rodríguez, C., & Urrego, L. (2016). Narrativas sobre la Resolución del Conflicto Escolar generadas entre Estudiantes del Ciclo IV de la I.E.D. Colombia Viva J.M. Localidad Rafael Uribe Uribe, UPZ 52 Marruecos. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J. (2015). Concepciones y modelos de gestión sobre convivencia escolar de directivos y docentes de instituciones educativas del sector público y privado. Tesis de maestría. Manizales: Universidad de Manizales.Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J., & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 129-152.Pérez, V., & Rodríguez, J. (2008). La adolescencia, sus vulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: https://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/libro%20adolescencia%20y%20tic_0.pdfQuiñones, D., Reyes, D., y Torres, N. (2013). Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ramírez, G., Ruíz, M., & Serna, L. (2018). Los textos narrativos como medio para movilizar las competencias ciudadanas comunicativas de los niños en la solución pacífica de conflictos en el aula. Tesis de maestría. Carmen de Viboral, Antioquía: Universidad de Antioquia.Ramírez, N. (2014). Narrativas de vida y memorias: conflicto escolar en el colegio Santa Librada. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 201-210.Ramos, A. (2017). Bifrontismo. Bogotá: Universidad de los Andes.Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Santillana.Robayo, G. (2003). Mecanismos de Resolución de Conflictos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Rodríguez, D. (2017). Graffiti, escuela y ciudad. Una propuesta guiada a niños de 7 a 11 años del I.E.D Colegio Altamira Nueva Gloria Suroriental Sede B. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rodríguez, P. (2017). Significados sobre convivencia escolar que construyen niños y niñas del colegio Usaquén. Tesis de maestría. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.Romero, L. (2016). Acciones creativas para el trámite y resolución de situaciones que afectan la convivencia en estudiantes preescolares. Tesis de especialización. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Salas, L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Desarrollo y Sociedad, 56, 285-337. ISSN: 0120-3584. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169114671008 Fecha de consulta: 26 julio 2021.Sánchez, L. (2020). Caja de Herramientas Pedagógica Didáctica para la Mediación del Bullying. Tesis de especialización. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Sánchez, M., & Tuay, J. (2014). Narrativas sobre convivencia escolar. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Santana, M., & Vázquez, M. (2020). Lazos mágicos: el arte circense al aula, un proyecto de aula para la transformación de la convivencia escolar. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Silva, I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdfSuárez, D. (2015). Breve presentación de la colección. En G. Murillo (Comp.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 7 - 10). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Tejedor, C. (2017). Conductismo y constructivismo: ¿qué es el aprendizaje? Escritos en la Facultad, año 13, 136, 77. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/684_libro.pdf Fecha de consulta: 16 abril 2021.Valenzuela, M., Ibarra, A., Zubarew, T., & Correa, M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50 54. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011Vélez, J. (2001). La participación estudiantil y su incidencia en la convivencia escolar en una institución educativa de carácter público de la comuna 4 de la ciudad de Cali. Tesis de pregrado. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Weber, M. (1919). La Política como Vocación. Disponible en: http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf Consultado 24 marzo 2020.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/373f06ef-a2c9-4071-a0cc-3e0a93f02519/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54ORIGINALRomeroAguirreCesarArmando2024.pdfRomeroAguirreCesarArmando2024.pdfapplication/pdf3227652https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/42f933af-e67f-4ad5-af79-58eec5695717/download6f2596dd3dd7b5d6552924ae4dcf7331MD52Licencia de uso y publicacion.pdfLicencia de uso y publicacion.pdfapplication/pdf242413https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5f4d56a2-ac40-459d-9fb0-24b00020c714/download6315207e586dd0e4304a84d618af3b6fMD55THUMBNAILRomeroAguirreCesarArmando2024.pdf.jpgRomeroAguirreCesarArmando2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3949https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0e8f3b50-daa0-443a-97ee-e0d72f309e4f/download65854c271706c217e5303e18985ff091MD56Licencia de uso y publicacion.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9650https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/88155299-8594-4bcf-8a00-12924d45840a/downloadd8e9e902e781553759c2c14cd2b58ba3MD5711349/91779oai:repository.udistrital.edu.co:11349/917792025-02-08 01:13:50.022open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |