Evaluación del componente social y propuesta de ajuste metodológica del proyecto de restauración de la estructura ecológica principal de Bogotá

En el presente trabajo de grado se analizó la participación comunitaria en el proceso de restauración ecológica en el marco del proyecto “Restauración Ecológica en Áreas de Importancia Ambiental y de la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital”, para finalmente proponer una mejora en los...

Full description

Autores:
Rodríguez Chacón, Laura Viviana
Rodriguez Serna, María Lucía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42110
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42110
Palabra clave:
Participación ciudadana
Restauración ecológica
Términos de referencia
Pliego de condiciones
Especialización en Gerencia de Recursos Naturales -- Tesis y disertaciones académicas
Participación comunitaria en la restauración ecológica
Evaluación de proyectos ambientales en Bogotá
Metodología de restauración ecológica
Citizen participation
Ecological restoration
Terms of reference
Specifications conditions
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente trabajo de grado se analizó la participación comunitaria en el proceso de restauración ecológica en el marco del proyecto “Restauración Ecológica en Áreas de Importancia Ambiental y de la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital”, para finalmente proponer una mejora en los términos de referencia y pliego de condiciones del proyecto respecto a un componente social efectivo y vinculante que promueva la colaboración entre la comunidad local, las autoridades ambientales y otros actores involucrados en la restauración ecológica de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. Para la metodología se planteó en primera instancia adelantar una revisión documental de los términos de referencia y pliego de condiciones del proyecto de restauración ecológica del caso de estudio, para ser constatados con la percepción obtenida, a través del diseño y aplicación de una encuesta a los habitantes cercanos de los ecosistemas, respecto el involucramiento y sentido de pertenecía generados por el proyecto. Esto dio insumos significativos que, a partir de la construcción de una matriz de impacto que posibilitó la identificación de los principales vacíos en los términos de referencia y pliego de condiciones respecto al tema social, permitió la elaboración de una propuesta de mejora de dichos términos en donde se involucra el componente social mediante la participación efectiva y vinculante de los actores interesados en la restauración de ecosistemas. Resultado de lo anterior, se determinó que, dentro de la fase de formulación e implementación del proyecto de restauración en estudio se adelantaron diferentes actividades de participación como acuerdos de conservación con actores sociales e institucionales, jornadas de plantación con población estudiantil de algunos colegios cercanos a las zonas de interés y la contratación de operarios residentes en cada una de las localidades de intervención. Aun así, las comunidades no se sienten verdaderamente involucradas, por lo que no generaron sentido de pertenencia hacía el proyecto y no conocen los beneficios que pueden obtener de la restauración del ecosistema que habitan, entendiendo las dinámicas de la relación que se establece entre la sociedad y la naturaleza. Por lo anterior, se propuso un ajuste de aspectos metodológicos en los términos de referencia y pliego de condiciones del proceso contractual, que permitan la vinculación de la ciudadanía como elemento fundamental en el buen desarrollo de proyectos de restauración ecológica.