Mecanismos de gestión ambiental para la conservación de los servicios ecosistémicos del bosque Altoandino Colombiano

En Colombia, los bosques con mayor presión por colonización, y con las más altas tasas de deforestación son los existentes en los ecosistemas de montaña y alta montaña, los cuales han presentado grandes transformaciones en los últimos dos siglos, alcanzando niveles de trasformación que han pasado de...

Full description

Autores:
Cuéllar Mayorga, Adriana Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30404
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30404
Palabra clave:
Variables clave
Bosque Altoandino
Presion
Escenario
Servicios ecosistémicos
Mecanismos
Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas
key variables
High Andean forest
Pressure
Scenario
Ecosystem services
mechanisms
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:En Colombia, los bosques con mayor presión por colonización, y con las más altas tasas de deforestación son los existentes en los ecosistemas de montaña y alta montaña, los cuales han presentado grandes transformaciones en los últimos dos siglos, alcanzando niveles de trasformación que han pasado del 70 al 93% como producto del incremento de la densidad poblacional al conformar nuevos asentamientos humanos, consumo de leña, expansión de la frontera agropecuaria entre otros, que ha conllevado a la pérdida y disminución de la cobertura vegetal, cambios en los patrones de distribución de las especies, alteración de la estructura y funcionalidad del ecosistema. Actualmente, son escasos los estudios que involucran el reconocimiento de los servicios ecosistémicos bajo un enfoque institucional, o como herramienta útil para toma de decisiones de conservación de estos bosques, pese a que cada vez presentan una mayor intervención y degradación de los recursos naturales; por lo tanto, la presente investigación, giró en torno a la formulación de Mecanismos efectivos de Gestión Ambiental para la conservación de los servicios ecosistémicos del bosque altoandino colombiano en un horizonte a mediano plazo (diez años), bajo un marco de análisis estructuralista a partir del desarrollo de tres fases metodológicas. En la primera fase, se adelantó una revisión sistemática de 52 documentos para conocer el análisis general de los servicios ecosistémicos en los bosques de Colombia, y posteriormente se efectuó una segunda revisión de 44 documentos, con el fin de identificar los principales servicios ecosistémicos derivados de los bosques altoandinos colombianos y determinar preliminarmente factores incidentes en la generación / degradación de los servicios ecosistémicos. En la segunda fase, se analizaron los factores incidentes en la generación / degradación de los servicios ecosistémicos de los bosques altoandinos, para los que se construyó una matriz de influencia directa, con el fin de determinar cuáles de estos factores inciden mayoritariamente en el bienestar humano. Se establecieron relaciones causales, con el fin de determinar variables incidentes en la conservación de los servicios ecosistémicos. Posteriormente, se identificó y priorizó a partir de las variables establecidas, aquellas clave para la conservación de los servicios ecosistémicos de los bosques altoandinos, haciendo uso del software MIC-MAC Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasificación, para relacionar los factores incidentes de mayor influencia y dependencia. Se realizó un ejercicio de modelación con MIC-MAC para representar la realidad de las relaciones que ocurren entre los distintos factores incidentes identificados, y se construyó planos de influencias directas e indirectas para identificar los relacionamientos entre las variables. En la tercera fase, establecidas las variables clave, se definieron las hipótesis de sus potenciales cambios a futuro para a partir de ellas y del software SMIC PROB EXPERT, construir posibles escenarios futuros materializables para una gestión ambiental efectiva que hiciera concomitante los intereses de la sociedad con los posibles despliegues de capacidades institucionales para su materialización. Finalmente, el desarrollo de las tres fases metodológicas, permitió construir la propuesta de mecanismos efectivos de gestión ambiental para la conservación de los servicios ecosistémicos de los bosques altoandinos en Colombia, los cuales orientan sobre las estrategias a cometer, los objetivos a implementar, y las metas a conseguir para una gestión ambiental efectiva del bosque altoandino que permita alcanzar el escenario apuesta para su conservación y la perpetuación de los SSEE conexos de los mismos en un horizonte de diez años.