Análisis espacial del impacto de los fenómenos de subsidencia en el valor del suelo, por manzana catastral, en los tramos comprendidos entre la carrera séptima hasta la carrera once, y la calle 92 hasta la calle 100, para el año 2021
El propósito de la presente monografía radica en identificar si hay alguna relación presente entre el valor del suelo, entendido a lo largo de la misma como el valor de terreno en metros cuadrados por manzana, y los fenómenos de subsidencia, observados en visitas a campo realizadas sobre la zona de...
- Autores:
-
Pulido, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39066
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39066
- Palabra clave:
- Econometría espacial
Sistemas de información geográfica
Subsidencia
Valor de terreno
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones de académicas
Econometría espacial
Geografía económica
Análisis espacial de datos
Spatial econometrics
Geographic information systems
Subsidence
Terrain value
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El propósito de la presente monografía radica en identificar si hay alguna relación presente entre el valor del suelo, entendido a lo largo de la misma como el valor de terreno en metros cuadrados por manzana, y los fenómenos de subsidencia, observados en visitas a campo realizadas sobre la zona de estudio, la cual se encuentra comprendida entre las carreras séptima y once, y las calles 92 y 100, en el norte de Bogotá, a partir del uso de un modelo econométrico espacial que permita la caracterización del fenómeno, tomando en cuenta no solo información de tipo alfanumérica sino espacial. Para ello, se formuló en primera instancia un modelo econométrico clásico, el cual no cumplió de manera conforme los supuestos asociados a la normalidad y homocedasticidad, identificando que el modelo adicionalmente presentaba autocorrelación espacial. Con base en ello, se procedió a la determinación de un modelo econométrico espacial, con diferentes variables explicativas, determinadas a partir del uso de correlogramas bivariados, entendiendo la correlación presente como un elemento que implica una alta probabilidad de causalidad en el fenómeno estudiado, como la respuesta sísmica y la presencia de desplazamientos tenues y moderados, el cual cumplió con los supuestos de normalidad y homocedasticidad, sin llegar a presentar autocorrelación, y sobre el cual se midieron impactos. Finalmente, con base al modelo econométrico espacial obtenido, se concluyó que los fenómenos de subsidencia tienen una alta probabilidad de incidir en el valor del suelo para la zona de estudio señalada. |
---|