Programa, Quindío, Armenia 21
En esta edición de Voces y Regiones, abordamos la importancia de las redes de comunidad como un pilar fundamental para la participación y la convivencia ciudadana. Estas redes se conforman a partir de la interacción entre individuos y colectivos que comparten intereses, necesidades o propósitos comu...
- Autores:
-
Martínez, Estela
Rosas, Amparo
Roses, Celmira
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93878
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93878
- Palabra clave:
- Redes de personas
Martínez, Estela -- Entrevistas
Rosas, Amparo -- Entrevistas
Roses, Celmira -- Entrevistas
Relaciones sociales -- Grabaciones sonoras
Convivencia
Vida en comunidad
Organización de la comunidad
Armenia (Quindío, Colombia) -- Programas de radio
Networks of people
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En esta edición de Voces y Regiones, abordamos la importancia de las redes de comunidad como un pilar fundamental para la participación y la convivencia ciudadana. Estas redes se conforman a partir de la interacción entre individuos y colectivos que comparten intereses, necesidades o propósitos comunes, generando espacios de apoyo, colaboración y transformación social. Las redes de comunidad pueden manifestarse en distintos ámbitos, desde grupos vecinales y asociaciones civiles hasta plataformas digitales y colectivos organizados en torno a causas sociales, culturales o ambientales. Su existencia se fundamenta en la construcción de vínculos sólidos basados en la confianza, la comunicación efectiva y la corresponsabilidad. La conformación de estas redes requiere la participación activa de sus miembros, quienes a través del diálogo y la cooperación establecen objetivos y estrategias para incidir en su entorno. Pueden surgir de manera espontánea, impulsadas por la necesidad de resolver problemáticas locales, o bien a partir de iniciativas promovidas por instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Su propósito es variado y abarca desde la promoción de la cultura y la educación hasta la defensa de derechos ciudadanos y la implementación de acciones para mejorar la calidad de vida en las comunidades. Además, fortalecen el tejido social al fomentar la inclusión, la solidaridad y la construcción de consensos para una convivencia más armónica y democrática. El desarrollo de redes de comunidad se ve potenciado por herramientas tecnológicas y estrategias participativas que facilitan la conexión entre personas con intereses afines. Asimismo, las políticas públicas y programas sociales juegan un papel clave en su fortalecimiento, proporcionando recursos y marcos normativos que favorecen su sostenibilidad y alcance. En un mundo donde la interacción social es cada vez más diversa y compleja, la existencia de redes de comunidad se convierte en un elemento esencial para promover la participación ciudadana, el ejercicio de la democracia y la construcción de sociedades más equitativas y resilientes. |
---|