Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de una empresa del sector hidrocarburos.
Con el objetivo de orientar el diseño del Programa de Vigilancia Epidemiológica de los Desórdenes Musculo esqueléticos (PVE-DME) y los factores de riesgo asociados, en la población de los trabajadores de una empresa del sector de hidrocarburos se realizó un proyecto divido en dos fases. Metodología....
- Autores:
-
Ávila Salamanca, David Ricardo
Casallas Morales, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30258
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30258
- Palabra clave:
- PVE
DME
Salud
Carga Física
Vigilancia epidemiológica
Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo - Tesis y disertaciones académicas
Seguridad industrial
Enfermedades musculares - Prevención
Industria del petróleo - Vigilancia epidemiológica
Health
PVE
DME
Physical Load
Epidemiological surveillance
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Con el objetivo de orientar el diseño del Programa de Vigilancia Epidemiológica de los Desórdenes Musculo esqueléticos (PVE-DME) y los factores de riesgo asociados, en la población de los trabajadores de una empresa del sector de hidrocarburos se realizó un proyecto divido en dos fases. Metodología. En la primera fase se evaluó la carga física de los trabajadores aplicando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), también se midió la prevalencia de síntomas osteomusculares utilizando el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, simultáneamente se midió la frecuencia de sedentarismo mediante una encuesta de sobrepeso y obesidad usando como indicador el IMC (índice de masa corporal). Resultados. Se evaluaron 25 trabajadores con una edad promedio de 38 años, 60% de sexo femenino. El 68% de los trabajadores y trabajadoras eran sedentarios, el 32% tenía sobre peso u obesidad. El 100% de los trabajadores tenía algún nivel de carga física, el 28% un nivel de carga alta y el 72% un nivel de carga moderado. Al calcular la RPP (Razón de proporciones de prevalencia) para determinar la asociación entresíntomas osteomusculares y el nivel de carga física, comparando el grupo con nivel de carga alta con el de carga moderada el resultado fue 0,73, sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa, IC 95%: (0,32 – 1,15). Se hizo un cálculo similar para evaluar la asociación entre síntomas musculo esqueléticos y el IMC, la RPP fue de 1,70 IC 95% (1,47-1,93). Conclusiones. Los resultados indican la necesidad de realizar acciones de prevención de los DME dentro del entorno laboral. La asociación entre sobrepeso y obesidad con una mayor frecuencia de síntomas musculo esqueléticos, y una elevada frecuencia de sedentarismo permite concluir que se requieren acciones de promoción de la salud como la educación sobre la alimentación saludable y sobre los beneficios del ejercicio físico. En la segunda fase se elaboró una propuesta de PVE-DME para los trabajadores de la empresa. |
---|