Más que un asunto de niños: experiencias de lectura, escritura y oralidad para el reconocimiento de la subjetividad política de los niños y niñas del grado 4º del Colegio Julio Garavito Armero Sede A

Más que un asunto de niños: experiencias de lectura, escritura y oralidad para el reconocimiento de la subjetividad política es una propuesta de investigación que buscó reconocer aquellos aspectos que emergen de la subjetividad política de los niños/as de los grados cuarto de primaria del Colegio Ju...

Full description

Autores:
Sarmiento Salinas, Angelica Maria
Ramos Buritica, Xiomara Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23686
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/23686
Palabra clave:
Infancia
Subjetividad Politica
Lenguaje
Comunicación
Escuela
Licenciatura en Pedagogía Infantil - Tesis y Disertaciones Académicas
Colegio Julio Garavito Armero (Bogotá, Colombia)
Lectura - Enseñanza
Escritura - Enseñanza
Estrategias pedagógicas
Childhood
Political Subjectivity
Language
Communication
School
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Más que un asunto de niños: experiencias de lectura, escritura y oralidad para el reconocimiento de la subjetividad política es una propuesta de investigación que buscó reconocer aquellos aspectos que emergen de la subjetividad política de los niños/as de los grados cuarto de primaria del Colegio Julio Garavito Armero en la ciudad de Bogotá, por medio de experiencias de lectura, escritura y comunicación oral en el aula que permitieron evidenciar sus propias formas de ver, entender, construir y darle sentido a sus conductas y al mundo que conocen. Dicha propuesta, pensada desde el ámbito educativo, se convirtió en una gran apuesta por el reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos con derecho y capacidad de participar, decidir y contribuir en los procesos sociales que se dan dentro y fuera de la escuela, los cuales hacen parte de su subjetividad y por lo tanto de la forma en la que se van configurando con y en el mundo por medio del lenguaje. Por lo anterior, el lector/a encontrará a lo largo de este documento, los alcances del lenguaje en la vida de los niños/as y su importancia en las interacciones sociales y comunicativas que tiene con los demás debido a que, como se podrá evidenciar, el lenguaje se convierte en actos que configuran las formas de relacionarse con los demás y de entender la forma en que se configura la vida, el pensamiento y las relaciones de cada niño y niña que participó y contribuyó en este proceso.