Propuesta metodológica para la identificación de minería a pequeña escala bajo la cobertura vegetal, usando sensores LiDAR en RPAS

El proyecto aborda inicialmente un análisis del mercado a nivel internacional y nacional del proceso de detección minera, este análisis revela que la tecnología a emplear en la metodología, se encuentra actualmente en la etapa de introducción dentro de su ciclo de vida, posteriormente, se procedió a...

Full description

Autores:
Morales Peralta, Zahid David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39762
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39762
Palabra clave:
LiDAR
RPAS
Minería
Detección
MDT
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería -- Tesis y disertaciones académicas
Minería a pequeña escala
Sensores LiDAR en RPAS
Metodología para identificación de minería
Modelos digitales del terreno
Flujo de trabajo
Requisitos normativos
Cobertura vegetal
Resoluciones espaciales
LiDAR
RPAS
Minning
Detection
DTM
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El proyecto aborda inicialmente un análisis del mercado a nivel internacional y nacional del proceso de detección minera, este análisis revela que la tecnología a emplear en la metodología, se encuentra actualmente en la etapa de introducción dentro de su ciclo de vida, posteriormente, se procedió a realizar un estudio detallado de las empresas del sector que cuentan con la tecnología y que representan a la competencia dentro del mercado, para este propósito, se evaluaron diez variables directamente relacionadas con el alcance de la tecnología disponible para estas empresas. Se llevó a cabo un análisis de riesgos que evalúa los impactos y la probabilidad de ocurrencia, por otra parte, se estableció un marco normativo para la política de calidad estableciendo los indicadores correspondientes, luego se formuló la metodología, donde se definen los criterios técnicos necesarios para obtener modelos digitales del terreno con resoluciones espaciales de 5 a 10 cm y precisiones de 2 cm mediante el uso de Sensores Lidar en Aeronaves No Tripuladas (RPAS). Fue necesario determinar el equipamiento necesario para llegar con la información necesaria en el flujo de trabajo del algoritmo de detección de Depresiones del Dr. Qiusheng Wu. Este proceso da lugar al desarrollo de la metodología, que comprende las fases generales de Planeación, Adquisición, Procesamiento y Publicación, con base en el flujo de trabajo formulado, se definieron los perfiles profesionales requeridos y se calcularon los rendimientos correspondientes para cada actividad según las etapas de la metodología. Fue necesario detallar los requisitos normativos, incluyendo las licencias de vuelo y las normas a cumplir. Con el fin de realizar el proceso de validación de la metodología, se desarrolló un estudio de caso, que consistió en la identificación de una mina ubicada en los cerros orientales de Bogotá, este producto incluye un plano en planta y los perfiles que representan la caracterización de la mina. Mediante una matriz de impacto ambiental utilizando el método Conesa, se analizaron los impactos ambientales, sociales y tecnológicos, seguidamente, en el capítulo de ingeniería del proyecto, se llevó a cabo un análisis comparativo de las metodologías actuales de detección de minería, tomando como base las variables establecidas en el análisis de mercado. En la fase final del proyecto, se realizó un análisis financiero, con el cuál se estableció una serie de supuestos y buscando una tasa de oportunidad del 15%. La inversión aproximada requerida ascendió a los $448’445.810, de los cuales, se requiere financiar el 100% del proyecto utilizando banca de segundo piso con una tasa de interés del 9.14%, siendo la mejor opción al permitir un apalancamiento financiero y alcanzar una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 32.3% y un Valor Presente Neto (VPN) de $47 482 036.87, con esto se tiene que es la opción más rentable en comparación con la alternativa de financiar el 50% o no tener financiamiento, la cual dio como resultado una TIR del 13% y un VPN de -$27 330 545.88. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de sensibilidad teniendo en cuenta una posible alza en la tasa representativa del mercado a $5000 y una inflación del 5% para el año 2024, lo que incrementa la tasa de interés de la financiación al 14.14%. En este escenario, la inversión se eleva a $562 065 850.00, y todas las opciones presentan un VPN negativo, por lo tanto, se propone una tasa de oportunidad del 5%, bajo la cual la mejor opción sería no financiar el proyecto y utilizar los recursos propios de la empresa, generando un VPN de $38 453 596.49 y una TIR del 6.9%.