Aplicación de acuerdos e indicadores inherentes a la guadua, en el uso de pagos por servicios ambientales

La Guadua, perteneciente a la familia Poaceae, es considerada en Colombia un recurso natural estratégico debido a su versatilidad para diversos usos, desde aplicaciones artesanales hasta construcciones de alto potencial. Esta especie presenta la oportunidad de acceder a Pagos por Servicios Ambiental...

Full description

Autores:
Rengifo Cortes, Dairon Andrés
Acosta Poveda, Julieth Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42492
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42492
Palabra clave:
Acuerdos
Guadua
Instrumentos
Pagos por servicios ambientales
Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Pagos por servicios ambientales (PSA)
Desarrollo rural
Gestión de recursos naturales
Políticas públicas ambientales
Agreements
Guadua
Instruments
Payments for environmental services
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La Guadua, perteneciente a la familia Poaceae, es considerada en Colombia un recurso natural estratégico debido a su versatilidad para diversos usos, desde aplicaciones artesanales hasta construcciones de alto potencial. Esta especie presenta la oportunidad de acceder a Pagos por Servicios Ambientales (PSA), mecanismos que reconocen e incentivan acciones dirigidas a la restauración y preservación de ecosistemas, ya sea mediante especies o incentivos monetarios. Estos PSA contribuyen al desarrollo sostenible y a la minimización de conflictos en el suelo (Pascual & Cabrera, 2011). En la actualidad, Colombia cuenta con unas 41.532 hectáreas de guaduales, naturales y plantados, destacando el significativo potencial de la guadua en el país (CARDER, 2018). La identificación y aplicación de diferentes instrumentos, como los PSA, no solo mejoran el manejo del recurso guadua, sino que también proporcionan herramientas valiosas a guadueros, fomentando su desarrollo como asociación y fortaleciendo la competitividad en la cadena productiva. Este enfoque estratégico busca maximizar el impacto positivo de la guadua, tanto en términos ambientales como socioeconómicos.