Plan de Emergencias y Contingencias para la Empresa Publiseñales S.A.S

Este proyecto se realiza basándonos en la importancia y necesidad que tiene hoy en día el diseño de un plan de emergencias en las empresas Colombianas. En la empresa Publiseñales S.A.S., se ha visto la necesidad de calificar el grado de riesgo sobre las actividades desarrolladas que pueden generar u...

Full description

Autores:
Fonseca Mur, Natalia Andrea
Agudelo Velasquez, Olga Lucia
Rangel Otero, Stella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/4637
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/4637
Palabra clave:
Emergencia
Contingencia
Riesgo
Evaluación y Priorización
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
SEGURIDAD INDUSTRIAL
AUXILIO EN DESASTRES
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Emergency
Contingency
Risk,
Evaluation and Prioritization
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este proyecto se realiza basándonos en la importancia y necesidad que tiene hoy en día el diseño de un plan de emergencias en las empresas Colombianas. En la empresa Publiseñales S.A.S., se ha visto la necesidad de calificar el grado de riesgo sobre las actividades desarrolladas que pueden generar una emergencia. La evaluación y priorización de riesgos se desarrollara bajo la metodología de colores, el diseño del plan de emergencia se va a desarrollar en cuatro fases que son: identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad, nivel de riesgo, medidas de intervención que constituyen un informe claro, comprensible y concreto de los hallazgos. Luego de finalizar oportuna y estructuradamente los pasos propuestos en la metodología, se obtendrán como resultados la identificación de amenazas que puedan llegar a afectar el desarrollo de las actividades, de igual manera la vulnerabilidad para la extracción y planteamiento de soluciones y recomendaciones, lo suficientemente sólidas para ser incluidas en el plan de emergencia y en el SGSST, proponiendo así la mejora en la calidad de vida de los colaboradores.