Desarrollo de un Índice para evaluar la resiliencia de construcciones residenciales al calentamiento global mediante información catastral
En medio de la discusión de la situación climática mundial actual, se desarrolló un índice para evaluar la resiliencia de las construcciones residenciales en Colombia frente al calentamiento global, utilizando información catastral de datos abiertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) e...
- Autores:
-
Miranda Nieto, Natalia
León Ruiz, Javier Damián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94009
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94009
- Palabra clave:
- Adaptación climática
Calentamiento global
Catastro
Resiliencia
Vivienda
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Adaptation to climate change
Global warming
Land registry
Resilience
Housing
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En medio de la discusión de la situación climática mundial actual, se desarrolló un índice para evaluar la resiliencia de las construcciones residenciales en Colombia frente al calentamiento global, utilizando información catastral de datos abiertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) e información de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia, el índice busca identificar las viviendas menos resilientes a las altas temperaturas y generar información que permita orientar decisiones que mejoren su capacidad de adaptarse, resistir y recuperarse ante los efectos del calentamiento global. El modelo generado para la construcción del índice integra tres componentes: amenaza, basada en proyecciones de temperaturas extremas futuras y utilizando un rango de confort térmico en interiores; sensibilidad, construida a partir de información catastral como la tipología constructiva y el área construida para el índice nacional, sumando a ello características del entorno, como el porcentaje del arbolado, orientación, material de la vía, altitud y acceso a servicios públicos para el caso de estudio; y capacidad de adaptación, asociada a las estrategias municipales de gestión climática, un insumo brindado en la TCNCC que reúne en el seis tipos de acciones para la adaptación. Implementado en ArcGIS Pro, el índice categoriza y normaliza las variables en un rango continuo de 0 a 1, y el resultado que también se categoriza y se encuentra dado en un rango continúo entre –1 y 1 indica la resiliencia a nivel de construcción. Para facilitar su visualización, se tomaron promedios de modo que se pudo evidenciar la distribución espacial de la resiliencia en el territorio nacional, de modo que, se pudo seleccionar un caso de estudio para analizar más a detalle. El trabajo de grado concluye destacando tanto la relevancia de la innovadora propuesta de índice generada como del uso multipropósito que posee la información catastral, así, se destaca la necesidad de impulsar los procesos catastrales de modo que esta sea una base que alimente la toma de decisiones y la generación de políticas públicas acordes a la realidad territorial. |
---|