"El miedo es pasajero": narrativas de dos jóvenes partícipes de la estrategia PAPSIVI en Bogotá

El presente trabajo investigativo se inscribe en la línea investigativa “Lenguaje, saberes y narrativas infantiles” de la Universidad Francisco José de Caldas, donde se planteó como objetivo describir las experiencias y sentires en torno a las emociones en los y las jóvenes participantes de la estra...

Full description

Autores:
Zabala Buitrago, Kelly Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37440
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37440
Palabra clave:
Emociones
Miedo
Entornos
Violencia
Cultura
Desarrollo
Infancia
Lenguaje
Adolescencia
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo -- Tesis y disertaciones académicas
Emociones
Narrativas infantiles
Conflicto armado interno
Acompañamiento psicosocial
Emotions
Fear
Violence
Culture
Development
Childhood
Adolescence
Language
Environments
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo investigativo se inscribe en la línea investigativa “Lenguaje, saberes y narrativas infantiles” de la Universidad Francisco José de Caldas, donde se planteó como objetivo describir las experiencias y sentires en torno a las emociones en los y las jóvenes participantes de la estrategia PAPSIVI, profundizando en la emoción del miedo, desde las historias de vida y los relatos de algunos adolescentes, obtenidos en el proceso de acompañamiento psicosocial realizado. Dicha investigación se realizó a través de un enfoque cualitativo, mediante el diseño narrativo, contando con la participación de dos jóvenes en edades de 14 y 17 años de edad, quienes han sido reconocidos como víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Partiendo de lo anterior se emplearon técnicas como la entrevista individual, la observación directa y la realización de algunas actividades a partir de las cuales los adolescentes pudieran expresar sus miedos y contarnos sobre las formas en como esta emoción se manifiesta en sus vidas y en como lo han enfrentado. Al mismo como psicóloga en ejercicio, parto del hecho que contar y ser escuchado, ayuda a superar las dificultades y a calmar el dolor. Un análisis desde los entornos ecológicos y los hechos de violencia experimentados por cada uno de los adolescentes participes del estudio, permiten generar un acercamiento a estas historias de vida y los sucesos que como colombianos podemos experimentar de manera frecuente y pueden ser determinantes para los cursos de vida de jóvenes, niños y niñas.