Constitución del pensamiento ambiental en la Escuela Pedagógica Experimental

En el presente trabajo se aborda la constitución del pensamiento ambiental (PA), se plantea la pregunta ¿cuáles criterios pedagógicos, epistemológicos y culturales emergen en las actividades de la Escuela Pedagógica Experimental para la constitución del PA en este escenario educativo. La reflexión s...

Full description

Autores:
Urueña Luna , Diana Katerin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42609
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42609
Palabra clave:
Pensamiento
Ambiental
Dialogo
Visiones
Proyecto
Pedagógico
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesisy disertaciones académicas
Pensamiento ambiental
Educación ambiental
Escuela pedagógica experimental
Prácticas pedagógicas
Thought
Environmental
Dialogue
Visions
Project
Pedagogical
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En el presente trabajo se aborda la constitución del pensamiento ambiental (PA), se plantea la pregunta ¿cuáles criterios pedagógicos, epistemológicos y culturales emergen en las actividades de la Escuela Pedagógica Experimental para la constitución del PA en este escenario educativo. La reflexión sobre la crisis civilizatoria y ambiental, los rasgos y principios ontológicos que se encuentran a la base del PA y la inquietud sobre cómo desde nuestro rol como docentes investigativos se posibilitan escenarios para posibles para contribuir en la búsqueda de soluciones y propiciar otras formas de pensar, vivir y habitar orientan la constitución de los eferentes teórico – metodológicos de la investigación realizada. El documento se exponen ocho apartados, en el primero se presenta el contexto de origen y justificación del trabajo, se precisa sobre la interacción con el entorno físico, natural y sociocultural; las consecuencias de las problemáticas ambientales; tematización y conceptualización sobre el pensamiento ambiental (P.A) y el compromiso del docente. En el segundo, los antecedentes, en el tercero, los referentes conceptuales. En el cuarto, se expone y aborda los aspectos correlacionados con la crisis civilizatoria y ambiental; los imperativos culturales presentados en el modelo económico; la relación del pensamiento norte-sur, sur-norte y sur-sur; las perspectivas ontológicas sobre lo ambiental; las miradas asociadas al pensamiento ambiental y el compromiso ético – político del docente. En el quinto, el proceder metodológico, en el sexto, se describe el contexto de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), la metodología de las Actividades Totalidad Abiertas (ATAs), el trabajo en torno a los proyectos de aula y las líneas de trabajo entorno a lo ambiental. En el séptimo, la voz de los estudiantes y docentes en el proyecto huerta y granja. En el octavo, las reflexiones y por último, las referencias bibliográficas. Como aporte de la investigación se apuesta a pensar que desde la escuela podemos contribuir a la transformación de nuestras actuaciones, formas de vivir, habitar nuestros territorios y maneras de relacionarnos con nuestro entorno cuando se tiene en cuenta los aspectos epistemológicos, pedagógicos y culturales en las vivencias que se propician en y desde el contexto escolar. Reflexionar sobre las visiones, pensamientos, proyectos y actividades que se han llevado a cabo en diversas instancias (académicas, aula, escuela) para hablar del pensamiento ambiental, son un puente que posibilita una transformación social, enriquecer nuestro pensamiento, visiones de mundo y la manera de relacionarnos con el ambiente, para aprender a convivir (comunidad-naturaleza, ser-ambiente, humanidad-planeta) abandonando la mirada y el pensamiento antropocentrista que tenemos instaurados en nuestra sociedad (pensamiento occidental).